Autor: Iliana Cornejo

  • Estas fueron las carreras universitarias más demandadas en 2024

    Estas fueron las carreras universitarias más demandadas en 2024

    De las 291 carreras universitarias, entre carreras de grado, posgrado y técnico, que se ofertan en El Salvador existen algunas que son las má solicitadas por los estudiantes que optan por continuar sus estudios de educación superior, según las estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

    Las cifras actualizadas en el último mes corresponden a las carreras seleccionadas y cursadas durante 2024, agrupadas en 10 áreas del conocimiento.

    En cuanto a las carreras de grado, licenciaturas, doctorados o ingenierías, más solicitadas por los salvadoreños están en primer lugar, la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, que el año anterior reportó 14,274 matriculados. De estos, 8,501 fueron mujeres y 5,773 fueron hombres.

    Seguido está el doctorado en Medicina, donde al menos 13,746 estudiantes se matricularon durante el año 2024; 8,851 fueron mujeres y 4905 hombres.

    En tercer lugar en la carrera más solicitada está la Licenciatura en Administración de Empresas; según Educación, al menos 12,915 optaron por esta área de estudio. Seguido de la Licenciatura en Psicología, la Ingeniería en Sistemas, la Licenciatura en Enfermería, la Ingeniería Industrial, la Licenciatura en Contaduría y en décima opción, la Licenciatura en Idioma Inglés.

    Posgrados

    En cuanto a las preferencias por las especialidades, que se reducen de los miles de pregrados a unos cientos, la maestría preferida en 2024 fue la de Educación Universitaria; ahí se inscribieron 639 salvadoreños en 2024, de los cuales, 400 eran mujeres y 239 hombres.

    La segunda maestría preferida es la de Administración Financiera buscada por 573 salvadoreños el año pasado. Le siguen en preferencia la Maestría en Administración de Empresas, en Salud, en Derecho Penal, la Especialidad en Medicina Interna, la Maestría en Docencia con enfoque en entornos virtuales del aprendizaje, en Derecho Empresarial, en Administración de Negocios y en décimo lugar la Especialidad en Cirugía General.

    En cuanto a los técnicos, un nivel de estudios superior de corta duración en el país, el preferido es el técnico en Enfermería, el cual fue buscado por 3,541 salvadoreños en 2024, en su mayoría mujeres.

    Le siguen en preferencia el Técnico en Sistemas y el Técnico en Eléctrica, así como el Técnico en Computación.

     

    La Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología agrupa las áreas del conocimiento universitaria en 10 grandes zonas: Arte y Arquitectura, donde en El Salvador se ofertan 13 carreras; Economía, Administración y Comercio que agrupa 44 carreras, y en tercer lugar está Salud, que oferta 55 carreras, técnicos y maestrías.

    También ofrece estudios en Ciencias, el área Agropecuaria y Medio Ambiente, Derecho, Humanidades, Tecnología, Educación y Ciencias Sociales.

    Dichas estadísticas indicaron que la matrícula de salvadoreños, en etapa de educación superior, se redujo un 2.32 % durante el año 2024, es decir, unos 4,649 estudiantes menos.

    El año pasado al menos 195,949 salvadoreños estudiaron alguna carrera universitaria o técnica, frente a los 200,598 que lo hicieron durante el año 2023.

  • Flores, colores y memorias: los salvadoreños se preparan para honrar a sus difuntos este domingo

    Flores, colores y memorias: los salvadoreños se preparan para honrar a sus difuntos este domingo

    El próximo domingo, El Salvador conmemorará el Día de los Difuntos, una fecha que, lejos de teñirse de luto, se llena de color y memoria. Los cementerios del país comienzan a recibir a quienes, entre flores y recuerdos, honran a sus seres queridos, mientras los comerciantes afinan los últimos detalles para recibir a cientos de familias que mantienen encendida esta tradición.

    En el Parque Memorial La Bermeja, los puestos de flores artificiales ya están listos desde finales de octubre. María Bernal, una vendedora del lugar, comenta que esta época representa mucho más que una temporada de ventas: es una oportunidad para rendir homenaje a su madre, fallecida hace 15 años, y continuar su legado. Con voz serena, invita a los salvadoreños a no dejar pasar la ocasión de recordar a los suyos. “Vengan a regalarles unas flores —dice—, guardemos ese cariño y ese amor, siempre para toda la vida”.

    Beatriz Hernández selecciona flores para adornar la tumba de sus seres queridos. / Alexander Montes.

    A unos pasos, Beatriz Hernández muestra orgullosa los coloridos arreglos que ofrece a precios accesibles. “Hay desde un dólar hasta crucitas de $2.50”, explica, mientras acomoda girasoles, claveles, anturios y corazones chinos de vivos tonos. Cada diseño, elaborado con paciencia, busca transmitir el afecto que las familias expresan en estas fechas, una forma de decir: “Te recuerdo” sin palabras.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)


    Entre los visitantes del mismo camposanto se encuentra Tomás Navarrete, quien, como cada año, se acerca al lugar donde descansa su padre. Para él, adquirir flores en La Bermeja no es un simple acto de tradición, sino una manera de mantener viva la gratitud. “En su momento hicieron mucho por nosotros —expresa—, y para mí eso es lo principal: el agradecimiento hacia nuestros seres queridos”. Mientras elige cuidadosamente una corona, asegura que cada flor colocada representa una conversación silenciosa y un gesto de amor que el tiempo no ha logrado borrar.

    Doña María Bernal ofrece flores en el Cementerio La Bermeja, en San Salvador. / Alexander Montes

    En el Cementerio Los Ilustres, Gloria Vásquez se prepara para la jornada del domingo. Entre coronas de distintos tamaños, explica que los precios van “desde $4, $5, $6, $7 y $8 hasta las más grandes de $20”. Explica que cada una es elaborada con esmero, pues más allá del valor económico, lo importante es mantener viva la tradición. “Es bien importante —dice—, porque aunque ya no los tenemos, sí los recordamos, y esos recuerdos están aquí adentro; es el amor que se siente”, puntualiza.

    Los cementerios salvadoreños se transforman así en escenarios llenos de color y sentimiento. Bajo el sol de noviembre, entre flores que no se marchitan y recuerdos que no se apagan, las familias reafirman que el amor, cuando es verdadero, trasciende el tiempo y florece incluso en la eternidad.

  • ¿Cómo será el clima durante noviembre?

    ¿Cómo será el clima durante noviembre?

    Octubre cumplió con sus vientos, tardíos pero certeros. Y con la llegada del primer evento de vientos nortes y un cambio de temperatura surge la inquietud de ¿cómo estará el clima durante noviembre? 

    Según la perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) el clima de noviembre será determinado por el establecimiento de la época seca en El Salvador y que durará los próximos seis meses.

    Este establecimiento se prevé que ocurra durante los primeros diez días del mes de noviembre, sin embargo, el Marn anunció que la transición empezó desde el pasado 25 de octubre.

    Esta transición no inhibe la presencia de lluvia, pero sí la reduce. La institución espera que la presencia de lluvias sea arriba de lo normal para el departamento de San Miguel, al igual que en la mayoría de la zona occidental. El resto del país tendrá un escenario normal de lluvia.

    Para noviembre, el Marn prevé un acumulado de lluvia entre los 75 y 100 milímetros cúbicos, un número menor a las precipitaciones caídas en octubre y septiembre.

    Por otro lado, se espera que durante noviembre se desarrollen de uno a tres eventos de vientos nortes, que podrían traer bajas temperturas.

    El promedio de la temperatura máxima será de 29.6 grados Celsius y la mínima 18.8 grados Celsius.

     

  • Gobierno de Río de Janeiro asegura que la mayoría de muertos en acción policial tenían antecedentes

    Gobierno de Río de Janeiro asegura que la mayoría de muertos en acción policial tenían antecedentes

    La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.

    El Gobierno de Río de Janeiro ha reconocido 121 muertes, entre ellas cuatro policías y 117 supuestos narcotraficantes, pero la Defensoría Pública ha contabilizado 132 víctimas.

    De los 99 muertos que ya fueron identificados, 78 tenían antecedentes por crímenes graves y 42 eran buscados por órdenes judiciales de detención, según el balance divulgado por la Secretaría de Seguridad Pública de este estado brasileño.

    La operación policial, la más letal de Brasil y en la que también fueron capturadas 133 personas y decomisados 93 fusiles, tenía por objetivo la captura de importantes líderes del Comando Vermelho, la mayor y más antigua organización criminal de Río de Janeiro y que tiene ramificaciones en todo Brasil.

    De las 100 órdenes de captura que justificaron la operación, expedidas por jueces de Río de Janeiro y de otros estados, los 2,500 policías que participaron en la acción tan solo cumplieron 20.

    Entre los muertos identificados figuran 40 procedentes de otros estados de Brasil, que la gobernación regional señaló como líderes de grupos armados de otras regiones vinculados al Comando Vermelho y que estaban refugiados en Río de Janeiro.

    Según el gobernador de Río, Cláudio Castro, una medida de la Corte Suprema que restringe las operaciones policiales en las favelas de Río de Janeiro desde 2021 convirtió a esta ciudad en el destino de miembros de grupos criminales de otras regiones que buscan esconderse de las autoridades.

    Los 40 muertos identificados como integrantes de organizaciones criminales de otras regiones proceden de áreas en las que el Comando Vermelho tiene influencia, entre los cuales 13 del estado amazónico de Pará (norte), seis de Bahía (noreste) y cuatro de Ceará (noreste).

    En la rueda de prensa en la que divulgó la lista de muertos ya identificados, el secretario de Policía Civil de Río de Janeiro, Felipe Curi, los tildó de «narcoterroristas», un término con que los partidos de derecha en Brasil quieren que se califique a integrantes de poderosas organizaciones criminales como Comando Vermelho y Primer Comando de la Capital (PCC).

    El Gobierno brasileño, del presidente progresista Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ahora ha evitado usar este calificativo para referirse a estas organizaciones, algo que sí hizo hoy el Gobierno de Paraguay.

    Según Curi, la operación demostró que los complejos de favelas de Alemão y de Penha, ubicados en una empobrecida región en la que viven unas 200,000 personas y en donde se concentraron las operaciones, funcionan como bastiones y centros de entrenamiento para narcotraficantes de otras ciudades.

    De acuerdo con el secretario, los dos conjuntos de comunidades también funcionan como centros de abastecimiento y distribución de drogas y armas para las diferentes favelas controladas por el Comando Vermelho, con un comercio de hasta 50 fusiles por mes.

    En la misma rueda de prensa, el secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, Victor Santos, afirmó que la posible militarización de las favelas está descartada debido a que no solucionaría nada, pero que la gobernación sí estudia medidas para recuperar el control de esos territorios.

  • Hallan el cuerpo de un hombre en aguas del río Lempa

    Hallan el cuerpo de un hombre en aguas del río Lempa

    Comandos de Salvamento notificó que recuperaron este viernes el cuerpo de un hombre flotando sobre las aguas del río Lempa, en jurisdicción de San Salvador Norte.

    El informe señala que los pobladores reportaron el cuerpo flotando en el agua y fue extraído en las cercanías del Puente Colima. La recuperación del cuerpo se hizo en coordinación del Instituto de Medicina Legal, la Fiscalía General de la República y de la Policía Nacional Civil.

    Según el reporte, se trata de un hombre desconocido y serán las autoridades las que determinarán la identidad de la víctima y las circunstancias de su muerte.

     

  • EE.UU. investiga posible desvío de fondos en fundación Black Lives Matter

    EE.UU. investiga posible desvío de fondos en fundación Black Lives Matter

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación contra la administración de la fundación independiente Black Lives Matter, por un supuesto caso de malversación de fondos, informó CBS News este miércoles.

    Según fuentes vinculadas al caso, las autoridades indagan el uso irregular de donaciones que el grupo recibió tras las masivas protestas por justicia racial ocurridas en 2020, luego de la muerte de George Floyd. Se presume que los fondos fueron desviados por la dirección de la organización.

    Hasta el momento se desconoce cuándo comenzó formalmente el proceso, que está siendo dirigido por el fiscal Bill Essaylid, adscrito a la Fiscalía Federal del Distrito Central de California.

    De acuerdo con informes financieros, Black Lives Matter acumuló más de $90 millones desde su creación y, hasta junio de 2024, contaba con activos superiores a los $18 millones.

    La fundación fue duramente criticada cuando, en 2022, destinó más de $6 millones a la compra de una propiedad en Los Ángeles. En ese entonces, la entidad justificó la adquisición como un espacio para que “las personas negras compartan sus dones con el mundo y perfeccionen su oficio como mejor les parezca”.

  • Arrestan a mujer señalada de lesionar a otra con un corvo en Ahuachapán

    Arrestan a mujer señalada de lesionar a otra con un corvo en Ahuachapán

    Elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron este viernes a una mujer identificada como Carmina Lisbet Guzmán Renderos, quien es señalada de lesionar con un corvo a otra mujer en la cabeza y una pierna.

    La captura de Guzmán Renderos se efectuó en el cantón Santa Rosa Acacalco, del municipio de Ahuachapán Centro, informó la PNC por medio de su cuenta de la red social X.

    La víctima, otra mujer, fue llevada por la PNC a un centro médico, donde se encuentra en condición estable, añade la publicación de las autoridades, quienes aseguraron que la detenida será remitida por el delito de intento de homicidio.

    Este arresto se suma al de Jonathan Alexander Caridad Caridad, de 34 años de edad, quien fue arrestado el pasado sábado por golpear con una llave cangreja tres veces en la cabeza a un hombre sobre la calle antigua a Sonsonate.

    En su momento, las autoridades informaron que la víctima fue trasladada a un hospital donde recibió su respectiva atención médica. Tras su captura, la PNC informó que sería puesto ante los respectivos tribunales.

  • La UCA estrena Odisea Libertaria, un viaje escénico por la historia de EI Salvador

    La UCA estrena Odisea Libertaria, un viaje escénico por la historia de EI Salvador

    El Centro Cultural Universitario de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», estrenó este miércoles el espectáculo «Odisea Libertaria», inspirada en momentos cruciales de la historia de El Salvador, como el etnocidio de 1932 y la fundación de la universidad jesuita en 1965.

    La obra es dirigida por César Pineda y reúne a un elenco juvenil conformado en su mayoría por estudiantes universitarios.

    La puesta en escena combina teatro físico, música en vivo y elementos audiovisuales para recrear episodios que marcaron la lucha por la justicia social en el país.

    Según explicó Pineda, el propósito de la obra es invitar a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la memoria histórica y el compromiso social que ha caracterizado a la UCA desde su fundación.

    “Odisea Libertaria” forma parte de las actividades culturales que anteceden a la vigilia universitaria que recuerda a los seis sacerdotes jesuitas y sus colaboradoras asesinados el 16 de noviembre de 1989.

    La institución destacó que, con propuestas como esta, busca mantener vigente el legado de quienes defendieron la verdad y la dignidad humana en tiempos de guerra y represión.

  • Uno de cada cuatro salvadoreños espera hasta seis horas para ser atendido en el sistema público de salud

    Uno de cada cuatro salvadoreños espera hasta seis horas para ser atendido en el sistema público de salud

    Una encuesta presentada por Comunidades de Fe Organizadas en Acción (Cofoa) y presentada con el apoyo del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) junto al Colegio Médico revela que las largas esperas continúan siendo una constante para quienes acuden al sistema público de salud.

    El estudio, aplicado a 1,193 personas en 11 departamentos, indica que el 42 % de los usuarios espera hasta cuatro horas para recibir atención médica y que uno de cada cuatro puede llegar a esperar seis horas o más en las unidades y hospitales del país.

    Simetrisss advierte que la red pública enfrenta un déficit del 40 % de personal médico al inicio de 2025, lo que implica la necesidad urgente de contratar más de 1,600 profesionales para cubrir la demanda de más de 2.1 millones de derechohabientes del ISSS.

    Esta falta de personal sobrecarga a los equipos actuales y se traduce en tiempos de espera cada vez mayores. Además, el sindicato denuncia una gestión desigual de los recursos: clínicas comunales que cierran temprano o permanecen vacías, mientras que las unidades médicas reportan saturación diaria.

    Frente a este panorama, las organizaciones llamaron al Gobierno a instalar una mesa técnica con expertos y representantes comunitarios para trabajar en un Plan Nacional de Salud que permita reducir las brechas en atención y garantizar servicios oportunos para la población que depende del sistema público.

    La semana pasada, en la presentación de la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa), el doctor y secretario general del Simetriss, Rafael Aguirre, mencionó que hasta la fecha tienen contabilizado cerca de 5,000 empleados de la salud han sido despedidos sin derecho a defensa, entre estos, 3,500 del Ministerio de Salud, 1,100 empleados del Fondo Solidario para la Salud, 400 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y al menos 80 empleados del Instituto de Bienestar Magisterial.

  • Caso cooperativa El Bosque: el pastor Ángel Pérez necesita atención médica por pérdida de audición

    Caso cooperativa El Bosque: el pastor Ángel Pérez necesita atención médica por pérdida de audición

    Los abogados defensores del pastor de la comunidad El Bosque, José Ángel Pérez, denunciaron este miércoles que tanto él como el abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, requieren atención médica en el Penal La Esperanza.

    La  abogada Evelyn de Guely, representante de la iglesia cristiana Misión Elim a la que pertenece el pastor Pérez, relató a los periodistas ayer que su defendido requiere atención médica debido a que ha «perdido totalmente la audición en uno de sus oídos». 

    De Guely explicó que ayer, el pastor les relató que cuando fue trasladado al penal La Esperanza, mejor conocido como «Mariona» padeció una fiebre muy fuerte y en tres ocasiones ha pedido atención médica sin haberla tenido. 

    Por otro lado, la abogada Emperatriz Flores relató que el abogado Alejandro Henríquez tiene «lesiones, debido a situaciones de salud por insalubridad que se da en ese lugar, en la cárcel de La Esperanza».

    «También el pastor Ángel nos ha mencionado que en tres ocasiones ha solicitado la atención médica por un problema que tiene en su oído, estuvo mencionando que tuvo una fiebre muy fuerte, al llegar al penal y que ahorita él ha perdido totalmente la audición en uno de sus oídos».
    Evelyn de Guely, abogada.

    ¿Por qué son procesados?

    Ayer, ambos procesados enfrentaron una audiencia de revisión de medidas ante el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad, quien resolvió negarles medidas alternas a la detención, por falta de arraigos según los abogados.

    Tanto Pérez como Flores fueron detenidos en mayo pasado, luego que participaran en una concentración de la cooperativa El Bosque, frente al Centro Comercial Las Piletas y la residencial Los Sueños, en Nuevo Cuscatlán, donde reside el presidente salvadoreño, Nayib Bukele; la comunidad pedía la intercesión del mandatario para evitar un desalojo ordenado para ese mismo mes.

    Pérez fue detenido en un forcejeo con la Unidad de Mantenimiento del Orden de la Policía Nacional Civil el día de la concentración y el siguiente día fue detenido el abogado Henríquez. Ambos son procesados por resistencia agresiva y desórdenes públicos.

    A finales de mayo enfrentaron audiencia inicial y el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla ordenó mantenerlos en prisión; la defensa apeló pero una Cámara ordenó que siguieran detenidos. La fase de instrucción de este caso denominado Cooperativa El Bosque es de seis meses, sin embargo, en septiembre el juzgado amplió el plazo a tres meses más, que se vencen en diciembre.

    Este 29 de octubre, el abogado Henríquez tildó el caso de político y defendió que su única labor ha sido defender la tierra.

    Apelación

    Ayer, el Juzgado Segundo de Instrucción resolvió no revocar la detención ante medidas alternas solicitadas por la defensa, inclusive una fianza, por falta de arraigos familiares, laborales y domiciliares. La defensa anunció que apelará la decisión de la jueza.