Autor: Iliana Cornejo

  • Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    El tema cáncer de mama parece lejano para las mujeres jóvenes, especialmente cuando la evidencia y recomendaciones médicas sugieren estar al pendiente después de los 30 años; para María Castro era impensable padecerlo a sus cortos 22 años, en pleno apogeo de la juventud y en edad de la vida universitaria.

    María fue diagnosticada en San Salvador a una edad poco frecuente para este tipo de casos. Al principio «una chibolita» en el seno izquierdo, el diagnóstico era inimaginable porque nadie en su familia había padecido de esta enfermedad.

    «Ya cuando creció bastante, que ya se miraba a simple vista el tumor en la mama, ya se lo comenté a mi mamá y me dijo que eso no era normal y que ya era empezar a hacer los estudios».
    María Castro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Un reciente informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) reveló un incremento del 88 % en los casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador, entre los años 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

    El diagnóstico

    Inicialmente, María se realizó una ecografía mamaria y una primera biopsia con resultados normales. Sin embargo, un estudio posterior confirmó la sospecha de malignidad.

    A partir de ese momento enfrentó un tratamiento complejo: cirugía para extirpar el tumor, confirmación de cáncer en etapa 3, sesiones de quimioterapia, mastectomía del seno izquierdo y quimioterapia preventiva.

    El momento del diagnóstico coincidió con la realización de su tesis de graduación. «Uno nunca está preparado cuando estas cosas suceden», recuerda María, que enfrentó una doble carga, la enfermedad y las responsabilidades universitarias.

    «Al principio fue algo difícil llevar mis estudios, más que era el proceso de graduación y con el cáncer, pero bueno, para las quimioterapias… para la primera quimio yo desconocía absolutamente todo, desconocía efectos secundarios, desconocía cómo era el proceso de administrar quimioterapia, yo incluso ese día, después de la quimio, yo me fui a la universidad sin saber los efectos. Entonces ya cuando estaba en la universidad, súper delicada me puse (empecé) a sentirme mal y todo».
    María Castro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Un momento particularmente difícil fue cuando, a solo diez días de su primera quimioterapia, comenzó a perder su cabello, preocupándose por cómo luciría en las fotos de su tan anhelada graduación.

    Mientras estuvo en el Hospital Nacional de la Mujer, los especialistas destacaron lo inusual de su caso. Sin embargo, ella conoció a otras pacientes jóvenes con diagnósticos similares, que la llevó a reflexionar sobre la importancia de fomentar el diagnóstico temprano también en mujeres menores de 30 años.

    La Organización Mundial de la Salud establece como un factor de riesgo y detección el envejecimiento en las mujeres, no obstante, la edad no es la excepción de padecer cáncer.

    Según el Breast Cancer Research Foundation, la tasa de incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años ha aumentado más rápidamente, cerca del 1.4 % anual entre 2012 y 2022. En El Salvador, el Ministerio de Salud no tiene disponible datos públicos sobre cáncer de mama y las edades en las que es detectado.

    La mayor victoria

    Cuatro años después del diagnóstico, María experimentó lo que ella describe como su mayor victoria contra el pronóstico médico: un embarazo exitoso.

    Los doctores le habían advertido sobre la probable infertilidad como consecuencia de la intensidad de sus quimioterapias, que podían causar daño ovárico. Ahora, María tiene 31 años.

    El apoyo familiar fue fundamental durante todo su proceso, pero fue a través de grupos como Living Pink de FundaRosa donde encontró su verdadero propósito.

    María transformó su pregunta inicial de «¿por qué a mí?» en un poderoso «¿para qué?», descubriendo que su misión es acompañar a otras personas diagnosticadas y crear conciencia sobre la detección temprana.

    María descubrió que padecía cáncer de mama a los 22 años. Cortesía

     

     

     

     

  • Colegio Médico pide priorizar atención primaria en presupuesto para salud

    Colegio Médico pide priorizar atención primaria en presupuesto para salud

    El presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, consideró este martes que el  presupuesto del Ministerio de Salud para el año 2026 debe priorizar la prevención de enfermedades a través del  fortalecimiento de la atención primaria.

    Solano explicó el martes en la reciente entrevista de Informa TVX que, aunque el nuevo presupuesto muestra  un aumento respecto al año anterior, será necesario conocer su desglose para determinar si  el incremento beneficiará realmente al sistema nacional de salud.

    Para el médico, la atención primaria brindada por figuras como los promotores de salud, es “la base del sistema”.

    “La OMS, en la Declaración de Alma-Ata, establece que la prioridad en salud debe ser la  prevención de enfermedades”, apuntó Solano Leiva en la entrevista..

    Para el infectólogo, con una correcta distribución del aumento presupuestario se reducirían costos operativos de los hospitales, pues es “más barato prevenir las enfermedades que  curarlas”.

    De acuerdo con el proyecto de presupuesto general de la nación, el presupuesto total  asignado al Ministerio de Salud para el ejercicio fiscal 2026 asciende a $1,325 millones.  Esta cifra refleja un aumento de $145.6 millones respecto a 2025.

    Según lo establecido en el proyecto, todos los hospitales recibirán aumentos en sus  asignaciones. El mayor monto corresponde al Hospital Nacional El Salvador, con $144.4  millones, lo que representa un incremento de $56.8 millones en comparación con este año.

  • En 14 días de octubre ya cayó el 81 % de la lluvia esperada

    En 14 días de octubre ya cayó el 81 % de la lluvia esperada

    Las tormentas y lluvias que han caído durante los 14 días del mes de octubre ya suman el 81 % de las precipitaciones que el Ministerio de Medio Ambiente esperaba para este mes, reveló el titular de esa cartera de Estado, Fernando López, este martes en conferencia de prensa.

    López expuso, en una presentación, que para octubre tienen estimado una proyección de 264.3 milímetros cúbicos de lluvia, y que a la fecha ya cayeron 215.8 milímetros, esto representa el 81.7 % de la lluvia promedio del mes.

    El ministro indicó que aún falta que se cumpla la previsión de un evento ciclónico y esto podría elevar la cantidad precipitación para esta temporada.

    Lluvia acumulada por mes. / Marn

    «La lluvia anual del 1 de enero al 14 de octubre de 2025 ha superado el acumulado promedio anual de acuerdo a la norma climatológica y se tiene un 2.1% de excedente a dicho promedio a la fecha con 1938.8», decía la presentación que expuso López en la conferencia.

    Actualmente, el país está bajo la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical sumada con una baja presión, que mantiene lluvias por las tardes y noches, además de mucha nubosidad por las mañanas.

    Solo en el volcán de Conchagua, en La Unión, el ministerio ha registrado la caída de 465.5 milímetros, en el mes de octubre.

    López indicó que las zonas más húmedas, como la zona norte del país, son las más propensas a deslizamientos y derrumbes.

    Dos albergues

    Por otro lado, el director de albergues, Josué García, señaló que mantienen dos albergues activos con 32 personas refugiadas, en Chalatenango y San Marcos, por las lluvias de las últimas horas.

    La mañana de este martes, Protección Civil aún registraba tres albergues activos y 38 personas resguardadas.

  • Instagram restringirá contenido para adolescentes con filtro PG-13

    Instagram restringirá contenido para adolescentes con filtro PG-13

    Instagram anunció que, a partir de finales de 2025, comenzará a limitar automáticamente el contenido visible para adolescentes en su plataforma utilizando la clasificación PG-13, aplicada en el sistema de películas de Estados Unidos.

    Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Messenger, informó que los usuarios menores de 18 años serán colocados por defecto en una configuración que restringe el contenido a estándares similares a los de una película PG-13, lo que incluye violencia moderada, lenguaje leve o insinuaciones temáticas no explícitas.

    “Las cuentas para adolescentes de Instagram se regirán por la clasificación de películas PG-13, por defecto. Esto significa que los adolescentes verán contenido en Instagram similar al que verían en una película PG-13”, indicó la plataforma en un comunicado.

    Restricciones automáticas y control parental

    Los adolescentes menores de 18 años no podrán desactivar estas configuraciones sin la autorización de sus padres. Además, Meta implementará una nueva opción aún más estricta que permitirá a los padres aplicar filtros adicionales para crear una experiencia más controlada para sus hijos.

    La restricción no solo aplicará al contenido general en el feed y las historias, sino también a las interacciones con los chatbots de inteligencia artificial dentro de Instagram, que serán adaptados para evitar conversaciones inapropiadas con usuarios adolescentes.

    Presión judicial y demandas en EE.UU.

    Meta ha enfrentado durante años críticas por el impacto de sus plataformas en la salud mental de los jóvenes, especialmente en adolescentes. En la actualidad, la compañía enfrenta múltiples demandas en tribunales estatales y federales de Estados Unidos, acusada de ofrecer productos adictivos que han afectado psicológicamente a menores.

    La empresa reiteró su compromiso de proteger a los menores de contenido perjudicial y de reforzar la seguridad ante posibles riesgos como el acoso y los depredadores sexuales.

  • Messi lanza torneo juvenil internacional ‘La Copa Messi’ con ocho clubes en Miami

    Messi lanza torneo juvenil internacional ‘La Copa Messi’ con ocho clubes en Miami

    El astro argentino Lionel Messi anunció este martes que organizará en diciembre la primera edición de la Copa Messi, un torneo internacional de fútbol juvenil que se disputará en Miami con la participación de ocho de las mejores canteras del mundo.

    “Por fin puedo contarles que en diciembre se viene un torneo muy especial de jóvenes promesas en Miami, con varios de los mejores clubes del mundo. Y además va a haber muchas más actividades esos días. ¡Espero que les guste!”, publicó Messi en su cuenta de Instagram.

    La competencia se llevará a cabo del 9 al 14 de diciembre en las instalaciones del Inter Miami, equipo donde actualmente milita el argentino. Los encuentros se desarrollarán en el Chase Stadium y en el Florida Blue Training Center, según informó el club.

    Participarán ocho grandes academias

    Entre los equipos confirmados para la Copa Messi se encuentran las divisiones sub-16 del FC Barcelona, Atlético de Madrid, Manchester City, Chelsea, Inter de Milán, River Plate, Newell’s Old Boys y el anfitrión Inter Miami.

    Los equipos serán distribuidos en dos grupos, y cada uno disputará al menos tres partidos en fase de grupos. Posteriormente se jugarán las rondas eliminatorias, que incluirán semifinales, partido por el tercer lugar y la gran final.

    La final será en casa de Messi

    Tanto la final del torneo como el partido por el tercer lugar se celebrarán el 14 de diciembre en el Chase Stadium, sede oficial del Inter Miami, donde el delantero argentino disputa sus partidos como local desde mediados de 2023.

  • EE.UU. hunde un nuevo barco con seis narcoterroristas en el Caribe, anuncia Trump

    EE.UU. hunde un nuevo barco con seis narcoterroristas en el Caribe, anuncia Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes un nuevo operativo militar contra el narcotráfico en el Caribe, que resultó en el hundimiento de una embarcación vinculada a redes de narcoterrorismo y la muerte de seis ocupantes.

    “El Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un barco afiliado a una Organización Terrorista Designada (OTD) que realizaba narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur, frente a la costa de Venezuela”, escribió Trump en su red Truth Social.

    El mandatario detalló que la inteligencia estadounidense había confirmado que la embarcación transportaba drogas, estaba conectada con redes ilícitas y seguía una ruta utilizada por cárteles de la droga.

    Seis narcoterroristas muertos en aguas internacionales

    “El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales y seis narcoterroristas varones a bordo del barco murieron. Ningún miembro de nuestras Fuerzas Armadas resultó herido”, aseguró Trump.

    La publicación fue acompañada por un video donde se observa cómo un proyectil impacta una pequeña embarcación, que estalla en llamas segundos después del impacto.

    Este sería al menos el sexto ataque de este tipo reportado por el gobierno de Trump desde septiembre, como parte de su estrategia antinarcóticos en el Caribe. Tres de estos operativos ocurrieron cerca de Venezuela y otro frente a República Dominicana.

    Trump sugiere más operativos en tierra firme

    El pasado 5 de octubre, el presidente ya había confirmado el hundimiento de otra embarcación en la región y dejó entrever que Estados Unidos podría ampliar su lucha contra el narcotráfico trasladando los operativos del mar hacia tierra firme.

    Días antes, el Pentágono informó sobre otro ataque similar contra una embarcación presuntamente cargada con drogas. La operación forma parte del despliegue militar estadounidense en el Caribe, una estrategia que ha sido fuertemente criticada por el régimen de Nicolás Maduro.

    El gobierno venezolano considera estos ataques como una provocación y una amenaza directa contra su soberanía. Mientras tanto, la Administración Trump sostiene que Maduro lidera una estructura criminal dedicada al narcotráfico, acusación que Caracas rechaza tajantemente.

     

     

  • ONU estima en $70,000 millones la reconstrucción de Gaza

    ONU estima en $70,000 millones la reconstrucción de Gaza

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes que la reconstrucción de la Franja de Gaza requerirá al menos $70,000 millones, luego de dos años de guerra que han dejado destruido cerca del 84 % del territorio, llegando al 92 % en algunas zonas. El organismo calcula que solo en los primeros tres años se deben invertir $20,000 millones para hacer viable la vida en el enclave palestino.

    Desde Ginebra, el representante del Programa de la ONU para la Asistencia al Pueblo Palestino, Jaco Cilliers, explicó que la magnitud del daño es tal que será necesario remover unas 55 millones de toneladas de escombros, una tarea que podría extenderse durante décadas. «La reconstrucción dependerá del flujo de recursos, especialmente donaciones internacionales, aunque se espera que el sector privado también contribuya», sostuvo.

    Hasta ahora, se han retirado 81,000 toneladas de escombros, equivalentes a 31,000 camiones, de los cuales 13,200 toneladas han sido reutilizadas en la pavimentación de vías y en la habilitación de refugios. La operación enfrenta retos complejos como la presencia de cadáveres bajo los escombros y el riesgo de explosivos sin detonar.

    Aunque el acuerdo de paz firmado el lunes en Egipto contempla la entrada de ayuda humanitaria, las condiciones para su ingreso siguen siendo precarias. Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, reconoció que, si bien los movimientos dentro de Gaza “se han vuelto menos restringidos”, la entrada de camiones con suministros desde el exterior sigue siendo “muy lenta y complicada”.

    Laerke confirmó el desplazamiento reciente de 310,000 civiles del sur al norte de la Franja, pese a que esa zona se encontraba bajo órdenes de evacuación por parte del Ejército israelí, que ha concentrado sus operaciones en Ciudad de Gaza.

    A pesar de contar con 119,000 toneladas de ayuda disponibles en países como Egipto, Jordania, Cisjordania y Chipre, la distribución aún no se materializa del todo. “Estamos decididos a aumentar nuestra operación y no vamos a parar hasta conseguirlo, pero no está en nuestras manos decidir cuándo sucederá”, declaró Laerke.

    En ese contexto, el papa León XIV también se sumó a los esfuerzos humanitarios con el envío de 5,000 dosis de antibióticos a Gaza, gestionadas a través del Patriarcado Latino de Jerusalén. Según el prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad, Konrad Krajewski, esta ayuda responde al llamado del pontífice en su exhortación apostólica “Dilexi te”, centrada en la asistencia a los pobres.

    “El Evangelio solo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y acogida”, afirmó Krajewski, quien recordó que durante los dos años de guerra se han enviado recursos para la compra de alimentos y combustible. Además, el Vaticano mantiene activo su apoyo a Ucrania, enviando camiones con ayuda humanitaria desde Roma hasta ciudades como Járkov.

  • Familiares exigen suspender tregua si Hamás no devuelve cuerpos

    Familiares exigen suspender tregua si Hamás no devuelve cuerpos

    Los familiares de los rehenes israelíes exigieron este martes al Gobierno que suspenda el alto el fuego con Hamás si no se concreta la devolución de los cuerpos de los 24 cautivos fallecidos que siguen en poder del grupo islamista en Gaza.

    El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos denunció una “violación del acuerdo firmado” y convocó una reunión de emergencia para exigir que se cumpla la entrega acordada. “Ambas partes deben respetar el acuerdo. Si Hamás no lo cumple ni devuelve a los rehenes, el gobierno israelí y los mediadores deben detener su implementación”, advirtió el grupo en un comunicado.

    El acuerdo incluía la entrega de todos los cuerpos de rehenes fallecidos, pero hasta ahora solo se han recibido los restos de Guy Iluz, Bipin Joshi y dos víctimas más que aún no han sido identificadas públicamente. Según el Ejército israelí, Iluz murió por las heridas sufridas tras huir del festival de música Nova, y Joshi, ciudadano nepalí de 23 años, fue asesinado en cautiverio.

    El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió que la entrega de cadáveres “se realice en condiciones dignas y con respeto para las familias en duelo”. La organización confirmó que facilitó el traslado de 20 rehenes vivos y los restos de cuatro víctimas, así como la liberación de 1,968 prisioneros palestinos, como parte del acuerdo sellado en Egipto con apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad de Gaza indicó que ya cuenta con equipos forenses, ambulancias y personal técnico para recibir los cuerpos palestinos que Israel entregará, cumpliendo con los protocolos médicos y el respeto a “la dignidad de los mártires”.

    Pese a la entrada en vigor del alto el fuego, el Ejército israelí confirmó este martes la muerte de al menos tres personas en el barrio de Shujaia, al norte de Gaza. Las víctimas, según autoridades gazatíes, intentaban regresar a sus hogares desplazados por el conflicto, pero fueron atacadas por un dron tras cruzar la llamada “línea amarilla”, límite de la retirada militar israelí.

    “Se intentó distanciar a los sospechosos, pero estos no obedecieron y continuaron acercándose a las tropas”, declaró el Ejército. La agencia palestina Wafa asegura que fueron seis las víctimas, y que el ataque alcanzó incluso las inmediaciones del hospital Al Ahli, dentro de la zona supuestamente segura.

    “Cualquier intento del gobierno israelí de eximirse de la responsabilidad inmediata de devolver a los rehenes sería una tragedia que perseguiría al pueblo israelí durante generaciones”, advirtió el Foro de Familias. “El pueblo de Israel no dejará a nadie atrás hasta que el último rehén vuelva a casa”, añadió.

  • Lluvias y tormentas continuarán este martes por influencia de baja presión

    Lluvias y tormentas continuarán este martes por influencia de baja presión

    El Salvador registrará este martes 14 de octubre lluvias y tormentas en diferentes zonas del país, debido a la influencia de bajas presiones inmersas en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantienen la humedad sobre la región centroamericana, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la madrugada, se esperan nieblas en valles y montañas, así como lluvias en sectores de la zona costera y cordillera volcánica.

    En las primeras horas de la mañana, las lluvias persistirán en el litoral y en zonas del oriente del país, mientras que hacia el mediodía se prevé actividad lluviosa sobre la cordillera volcánica y la franja norte oriental.

    Por la tarde, se anticipan tormentas fuertes en la cordillera volcánica, así como en sectores de la zona paracentral y oriental. En tanto, durante la noche, volverán a presentarse nieblas en zonas altas, acompañadas de lluvias y tormentas eléctricas en la franja costera, y en regiones del centro, oriente y occidente.

    Las lluvias podrían venir acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 35 kilómetros por hora. El viento predominará del sur, entre 8 y 18 km/h.

    El ambiente se mantendrá ligeramente cálido durante el día, y fresco en horas nocturnas y de madrugada.

    Desde la semana anterior, Protección Civil emitió alerta naranja en la zona costera y amarilla en el resto del país.

  • Emiten alerta naranja por lluvias en todo el país

    Emiten alerta naranja por lluvias en todo el país

    La dirección general de Protección Civil declaró este lunes alerta naranja en todo el país, debido a la continuidad de las lluvias provocadas por el paso de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantiene alta humedad sobre la región centroamericana.

    La institución explicó que el sistema se encuentra ubicado al suroeste de la costa centroamericana, favoreciendo el arrastre de humedad desde el océano Pacífico.

    Esta condición mantiene la presencia de lluvias y tormentas, principalmente desde el mediodía, la tarde y noche, con énfasis en la cadena montañosa norte y la cordillera volcánica del país.

    De acuerdo con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), entre las 7:00 a.m. del 12 de octubre y las 7:00 a.m. del 13 de octubre se registraron precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en el norte, oriente y en diversos sectores de la cadena volcánica.

    El acumulado máximo alcanzó los 85.2 milímetros en la estación Picacho, en el departamento de San Salvador.

    Protección Civil también informó que existe una probabilidad muy alta de desbordamientos en las cuencas y afluentes de las regiones hidrográficas Lempa Alta, Lempa Media, Lempa Baja, Estero de Jaltepeque y Bahía de Jiquilisco, así como en los ríos Goascorán y Grande de San Miguel.

    Además, se reporta probabilidad alta en las cuencas de Cara Sucia–San Pedro, Mandinga–Comalapa y Sirama, y en los ríos Paz, Grande de Sonsonate y Jiboa.

    La entidad reiteró que todas las instancias del Sistema Nacional de Protección Civil deben mantener activas sus comisiones técnicas y continuar con las acciones preventivas en los territorios.

    Previo a emitir la alerta, el Ministerio de Educación se adelantó y suspendió las clases en el sector público, debido a las inclemencias del clima y dejó abierta la posibilidad para los colegios.

    A la población, Protección Civil recomendó:

    • Evitar cruzar ríos, quebradas o corrientes de agua durante y después de las lluvias.
    • No caminar por campos abiertos mientras llueve, debido al riesgo de descargas eléctricas.
    • Asegurar techos y objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el viento.
    • Preparar una mochila de emergencia con documentos, alimentos y medicamentos esenciales.
    • Atender la información oficial emitida por las autoridades y mantenerse vigilantes ante cualquier indicación.
    • Las actividades de pesca y recreación en ríos, playas y lagos pueden realizarse con precaución, mientras que el Ministerio de Educación fue recomendado a suspender clases en todo el país, tanto en el sector público como en el privado.

    La semana anterior, Protección Civil emitió una alerta estratificada por lluvias, naranja en la zona costera y amarilla en el resto del país. La alerta verde por las tormentas estaba activa desde el 21 de agosto pasado.