Autor: Iliana Cornejo

  • Emiten alerta naranja en la zona costera por lluvias y amarilla en el resto del país

    Emiten alerta naranja en la zona costera por lluvias y amarilla en el resto del país

    La dirección general de Protección Civil subió la alerta por lluvias a naranja en 13 municipios de la zona costera del país y mantiene la alerta amarilla en el resto del territorio, luego de las lluvias tipo temporal que se mantienen en los últimos días.

    Según Protección Civil, esta actualización de la alerta obedece al acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical al país y una «amplia área de baja presión que mantiene chubascos y tormentas».

    «Este sistema mantendrá el ingreso de humedad hacia nuestro país favoreciendo las precipitaciones en la cadena volcánica, zonas montañosas y la costa; debido al flujo del sureste y suroeste en los próximos días», dice la alerta publicada en el sitio web de Protección Civil.

    «Considerando los informes que ha elaborado el ministerio de medio ambiente se ha decidido elevar la alerta amarilla a una estratificada naranja en la zona costera».
    Luis Amaya, director de Protección Civil, en conferencia de prensa este mediodía.

    La alerta insta a las demás instituciones activar las comisiones locales de Protección Civil a activar salas de situación, y gestionar información de los eventos atmosféricos. Asimismo, instan puntualmente al Cuerpo de Bomberos y equipos tácticos a preparar la » operatividad para la atención prehospitalaria, búsqueda y rescate», apoyar a comisiones municipales y gestionar remoción de escombros.

    A la Policía Nacional Civil indican acordonar zonas afectadas, proveer suministros de asistencia humanitaria, facilitar seguridad de albergues y colaborar en regulación de tránsito, al Ministerio de Medio Ambiente instan a emitir informes diarios sobre las condiciones meteorológicas, hidrológicas y geológicas.

    Además, al Ministerio de Gobernación, habilitar albergues y canalizar apoyos; a Salud, a mantener vigilancia epidemiológica. Llaman también a la Fuerza Armada, Obras Públicas, y comisiones municipales de Protección Civil.

    El director de Protección Civil pidió a la población a tener precaución al cruzar ríos, quebradas o corrientes de agua, y especialmente no circular mientras haya una lluvia intensa.

    Amaya señaló que entre las emergencias atendidas están los deslizamientos de tierra que han dejado una persona muerta y tres casas afectadas, además de caídas de árboles. 

    «A partir de las condiciones que hemos tenido en los últimos cinco días…ha sucedido al menos cuatro tipos de incidentes que creo que es importante darlos a conocer, algunos árboles caídos….hemos tenido deslizamientos algunos de pequeña envergadura otros de mediana envergadura…hemos tenido tres viviendas afectadas, en una murió una persona», dijo Amaya en la conferencia de prensa.

    Esta madrugada, una mujer de 32 años murió en un derrumbe en su vivienda en Ciudad Delgado, según reportes de Comandos de Salvamento, además, se reportó un derrumbe que obstaculizó el paso en la calle hacia El Boquerón. 


     

  • ¿Por qué han cerrado más calles en el Centro Histórico de San Salvador?

    ¿Por qué han cerrado más calles en el Centro Histórico de San Salvador?

    Los salvadoreños que circulan por el Centro Histórico se encontraron este martes con un nuevo cierre en las calles que rodean el Cine Libertad, que aún está en reconstrucción, además de cambios en el tráfico peatonal y vehicular, especialmente, en cuatro vías.

    Según las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, estos cambios se deben a los trabajos de cableado subterráneo que harán en las calles que rodean al Cine Libertad, estas son: la 4a calle Poniente, la 6a calle Poniente, la 6 avenida Sur y la 8a avenida Sur.

    En una conferencia de prensa, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, expuso que trabajarán en un kilómetro de cableado subterráneo en esas calles que se sumarán a los cuatro kilómetros de cableado subterráneo que ya posee el Centro Histórico.

    Construcción del Cine Libertad en el Centro Histórico de San Salvador. Alexander Montes.

    «Queremos anunciar otra parte del proyecto. Se hará un kilométro de cableado subterráneo en el perímetro donde se remodela el Cine Libertad ya que también pasan cables de tendido eléctrico y telefonía. Eso implicará la intervención de cuatro calles, esas cuatro calles son la 4a calle Poniente, la 6a calle Poniente, la 6 avenida Sur y la 8a avenida Sur, ahí vamos a desarrollar varias obras».
    Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas.

    El funcionario aseguró que estas obras estarían terminadas en los primeros días del mes de diciembre, pero no aclaró si la calle volverá a ser de circulación vehicular. En los últimos años, las intervenciones de cableado subterráneo sobre la avenida Monseñor Romero, la avenida Cuscatlán y en la calle Rubén Darío han ampliado el paso peatonal y reducido el paso vehicular en el centro de San Salvador.

    La 8a  y 6a avenida son dos de las calles que conectan al norte con el sur de San Salvador, y cobraron relevancia en su circulación vehicular, luego que se construyeran los parques peatonales entre la plaza Morazán y la plaza Gerardo Barrios, que quitó el paso de vehículos sobre la avenida Monseñor Romero (2a avenida), sumando esa carga al resto de calles.

    La 8a avenida Sur es una de las más transitadas por los buses y microbuses, porque pasa a un costado del mercado Excuartel, atrás de la iglesia El Rosario y a un lado del castillo de la Policía Nacional Civil, atraviesa el bulevar Venezuela sobre un paso a desnivel y conecta con el barrio San Jacinto directamente.

    Cierre de calles en alrededores del Cine Libertad. / VMT.

    Doble sentido

    Por otro lado, debido a estos cierres, el viceministro de Transporte anunció que hay calles que cambiarán de sentido o se les agregará la circulación en doble vía para mitigar la carga vehicular que a partir de este martes es reorientada hacia el bulevar Venezuela, al circular de norte a sur.

    Según el viceministro, este plan de contingencia cambia el sentido en la calle Delgado, en su intersección entre la avenida Cervantes y la 18 avenida Sur; y en la 4a calle Oriente, entre la 18 avenida Sur y el Bulevar Venezuela.

    La noche del lunes, el VMT anunció el cambio del recorrido de al menos 21 rutas de buses y microbuses que transportan a los salvadoreños entre el norte y el sur de la capital.

    Las rutas de autobuses que entrarán en dicho cambio son la AB 1, AB 2-B1, AB 2-B2, AB 10, AB 11, AB 22, AB 26, AB 38-A, AB 38-B, AB 5.

    En el caso de los microbuses serán las rutas: MB 5, MB 11, MB 11-B, MB 11-C y MB 26.

    Nueva circulación de buses en el centro de San Salvador.

    Actualmente, en el Centro Histórico se realizan más trabajos de cableado subterráneo que mantienen cerrados los accesos a éste sobre la calle Rubén Darío, la 4a calle Poniente, y diversas avenidas que son intervenidas por la Dirección de Obras Municipales y Obras Públicas.

    El ministro aseguró que agilizarán los trabajos para que estos estén terminados incluso antes de diciembre, dado las dificultades de tránsito que estos provocarán.

    La mañana de este martes, las colas de tráfico de la 8a y la 6a avenida obstaculizaban el paso sobre la Alameda Juan Pablo II, en hora pico.

  • Lluvias continuarán durante todo el día en gran parte del país

    Lluvias continuarán durante todo el día en gran parte del país

    Las lluvias tipo temporal permanecerán desde las primeras horaa de la mañana y a lo largo del día, en la mayor parte del territorio nacional, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn)

    Desde el final de la madrugada y durante la mañana, las lluvias se concentrarán en la zona costera, en sectores de la franja volcánica —principalmente en la región central y occidental—, así como en valles del norte y noroccidente.

    En horas de la tarde, las precipitaciones continuarán en la costa central y occidental, en sectores a lo largo de la franja volcánica y en zonas montañosas del norte. Para la noche, aún se prevén lluvias en puntos de la zona norte y en la franja costera central y occidental.

    El informe detalla que algunas de las lluvias podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 35 kilómetros por hora. Durante todo el día, se esperan vientos variables entre los 9 y 18 kilómetros por hora.

    El ambiente se mantendrá menos cálido durante el día, con temperaturas frescas en horas nocturnas y de madrugada.

    Estas condiciones estarán influenciadas por una baja presión ubicada al suroeste de Guatemala y por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical, que continúa aportando humedad hacia el territorio salvadoreño.

  • Ciclo Bulla de cine y música proyecta convertirse en festival para 2026

    Ciclo Bulla de cine y música proyecta convertirse en festival para 2026

    Tras cuatro días de cine y música en San Salvador, el Ciclo Bulla busca consolidarse para 2026 en un festival anual que combine proyecciones, conciertos y actividades formativas.

    Con esta transformación, los organizadores pretenden ampliar la participación de artistas  centroamericanos y atraer nuevas audiencias.

    Según su director, Manuel Molina, Ciclo Bulla es una “fusión entre cine y música” que acerca  a artistas salvadoreños con el público nacional.

    La cuarta edición del evento inició el 1 de octubre en el Centro Cultural de la Embajada de México. / Amir Galeano.

    Con la evolución a festival, la organización  espera “fortalecer la cadena de trabajo del entretenimiento y la cultura”, aseguró Molina.

    La cuarta edición del evento inició el 1 de octubre en el Centro Cultural de la Embajada de  México. con la proyección de la película “Vaychiletik”, del director Xun Pérez. En el cierre  musical participó el artista urbano Nawilia, conocido por rapear en idioma náhuat.

    Las actividades concluyeron el 4 de octubre con el estreno nacional de Todos los peces, de  la directora salvadoreña Brenda Vanegas, una cinta documental que marcó el cierre de  actividades y el inicio de la nueva etapa que el proyecto planea alcanzar.

    El ciclo Bulla se desarrolló en la nave del Cine Metro. Amir Galeano.
  • Una baja presión y la zona de convergencia mantendrán lluvias hasta este martes

    Una baja presión y la zona de convergencia mantendrán lluvias hasta este martes

    El Ministerio de Medio Medio Ambiente y Recursos Naturales informó el mediodía del lunes que las lluvias y el cielo nublado persistirán hasta este martes, debido a una baja presión que está inmersa en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que está sobre la región centroamericana.

    Según el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, esto se traduce en “muchísima lluvia”, dijo en una conferencia de prensa este lunes.

    El informe especial número cinco de Medio Ambiente también indica que aunque este fenómeno combinado de baja presión y Zona de Convergencia Intertropical dure hasta mañana no significa que dejará de llover, ya que está previsto que las tormentas sigan toda la semana por la tarde.

    La baja presión y la ZCIT mantendrán el cielo nublado y con precipitaciones en diferentes partes del país, especialmente en la franja volcánica, la costa y las áreas montañosas, además de la zona norte.

    La ZCIT son un cúmulo de nubes que habitualmente se ubican sobre la línea ecuatorial, sin embargo, esta puede moverse según se atraída por la humedad de los ciclones tropicales durante la época de huracanes del Océano Atlántico y Pacífico, provocando las lluvias de tipo invernal sobre la región Centroamericana y El Salvador.

    Desde el viernes, Medio Ambiente advirtió de un incremento en las lluvias este fin de semana. Estas precipitaciones han dejado un acumulado de 229 milímetros de lluvia solo en La Unión, en la última semana.

    Para las próximas horas, el ministerio también pide a la población prestar atención a posibles caídas de árboles, y elementos como vallas publicitarias que podrían ceder por los vientos, que tendrán velocidades máximas de 30 kilómetros por hora.

    ¿Hay algún huracán cerca?

    El ministro López explicó que en el Océano Pacífico se encuentra la tormenta tropical Octavio y el huracán Priscila frente a las costas de México, pero que están lejos de la costa salvadoreña, no obstante, la baja presión que actualmente causa lluvias sobre el país es atraída por el huracán Priscila.

    Por otro lado, sobre el Atlántico hay otra onda tropical que se acerca al país. Medios internacionales han señalado del posible desarrollo de un giro centroamericano, que ocurre cuando hay dos sistemas, uno en cada océano y provocan aguaceros de tipo temporal en la región, que ya han dejado severas inundaciones.

  • Tecnología canadiense fue aplicada en ataques de EE.UU. contra narcolanchas en el Caribe

    Tecnología canadiense fue aplicada en ataques de EE.UU. contra narcolanchas en el Caribe

    Los ataques de Estados Unidos contra presuntas narcolanchas en aguas del Caribe, ocurridos en septiembre de 2025 y que dejaron al menos 14 muertos, habrían empleado tecnología de origen canadiense, según un informe difundido este lunes por la organización pacifista Project Ploughshares.

    De acuerdo con el documento, los ataques del 2 y 15 de septiembre fueron realizados con apoyo de sensores electro-ópticos e infrarrojos fabricados por la empresa canadiense L3Harris.

    La ONG identificó el origen del equipo a través de la interfaz gráfica mostrada en las imágenes difundidas por el Pentágono, pese a que las autoridades militares intentaron ocultar la procedencia.

    L3Harris es uno de los principales proveedores globales de este tipo de tecnología, utilizada por fuerzas armadas de numerosos países.

    No es la primera vez que Project Ploughshares alerta sobre desvíos de armamento canadiense. En 2020 denunció que Turquía empleó sistemas WESCAM EO/IR en conflictos donde se documentaron violaciones de derechos humanos, lo que llevó al Gobierno canadiense a suspender temporalmente esas exportaciones.

    Posibles violaciones de derechos humanos

    La organización recordó que observadores de la ONU y de derechos humanos han calificado los ataques en el Caribe como ejecuciones extrajudiciales, al haberse producido en aguas internacionales y en ausencia de un conflicto declarado.

    Project Ploughshares subrayó que, como signatario del Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT) de la ONU, Canadá tiene la obligación de garantizar que sus exportaciones militares no contribuyan a violaciones del derecho internacional.

    Sin embargo, un acuerdo bilateral con Estados Unidos, vigente desde hace más de siete décadas, permite que la mayoría de las exportaciones militares canadienses hacia su vecino eludan controles de licencia, incluidos los sensores WESCAM empleados en estas operaciones.

    La ONG instó al Gobierno canadiense a cerrar esta laguna legal y a establecer mecanismos de supervisión más estrictos para impedir que la tecnología de fabricación nacional sea utilizada en futuros abusos o acciones contrarias al derecho internacional.

     

  • Lluvias continuarán este lunes en gran parte del país

    Lluvias continuarán este lunes en gran parte del país

    El Ministerio de Medio Ambiente informó que para este lunes 6 de octubre se esperan lluvias desde la madrugada en distintos puntos del país, con énfasis en la zona costera, oriental y paracentral.

    Durante la mañana, el cielo permanecerá parcialmente nublado y no se prevén precipitaciones; sin embargo, podrían formarse lluvias cerca del mediodía en sectores de la franja volcánica.

    En la tarde y noche, las lluvias se extenderán a la mayor parte del territorio nacional, principalmente sobre la franja volcánica y la zona costera. Estas condiciones estarán influenciadas por el ingreso de humedad desde el océano Pacífico y el desplazamiento de una vaguada sobre Centroamérica.

    Las autoridades recomiendan precaución ante posibles anegamientos urbanos, crecidas repentinas en ríos y quebradas, así como caída de ramas o árboles debido a los suelos saturados por las lluvias de los últimos días.

  • Casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador aumentaron en un 88 % entre 2020 y 2024

    Casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador aumentaron en un 88 % entre 2020 y 2024

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) revelaron un informe que indica un incremento del 88 % en los casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador, entre los años 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

    La información presentada indica que en el año 2020, fueron diagnosticados 221 casos nuevos de cáncer de mama, mientras que el siguiente año fueron 14 casos más.

    El año 2022 hubo un incremento sostenido y reportó 287 mujeres enfermas con este tipo de cáncer; mientras que el siguiente año hubo una reducción de 11 casos. No obstante, en 2024, la cifra casi se duplicó a 416 casos nuevos.

    Las cifras hospitalarias indican que de 2020 a junio 2024, los casos de cáncer evidencian una tendencia al alza especialmente en las mujeres.

    Los datos del Ministerio de Salud indican que en el año 2023, las atenciones por cáncer  sumaron 12,739, de las cuales, el 72% (9,195) fueron brindadas a mujeres y el 28% (3,544) a hombres.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) proyecta que para el 2030 se producirá un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572,000 casos nuevos y unas 130,000 muertes.

    Esta tendencia al alza es confirmada por el oncólogo del Centro Internacional del Cáncer, Víctor Caceros, quien a través de una entrevista de radio en YSUCA, reiteró que combatir la enfermedad depende de dos pilares: la detección temprana y el acceso a terapias oportunas y completas.

    Según los datos de Salud, El Salvador cuenta con solo 17 mamógrafos en uso para atender a una población de más de 3 millones de mujeres. Esta escasez se traduce en un equipo por cada 176,000 mujeres aproximadamente, y podría generar listas de espera prolongadas que retrasan el diagnóstico.

    Recientemente, el gobierno inauguró un servicio de quimioterapia ambulatoria en San Miguel, con el objetivo de expandir la cobertura de atención oncológica en la zona oriental del país. Sin embargo, el acceso a radioterapia y cirugías especializadas aún está centralizado.

    El Dr. Caceros explica que “a nivel mundial se estima que el 99 % de los cánceres de mama se presentan en mujeres. Aunque solo entre el 0.5 % y el 1 % de los casos ocurre en hombres, el tratamiento en ellos sigue los mismos principios”.

    Cuando la enfermedad se identifica en sus etapas iniciales, las tasas de supervivencia superan el 90%.

    Las estrategias clave para el diagnóstico incluyen:

    • Autoexamen mamario mensual para familiarizarse con el propio cuerpo.
    • Examenes clínicos anuales realizados por un profesional de la salud.
    • Mamografía de screening a partir de los 40-50 años, según las recomendaciones.
  • En el departamento de San Salvador circulan la mayoría de vehículos del país

    En el departamento de San Salvador circulan la mayoría de vehículos del país

    El departamento de San Salvador tiene la tasa de carga vehicular más grande del país, con el 32.71% de  los automóviles en circulación a nivel nacional, este porcentaje equivale a 648,963 unidades,  según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).

    El distrito capital, San Salvador, es el que tiene la mayor cantidad de carros en circulación, al totalizar 243,331, seguido del populoso distrito de Soyapango, en cuyo registro constan 243,331 vehículos. En tercer lugar, dentro del departamento de San Salvador está el distrito de Mejicanos, donde ya circulan 55,674 automotores, según el Observatorio.

    La estadística oficial señala que el país está por alcanzar los dos millones de vehículos en circulación, y hasta el 3 de octubre totalizaban 1,983,922, a tres meses que el año 2025 finalice.

    Según el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, el parque vehicular salvadoreño crece “entre 8 y 8.5%  anualmente”. Recientemente, Reyes explicó en una reciente entrevista que el parque vehicular  contabiliza todo tipo de transporte: desde motocicletas, unidades de transporte colectivo,  ambulancias, patrullas y vehículos livianos tipo sedán o pick up.

    El Onasevi es un instrumento de recopilación y publicación de datos estadísticos en  materia de vialidades y tránsito, creado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial  (Conasevi) en 2013.

    De las 7,396 licencias de conducir otorgadas en el departamento de San Salvador, tres de  cada diez corresponden a habitantes del distrito del mismo nombre.

    A nivel centroamericano, El Salvador tiene la tercera tasa de carga vehicular más grande de  la región, con un estimado de 255 carros por cada mil habitantes.

    De acuerdo con el VII Censo de Población, del Banco Central de Reserva (BCR), un 28 % de los hogares  salvadoreños tiene automóvil, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de familias  identificadas en 2024.

  • El periodista salvadoreño Mario Guevara, el rostro de la "injusticia" de las deportaciones de Trump

    El periodista salvadoreño Mario Guevara, el rostro de la «injusticia» de las deportaciones de Trump

    Mario Guevara, uno de los periodistas salvadoreños con mayor audiencia en Estados Unidos, se ha convertido en el rostro de la «injusticia» de las deportaciones masivas del presidente Donald Trump, al ser expulsado a su país tras trabajar por más de 20 años en EE.UU. y tener dos hijos ciudadanos, uno que depende de él.

    A sus 48 años, el periodista se convirtió -sin proponérselo- en el protagonista de una historia que reportó miles de veces, pues fue deportado este viernes a su país natal, dejando atrás toda una vida construida, como él mismo ha dicho, “a base de esfuerzo”.

    «A base de mentiras Estados Unidos me deportó”, dijo al llegar a El Salvador. “Aunque Estados Unidos diga que fui un peligro solo soy un padre trabajador que ama el ejercicio del periodismo”, agregó.

    Guevara era el único periodista detenido en Estados Unidos, donde estuvo bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) por más de 100 días, y ninguno de los recursos legales que presentaron sus abogados y la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) sirvieron para detener su expulsión, catalogada como un ataque a la libertad de prensa y una «injusticia» por parte de activistas, abogados y su familia.

    En busca de asilo

    Guevara comenzó su trabajo periodístico en El Salvador en el Diario Colatino y en La Prensa Gráfica como fotoperiodista, pero en 2004 se vio obligado a dejar su país por amenazas y emigró a Estados Unidos en busca de protección con su esposa y su hija mayor.

    Tras un demorado caso, en 2012 un juez le negó su petición de asilo, pero cerró su proceso de deportación administrativamente, lo que le permitió mantener su permiso de trabajo.

    Su enfoque en los reportajes en temas migratorios le permitieron ascender rápidamente en su trabajo en Atlanta para medios como Mundo Hispánico, donde ingresó en 2007 y con el que fue nominado al premio Emmy.

    Su mayor éxito ha sido en las redes sociales, donde con sus reportes logró acumular más de 700,000  seguidores en su página personal de Facebook, desde la que impulsó su canal MG News, con el que ha extendido su labor con reportajes a El Salvador y coberturas de deportes.

    Foto de archivo del periodista Mario Guevara.EFE/ERIK S. LESSER

    Su trabajo llamó la atención del periódico The New York Times, que en 2019 publicó un documental, estrenado en el Festival de Tribeca, sobre su trabajo dedicado a reportar las redadas migratorias.

    Guevara también protagonizó un artículo de The Columbia Journalism Review, una publicación académica dedicada al periodismo, que en 2019 examinó el trabajo de Guevara.

    El salvadoreño también ha estado en medio de la polémica por acompañar a las policiales locales en operativos, además de apoyar a políticos republicanos y ser un fuerte detractor de líderes demócratas, como el expresidente Joe Biden (2021-2025) y la candidatura de Kamala Harris.

    La Agencia Europea de Fotografía de Prensa este año también le dedicó un reportaje. En todas las entrevistas Guevara defendía estar protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

    Sin embargo, ese derecho parece haber sido violado, según defensores de periodistas, cuando fue detenido el pasado 14 de junio mientras cubría para su canal MG News una protesta en un suburbio de Atlanta contra el presidente Trump, por cargos menores de obstrucción, a pesar de que estaba plenamente identificado como prensa.

    Aunque los cargos fueron desestimados, la policía lo entregó a ICE que se propuso reabrir su caso y no considerar una petición de ajuste de estatus sometida por su hijo Oscar Guevara, nacido en Estados Unidos, y quien depende de él por una enfermedad cerebral.

    Lea también: APES reporta 43 periodistas salvadoreños exiliados este año, el 85 % tenía miedo a una posible captura

    El héroe local

    Las redes personales del salvadoreño como las de MG News acumulan este viernes cientos de mensajes y de visualizaciones en las que consideran a Guevara como un héroe local y “una víctima” más del Gobierno de Trump.

    Mientras las más importantes organizaciones de defensa de los derechos civiles catalogan su deportación como un hecho “devastador” para la libertad de prensa. Un mensaje similar ha expresado su familia, compuesta por su esposa, sus tres hijos, y su progenitora, que residen en Atlanta.

    En una carta escrita cuando cumplió 100 días de reclusión, Guevara aseguró que se marchaba “con la frente en alto”, y convencido que su deportación ocurrió por ejercer su labor periodística y no por cometer crímenes.

    “Eso sí, me voy con el corazón destrozado y mi dignidad pisoteada, pues he sido humillado tanto por autoridades federales como locales y creo que no lo merezco», escribió el salvadoreño, quien avisó que seguirá con su canal de noticias.