Autor: Iliana Cornejo

  • El Salvador ha tenido 113 días de calor extremo en el último año

    El Salvador ha tenido 113 días de calor extremo en el último año

    Entre mayo de 2024 y mayo de 2025,

    El Salvador tuvo 113 días de calor extremo reveló el informe «El cambio climático y la escalada de calor extremo global», de la organización Atribución Meteorológica Mundial, (cuyas siglas en inglés son WWA), acompañado por el Centro Climático de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y la Central Climática.

    El reporte indica que evalúan «la influencia del cambio climático provocado por el hombre en las peligrosas olas de calor de los últimos 12 meses».

    En el caso de El Salvador, el informe señala que de los 113 días de calor extremo, al menos 105 días se deben al cambio climático. El hallazgo revela que en el país la temperatura ha variado en 0.9 grados Celsius en los últimos 30 años.

    El informe también dice que El Salvador tuvo al menos tres eventos de calor, el primero fue entre el 7 y el 12 de mayo de 2024; el segundo entre el 29 de mayo y el 3 de junio de 2024 y el tercero, entre el 9 y el 14 de octubre siempre del año pasado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    ¿Qué concluye el informe?

    El análisis hecho por los organismos asegura que un año, cuatro mil millones de personas experimentaron al menos 30 días adicionales de calor extremo, eso es aproximadamente el 49 % de la población mundial.

    También que en 195 países , el cambio climático duplicó el número de días de calor extremo, «en comparación con un mundo sin cambio climático».

    El análisis también señala que Aruba fue el territorio en la tierra que experimentó la mayor cantidad de días de calor extremo, totalizando 187 días; sin el cambio climático, este lugar solo habría experimentado 45 días de calor extremo.

    También dice que Centroamérica y América del Sur tuvieron el segundo evento de mayor influencia en el cambio climático, entre el 30 de agosto y el 4 de junio del año pasado.

    ¿Qué impactos dejan estas olas de calor?

    Según el informe las personas más afectadas son los adultos mayores, las personas con afecciones médicas preexistentes, porque el calor aumenta el riesgo de tensión alta, dificultad para respirar y muerte prematura.

    Las personas que trabajan en interiores sin ventilación o aire acondicionado también pueden enfrentar riesgos como estrés por el calor y reducción de la productividad, además de deshidratación.

    Las embarazadas también sufren estrés fisiológico y esto puede afectar a la salud materna como la fetal.

    «El estrés térmico puede perjudicar la productividad agrícola, reducir la disponibilidad de agua, sobrecargar los sistemas de salud y perturbar la infraestructura energética», añade el estudio.

  • EE.UU. alerta a sus ciudadanos en El Salvador sobre actividad de huracanes "arriba de lo normal" en la cuenca del Atlántico

    EE.UU. alerta a sus ciudadanos en El Salvador sobre actividad de huracanes «arriba de lo normal» en la cuenca del Atlántico

    La embajada de Estados Unidos en El Salvador alertó a sus ciudadanos en el país que la temporada de huracanes en el Atlántico será «arriba de lo normal», y esto puede ocasionar inundaciones y deslizamientos de tierra.

    Ante esta situación, que directamente afecta a El Salvador, la embajada emitió una alerta climática para sus ciudadanos este 2 de junio y les dio orientaciones en caso de estar en medio de una situación de riesgo por el clima.

    En primer lugar, pide a los ciudadanos estadounidenses en El Salvador que sigan las noticias locales y sigan las actualizaciones de Protección Civil y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. También piden que revisen el sitio web del servicio meteorológico de Estadios Unidos.

    En caso de encontrarse en medio de una inundación, sugieren a sus ciudadanos buscar un refugio seguro, pero sin intentar conducir a través del agua estancada de la carretera.

    Para buscar asistencia, ponen a disposición el 911 como línea principal de emergencias en El Salvador, la embajada de Estados Unidos o el departamento de Estado.

    Este fin de semana, el ministerio de medio ambiente alertó de un incremento en las lluvias, debido al paso de una onda tropical sobre el país en los próximos días, con potencial de convertirse en ciclón tropical.

  • Advierten de posibles inundaciones en ríos Goascorán y Grande

    Advierten de posibles inundaciones en ríos Goascorán y Grande

    Las lluvias pronosticadas para las horas de la tarde y noche de este lunes han aumentado las posibilidades de inundaciones urbanas y desbordamientos de ríos, especialmente en el «Goascorán y Grande,» aseguró el segundo informe hidrológico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Sin embargo, también hay posibilidades de inundaciones en el río Lempa, en la zona alta y media, así como en el Jiboa, el Estero de Jaltepeque, la Bahía de Jiquilisco y Siramá.

    Por otro lado, también prevén inundaciones urbanas con probabilidad alta en:

    1. Chalatenango,
    2. Nueva Concepción,
    3. La Libertad,
    4. Zacatecoluca,
    5. San Luis Talpa,
    6. San Luis La Herradura,
    7. San Pedro Masahuat;
    8. Santiago Nonualco,
    9. Sensuntepeque,
    10. Ilobasco,
    11. Tecoluca,
    12. Usulután,
    13. Jiquilisco,
    14. Jucuarán;
    15. Puerto El Triunfo,
    16. San Dionisio,
    17. San Miguel,
    18. Ciudad Barrios,
    19. Chapeltique,
    20. Chirilagua,
    21. El Tránsito;
    22. Sesori,
    23. Corinto,
    24. Joateca,
    25. Osicala,
    26. La Unión,
    27. Anamorós,
    28. Concepción de Oriente;
    29. Conchagua,
    30. El Sauce,
    31. Intipucá,
    32. Lislique,
    33. Nueva Esparta,
    34. Pasaquina,
    35. Polorós
    36. y Santa Rosa de Lima.

    «Durante el período de 7:00 a. m. del 01 de junio a 7:00 a. m. del 02 de junio de 2025, la red de estaciones del Ministerio de Medio Ambiente, registró precipitaciones de moderada a fuerte intensidad, en la zona norte, zona occidental y oriental del país. El acumulado máximo es de 139.2 mm, en la estación Nueva Esparta, en el departamento de La Unión», sostiene el informe hidrológico.

    Desde el domingo, el ministerio alertó del incremento en las lluvias sobre el país, debido al paso de una onda tropical que es vigilada por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, pues tiene potencial que al tocar el Océano Pacífico se convierta en una tormenta tropical en los próximos días.

  • Alertan de deslizamientos y caídas de rocas en zonas altas de estos seis departamentos

    Alertan de deslizamientos y caídas de rocas en zonas altas de estos seis departamentos

    Ante el paso de una onda tropical que causará lluvias este lunes sobre El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales alertó de la alta probabilidad de deslizamientos y caídas de rocas en las zonas altas de los departamentos de Cabañas, Santa Ana, Chalatenango, San Miguel, Morazán y La Unión.

    El informe especial número 1 de Geología indica que esta probabilidad será, especialmente en Montecristo, San Ignacio, La Palma, La Montañona, Perquín y en el cerro Cacahuatique.

    El pronóstico para este lunes señala que una onda tropical causará lluvias, especialmente en la zona norte, por la tarde y el resto del país en la noche.

    Esta onda tropical mantendrá incrementadas las lluvias los próximos días, dado que el Centro Nacional de Huracanes, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) monitorea la formación de un ciclón tropical en los próximos días frente a las costas centroamericanas.

    El informe de Geología también dice que hay probabilidad media de deslizamientos en la cordillera Apaneca – Ilamatepec y El Bálsamo, en el Área Metropolitana de San Salvador, Coatepeque, Sierra de Jucuarán y el volcán Chingo.

    Ante esto recomiendan precaución a las personas que transitan estas zonas, aún en lugares donde los taludes no han sido fracturados por la lluvia.

  • El paso de una onda tropical provocará lluvias este lunes: Marn

    El paso de una onda tropical provocará lluvias este lunes: Marn

    El paso de una onda tropical podría incrementar las lluvias, advirtió el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), desde ayer y ese es el mismo motivo por el cual este lunes podría mantenerse las precipitaciones, según el pronóstico diario.

    El pronóstico indica que en la mañana habrá algunas lluvias puntuales en la cordillera volcánica y especialmente en Apaneca-Ilamatepec; en la tarde, estas seguirán en los alrededores de los volcanes y en la zona norte, para que en la noche las nubes se organicen y traigan más tormentas en la zona oriental y se desplacen al resto del país.

    A pesar de las lluvias, el ambiente se mantendrá cálido con temperaturas máximas de hasta 35 grados Celsius en San Miguel, La Unión y Nueva Concepción. Un grado menos en La Libertad y 33 grados Celsius en Acajutla. San Salvador y Santa Ana esperan una temperatura máxima de 32 grados Celsius.

    El informe especial del Marn, publicado el domingo, dice que cuando la onda tropical empiece a salir de Centroamérica «empezará a interactuar con la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), favoreciendo a la formación de una circulación ciclónica dentro de ella».

    El Marn dice que las condiciones estarán modulando la ZCIT y acercándola a la costa de Centroamérica entre los días martes 3 y miércoles 4 de junio, eso favorecerá al ingreso de humedad desde el Océano Pacífico. Las lluvias podrían extenderse hasta el fin de semana.

  • ¿Cuáles son los nombres para los ciclones que se formarán en el Océano Atlántico?

    ¿Cuáles son los nombres para los ciclones que se formarán en el Océano Atlántico?

    Este 1 de junio inicia oficialmente la temporada de huracanes en el Océano Atlántico, según el calendario definido por las autoridades internacionales atmosféricas.

    Para este año 2025, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) ha pronosticado que esta temporada será un 20 % arriba de lo normal, con seis y hasta 10 huracanes de categoría tres o superior, además se desarrollarán entre 13 y 19 tormentas con nombre.

    Las autoridades determinaron utilizar la lista de nombres usada en 2019, con excepción de Dorian, un intenso huracán que en 2019 arrasó con las Bahamas.

    Esta es la lista determinada para las tormentas y huracanes que se formarán en 2025:

    1. Andrea
    2. Barry
    3. Chantal
    4. Dexter
    5. Erin
    6. Fernand
    7. Gabrielle
    8. Humberto
    9. Imelda
    10. Jerry
    11. Karen
    12. Lorenzo
    13. Melissa
    14. Nestor
    15. Olga
    16. Pablo
    17. Rebeca
    18. Sebastian
    19. Tanya
    20. Furgoneta
    21. Wendy

    La temporada de huracanes finalizará el próximo 30 de noviembre de 2025.

    El pasado 15 de mayo inició la temporada de huracanes en el Océano Pacífico y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) recordó que a partir de ese periodo se desarrollarán siete tormentas tropicales, cuatro huracanes y tres huracanes más de tipo mayores, es decir de categoría 3, 4, y 5. En total, 14 ciclones tropicales se originarán en el Pacífico, que baña el territorio salvadoreño.

    Para los huracanes del Pacífico también hay un listado de nombres destinados, hasta la fecha, ya se formó la tormenta Alvin al sur de la costa mexicana.

    El 21 de mayo, Medio Ambiente dio por inaugurado el invierno en algunas zonas del país, mientras que el resto estaba en transición.

    Después de pronósticos del fenómeno de la Niña, las temperaturas de los océanos no se terminaron de enfriar y retornaron las condiciones neutrales, que de momento, son las que predominarían durante este invierno, por tanto, habrá un par de ciclones tropicales que afectarán directamente al país.

  • Movir señala incertidumbre entre defensores de derechos humanos en El Salvador

    Movir señala incertidumbre entre defensores de derechos humanos en El Salvador

    El representante del Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir), Samuel Ramírez, señaló que existe preocupación entre los defensores de derechos humanos en El Salvador que están alzando la voz y denunciando violaciones de garantías en el país, luego de que el gobierno haya apresado a al menos cuatro defensores en las últimas semanas.

    «Estamos muy preocupados por la ola de represión en los últimos días, en los últimos meses, todos estamos con esa incertidumbre de que qué va a pasar con todos nosotros, incluso en el futuro, con toda esta gente que está alzando la voz», manifestó Ramírez este viernes, luego de solidarizarse con la familia de Atilio Montalvo, quien denunció que tras un año de detención, siguen sin poderlo ver.

    Este incremento en las capturas de defensores también fue señalado por Frank Omar, miembro del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP).

    «La dinámica de la persecución política ha sido una constante en este gobierno y en este último año se ha arreciado más, como lo hemos mencionado, este gobierno no se sustenta en norma constitucional, o en norma legal, es decir es un gobierno que está actuando de facto y en ese sentido, pues mantiene la zozobra y mantiene el miedo a la población a través de este tipo de actos», señaló.

    Por su parte, la representante del Comité de Familiares de Personas Presas Políticas de El Salvador (Cofappes), Lourdes Palacios, señaló que tienen registrados al menos 32 personas, a quienes consideran presas políticas.

    Ramírez pidió a la comunidad internacional y al cuerpo diplomático volver su mirada a El Salvador, nuevamente.

    «Aquí no hay vida, no hay paz. Hay zozobra porque nadie sabe qué va a pasar mañana por nuestras libertades».
    Samuel Ramírez,
    Representante de Movir.

    En las últimas semanas, la Policía Nacional Civil ha detenido a al menos cuatro defensores y activistas de derechos humanos. Primero fue el vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Comunitarios de El Salvador (Unidehc), Fidel Zavala, quien fue detenido el 25 de febrero por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía por presunta estafa.

    Posteriormente, fueron detenidos líderes de la comunidad La Floresta en el mismo caso que Fidel. A principios de mayo fueron detenidos el presidente de la cooperativa El Bosque, el pastor Ángel Pérez, y un día después el abogado Alejandro Henríquez del Foro del Agua. Para ellos, ayer, el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla ordenó que sigan en presión.

    Recientemente, también fue detenida la jefa anticorrupción de Cristosal, Ruth López, quien ha encabezado denuncias de corrupción del actual gobierno.

    Esta semana, la organización Amnistía Internacional (AI) pidió este jueves detener la «represión y criminalización» de activistas en El Salvador.

  • Tribunal extendió seis meses la investigación contra Atilio Montalvo y miembros de Alianza El Salvador en Paz

    Tribunal extendió seis meses la investigación contra Atilio Montalvo y miembros de Alianza El Salvador en Paz

    La familia de Atilio Montalvo notificó este viernes que el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador extendió, desde diciembre, seis meses más el periodo de instrucción en contra del excombatiente y de 10 miembros más de la Alianza El Salvador en Paz que fueron detenidos hace un año, por presuntamente, intentar poner explosivos para impedir la toma de posesión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    La hija del excombatiente, Silvia Montalvo, reclamó que el tribunal resolvió esa extensión a solicitud de la Fiscalía General de la República en diciembre, cuando ellos, le solicitaron una audiencia de revisión de medidas, debido al delicado estado de salud de su padre, pero hasta la fecha no han tenido ninguna respuesta.

    «Atilio Montalvo es un enfermo terminal y por ello se han solicitado medidas sustitutivas desde el mes de noviembre de 2024, y no se ha tenido de parte del Tribunal Primero contra el Crimen Organizado ninguna notificación para ello, sin embargo, se extendió por seis meses la presentación de pruebas de la Fiscalía. Se ha evidenciado que en la situación que se encuentra Atilio Montalvo no tiene peligro de fuga por lo cual se debe respetar la condición como reo en ese mismo sentido».

    Silvia Montalvo,
    Hija de Atilio Montalvo, miembro de la Alianza El Salvador en Paz.

    Los hijos del también exdirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) alegaron que su padre tiene un cuadro diabético, en 2023 tuvo un Accidente Cerebro Vascular isquémico que lo dejó con dificultades del habla y problemas de equilibrio, sumado a eso, en abril del año pasado tuvo un ataque cardíaco y dos semanas después fue diagnosticado con insuficiencia renal estadío cinco, es decir, en fase terminal. Por tal razón, aseguraron que su padre necesita ser dializado cada semana, pero que a la fecha, aunque no han tenido contacto con él saben que lo llevan al Instituto Salvadoreño del Seguro Social de Santa Ana dos veces al mes, porque les piden transfusiones de sangre «y eso es peligroso», añadió la hija. Denunciaron que tampoco su abogado ha podido hacer la visita legal a su padre.

    A través de un comunicado, los hijos de Montalvo reiteraron que su padre es inocente, que debido a su avanzada edad y estado de salud no era posible planear las acusaciones que hace la Fiscalía.

    La familia de Montalvo dio una conferencia de prensa respadados por el Comité de Familiares de Personas Presas Perseguidas Políticas de El Salvador (Cofappes), el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir), el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, Colectivo Libertad, Cristosal, Alerta Carlos, y el Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico de la Universidad de El Salvador.

    Atilio Montalvo es procesado por el delito de de actos de terrorismo y organizaciones terroristas, luego de ser detenido con otras ocho personal el pasado 31 de mayo, por supuestos atentados que se desarrollarían durante la toma de posesión de Nayib Bukele, el 1 de junio.

    Los otros implicados son el líder de la Alianza El Salvador en Paz, José Santos Melara, Wilfredo Parada, Eliseo Alvarado, Orlando Cartagena, Douglas Recinos, Pedro Alfonso Mira, José Ismael Santos y Roberto Antonio Esquivel. Posteriormente, se conoció de la detención del comunicador social de Chalatenango, Luis Menjívar.

    El 14 de junio de 2024, Montalvo y el resto de líderes fueron enviados a prisión provisional por el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado tras la audiencia de imposición de medidas, bajo reserva total.

  • Marn prevé un cálido viernes con algunas posibilidades de lluvia

    Marn prevé un cálido viernes con algunas posibilidades de lluvia

    El pronóstico del clima para este viernes

    prevé una jornada calurosa con hasta 39 grados Celsius en San Miguel, pero con algunas posibilidades de lluvia en las zonas altas, cordilleras y zona norte, dice el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El resto de temperaturas máximas serán muy cálidas para el país: hasta 38 grados Celsius en Nueva Concepción, Chalatenango, y en La Unión. De igual manera 36 grados Celsius en La Libertad, uno menos en Santa Ana y 33 grados Celsius en San Salvador.

    «Estas condiciones estarán influenciadas por el flujo del este acelerado y una Onda Tropical que se acerca a El Salvador, permitiendo la formación de nubosidad y lluvias», dice el pronóstico; sin embargo, esta semana el país ha estado bajo la influencia del Polvo del Sahara que impide la caída de lluvias, un informe de calidad de aire señala que este viernes la cantidad de particulado en el ambiente podría comenzar a disminuir, permitiendo alguna lluvia.

    En la noche, hay alguna posibilidad de lluvias para la zona norte, el occidente y centro salvadoreño, que podría extenderse hasta horas de la madrugada.

    El pasado 21 de mayo, el Marn señaló que algunas zonas del país ya empezó la plenitud del invierno, con algunas otros lugares donde aún está en transición.

    Mientras tanto, el Centro Nacional de Huracanes (NOAA, por sus siglas en inglés monitorear la posible formación de un ciclón al sur de Centroamérica para la próxima semana.

  • La condena de Norman Quijano aún está en revisión en la Sala de lo Penal, asegura su abogado

    La condena de Norman Quijano aún está en revisión en la Sala de lo Penal, asegura su abogado

    La condena penal del exdiputado y expresidente de la Asamblea Legislativa, Norman Quijano,

    no está en firme y aún es revisada por la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),

    confirmó a Diario EL MUNDO su defensor Lisandro Quintanilla.

    El abogado explicó que después de conocerse la condena de Quijano, el 16 de abril de 2024,

    pero notificada por escrito hasta el 6 de junio del mismo año, recurrieron a presentar la apelación a la condena y hasta el momento no hay una respuesta de parte de la Sala de lo Penal.

    «Apenas se está conociendo el recurso de apelación ante la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, luego conocerá en casación o Corte Suprema en pleno, y por último una eventual revisión de la condena ante el tribunal que declare ejecutoriada la sentencia condenatoria», manifestó Quintanilla a EL MUNDO.

    El caso tomó relevancia ayer luego que el periódico estadounidense USA Today publicara un artículo que revela que Quijano permanece arrestado desde el 6 de marzo en el centro de detención de Port Isabel, en el estado de Texas en Estados Unidos.

    Según la publicación, Quijano habría pedido asilo político al país norteamericano.

    Quijano fue condenado por la justicia salvadoreña a 13 años y cuatro meses de prisión por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas, luego que la Fiscalía General de la República lo acusara de haber negociado con las pandillas para obtener votos en la campaña presidencial de 2014 y 2015, donde él era el candidato a la presidencia por el partido Arena.

    ¿Qué dice la apelación?

    La apelación de la defensa de Norman Quijano ante la Corte Suprema de Justicia salvadoreña plantea tres argumentos, el principal es, que solicita la nulidad de todo el juicio debido a que este proceso nació de un antejuicio que, a criterio de la defensa es nulo.

    La defensa de Quijano plantea una nulidad de todo el proceso porque «existe un obstáculo para proceder en el ejercicio de la acción penal, como es el procedimiento para levantar y suspender las inmunidades y privilegios de los diputados del Parlamento Centroamericano, obstáculo que no ha sido superado en la tramitación del presente proceso penal, ya que el órgano competente para conocer, tramitar y emitir la declaración de formación de causa en contra de nuestro defendido es el Parlamento Centroamericano, el cual, a la fecha, no ha conocido de solicitud o denuncia alguna para generar el procedimiento respectivo que prevé la normativa aplicable, con el respeto del derecho de defensa y la legalidad de todo procedimiento».

    Quijano resultó electo como diputado del Parlamento Centroamericano el 28 de febrero del 2021, para un periodo que termina hasta el año 2026.

    No obstante, los abogados señalan que la Asamblea Legislativa salvadoreña «se irrogó la competencia y funcionalidad para desarrollar el proceso constitucional de antejuicio» en contra del diputado del Parlamento Centroamericano, luego que la Fiscalía General de la República presentara una solicitud de antejuicio en ese órgano de Estado.

    La defensa cuestiona que la Asamblea Legislativa puede proceder a un antejuicio contra los diputados de su institución pero no contra los del Parlamento Centroamericano.

    «Creemos que ese argumento colisiona contra varias disposiciones constitucionales como los artículos 236 y 238 de nuestra Constitución», añaden los diputados.

    Finalizan este argumento señalando que el antejuicio hecho por la Asamblea Legislativa salvadoreña -para ellos- es nulo.

    Interpretación errónea

    Por otro lado, los defensores de Quijano le plantean a la Corte que hubo una se ha interpretado erróneamente los artículos 295 y 345 del Código Penal.

    El primero define al delito de fraude electoral y el segundo el de agrupaciones ilícitas.

    Los abogados plantean que según los audios y las pruebas presentadas en el juicio, en la reunión a la que asistió Norman Quijano, el candidato hizo una serie de propuestas que, según ellos, no están fuera de la ley sino que formaban parte de su campaña y políticas de seguridad en caso de ganar la presidencia.

    «Las conductas que lograron probarse en juicio únicamente están referidas a que Norman Quijano en una reunión se dedicó a exponer una futura política de gobierno en materia de seguridad con un enfoque de prevención y reinserción», dice la apelación, de la cual EL MUNDO tiene una copia.

    Por otro lado, manifestaron que el artículo 345 sobre agrupaciones ilícitas no se configura porque «no puede decirse que un candidato está 'obteniendo provecho', y por lo tanto configurando un delito de agrupaciones ilícitas al solicitar el voto ofreciendo como propuesta ejecutar una determinada política pública, por mucho que ésta última resultare impopular».

    Añaden que Quijano no actuó con dolo.

    La defensa dice que la Cámara en su fallo señala que Quijano ofreció dinero a las pandillas, sin embargo, los abogados objetan que en la transcripción de los audios, el candidato presidencial de Arena «expresa la necesidad de destinar fondos para la ejecución de la política criminal con enfoque preventivo y de reinserción», dice el escrito presentado ante la Corte.

    Luego señala que aunque la Cámara establece que sí hubo una entrega de dinero, esta fue ejecutada por Paolo Lüers y no por Quijano, además aseguran que él desconocía sobre la entrega de $100,000 a los pandilleros.

    Los abogados defensores también cuestionan un error de forma a la Cámara Segunda de lo penal en cuanto a la «sana crítica» y una violación al principio lógico de la razón suficiente.