Autor: Uveli Aleman

  • Walmart anuncia inversión de $264 millones en El Salvador, con nuevo supermercado en Santa Tecla

    Walmart anuncia inversión de $264 millones en El Salvador, con nuevo supermercado en Santa Tecla

    El gigante estadounidense de supermercados Walmart anunció este jueves un paquete de inversión de $264 millones en El Salvador, que incluye la construcción de un nuevo supercenter en Santa Tecla, seis años después de la inauguración de su última gran inversión y de intentar vender las operaciones.

    El anuncio se realizó durante la colocación de la primera piedra del proyecto, ubicado en la intersección del bulevar Monseñor Romero y la calle Real, en Santa Tecla, un evento al que asistieron altos ejecutivos del grupo en compañía de funcionarios del gobierno salvadoreño, y de la Embajada de México y de Estados Unidos en El Salvador.

    Walmart, que cumple 20 años de operación en El Salvador, detalló que el paquete de inversión se destinará principalmente a la apertura de tiendas de las cuales tres están en marcha: Walmart Santa Tecla, una Maxi Despensa en San Miguel y una Maxi Despensa en Chalchuapa.

    La inversión incluye la remodelación de los actuales almacenes. Además, ejecutará proyectos de sostenibilidad, mejoras en plantas y centros de distribución para fortalecer su red logística y mayor tecnología para consolidar su estrategia omnicanal.

    Walmart Santa Tecla será la tienda 103 de la red del gigante estadounidense y el séptimo supercenter en El Salvador,  el cual generará 100 empleos directos. La construcción incluye cerca de 200 espacios de estacionamiento, una zona pickup para compras en línea y estaciones de pago.

    «Con esta inversión vamos a dinamizar la economía, generar empleos y ampliar nuestras redes, relaciones comerciales», dijo Cristina Ronski, vicepresidenta senior y directora general de Walmart Centroamérica, quien calificó la construcción como una «nueva etapa».

    Empresa regenerativa

    Walmart Santa Tecla se diseñó con un sistema de sostenibilidad, ya que se incorporó una granja de paneles solares y estaciones de recarga para vehículos eléctricos.

    De igual manera, se instalarán sistemas de refrigeración con tecnología CO2, que genera cero emisiones de gases de efecto invernadero.

    El sistema de iluminación contará con luminarias LED, sin presencia de mercurio, y accesorios sanitarios eficientes en el consumo de agua.

    La nueva tienda es la «expresión concreta de nuestra visión de largo plazo, queremos convertirnos en una compañía regenerativa, en una empresa que no solo busca crecer, sino hacerlo de manera responsable, inclusiva, sostenible», sostuvo Javier Treviño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica.

    Con esta inversión da un revés a su intento de vender las operaciones de El Salvador, según una aprobación del Consejo de Administración de enero de 2022. Dicho movimiento también contemplaba su músculo en Honduras y Nicaragua, para reforzar su operación en Costa Rica, Guatemala y México. Después de este anuncio, no hubo públicamente ninguna información.

    La última gran inversión de la cadena fue en 2018 de $20 millones en la construcción de Walmart Santa Elena. En este formato también tiene un supercenter en La Escalón, la Constitución, Santa Ana, San Miguel y Soyapango.

    La operación de Walmart abarca los formatos Walmart, La Despensa de Don Juan, Maxi Despensa y Despensa Familiar, las cuales generan 4,700 empleos. También tiene tres centros de distribución y una planta de manufactura de carne.

    Ronski indicó que alrededor del 90 % de los productos que ofrecen en las tiendas procede de proveedores salvadoreños.

    Su cadena de suministro se ha fortalecido con 135 pequeñas y medianas empresas (pymes) y productores agrícolas, a quienes realiza compras por más de $1,300 millones.

  • Canasta básica rural llega a $190.79 en julio, su nivel más alto en casi tres años

    Canasta básica rural llega a $190.79 en julio, su nivel más alto en casi tres años

    La canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural sufrió un aumento promedio de $6.2 durante julio hasta colocarse en $190.79, su valor más alto desde octubre de 2023, informó la Oficina Nacional de Estadística y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec encontró que la CBA subió tanto en la zona urbana como en la rural, impulsada por un mayor costo en las raciones de tortillas, grasas, frutas, frijoles y verduras.

    Según la Onec, la CBA rural se situó en $190.79 en julio pasado, un 3.3 % más cara que los $184.5 reportados en junio y el valor más alto en casi tres años.

    En la zona urbana, en tanto, la canasta alimentaria llegó a $255.06 en julio, $2 más cara en relación al mes previo. Según la Onec, es el más alto desde agosto de 2024.

    En el caso de la canasta urbana, es $9.8 más barata en comparación con los $264.9 registrados en julio de 2024, mientras que en la CBA rural es $10.4 más cara frente a los $180.3 de hace un año.

     

    CBA rural tiene menores productos

    La metodología de la canasta básica fijada en 1983 de El Salvador es una de las más reducidas de Centroamérica, con 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural.

    En la zona rural no se incluyen las raciones de pan francés ni verduras porque se cree que los hogares en estos territorios producen lo que consumen. Esta es una de las principales críticas de economistas y organizaciones al momento de pedir una actualización de la CBA, ya que en 40 años cambiaron drásticamente los hábitos de consumo. Además de que El Salvador tiene el enfoque más rezagado de Centroamérica.

    Según la Onec, la CBA rural de julio sufrió un aumento en el precio de las raciones de las tortillas y las grasas -aceite, margarina o manteca vegetal-, así como de frutas -naranja, plátano y guineo-.

    También subieron de precio los frijoles y el azúcar, al igual que el costo de cocción que representa un 10 % del valor total de la CBA.

    Estos incrementos fueron mermados en alguna manera por la reducción en las raciones de arroz y huevos, mientras que no hubo cambios en carne -res, ave o cerdo- y  leche fluida.

    Usualmente la variación de precios en la zona rural y urbana se mantiene en similares términos. Según la Onec, la CBA urbana de julio también registró un incremento en la ración de tortillas, grasas, frutas, frijoles, verduras, azúcar y cocción.

    En cambio, la ración de carnes experimentó una reducción, así como pan francés, arroz y huevos. La leche fluida tampoco sufrió cambio en el precio.

    Los datos publicados por la Onec coinciden con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual señala que en julio el producto que más subió corresponde a las raciones de tortillas (0.08 %), güisquil (0.05 %), maíz criollo (0.03 %) y aguacate (0.03 %).

  • Al menos 200 empresarios participan de la Innovation Summit de Camarasal

    Al menos 200 empresarios participan de la Innovation Summit de Camarasal

    Al menos 200 empresarios se reunieron este martes en la Innovation Summit, un encuentro para abordar los desafíos y las oportunidades tecnológicas organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La gremial, con 109 años de historia, indicó que la jornada incluyó presentaciones y diálogos sobre las principales tendencias tecnológicas y la innovación que experimentan los negocios en El Salvador.

    La Innovation Summit abordó temas sobre cómo conectar las marcas con audiencias modernas, servicio al cliente con nuevas tecnologías, uso de la inteligencia artificial y riesgo en costos de un ciberataque. Además, se incluyó un espacio para compartir entre los empresarios y stands para exponer servicios.

    “La innovación y la tecnología son hoy pilares fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento de nuestras empresas. Con este espacio logramos acercar herramientas prácticas y tendencias globales a los empresarios salvadoreños, para que continúen liderando en un mercado cada vez más competitivo”, sostuvo Leticia Escobar, presidenta de Camarasal.

    Así como la tecnología ofrece oportunidades de crecimiento, las empresas también están expuestas a cibercriminales que pueden generar millonarias pérdidas. De acuerdo con un análisis de la firma Frost & Sullivan, publicado en 2024, El Salvador fue el tercer país con más ciberataques de ransomware y el quinto de phishing en América Latina.

  • Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café salvadoreño rebasaron los $137.56 millones de enero a julio de 2025, la cifra más alta en los últimos tres años, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los ingresos por los envíos del grano aumentaron en $41.31 millones en relación con los $96.25 millones registrados en igual período de 2024, cuando se encontraban en caída por los problemas en el Puerto de Acajutla, que demoraban los despachos, y un menor precio de cotización en la bolsa.

    Esta es la cifra de ingresos más alta registrada por el BCR desde 2022, cuando las exportaciones sumaron $143.12 millones. Luego disminuyeron a $120.5 millones en 2023, hasta caer a los $96.26 millones en 2024.

    Después de cerrar en negativo el año pasado, las exportaciones del grano de oro, que por más de 200 años fue bastión de la economía salvadoreña, se recuperaron a lo largo de 2025, pero el BCR señala que solo en julio hubo una caída interanual de un 18.4 % en el volumen despachado.

    Mejores precios impulsan exportaciones

    El BCR detalla que los productores exportaron un poco más de 476,100 quintales de café en los primeros siete meses del año, cerca de 47,400 adicionales en relación con 2024 y equivalente a un crecimiento de un 11.1 %.

    El precio promedio del quintal exportado fue de $289, al menos $64.4 adicionales (28.6 %) en comparación con los $224.6 de 2024.

    La cotización del aromático comenzó a repuntar con fuerza en octubre de 2024 y en noviembre de ese año superó la barrera de los $300. Incluso llegó a $407 en febrero pasado, pero, como toda materia prima que depende de las condiciones del mercado, ha sufrido un retroceso en algunos períodos de 2025.

    Sin embargo, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha asegurado que ningún productor vendió a los precios inéditos registrados en 2025 -los más altos desde la década de 1970-, porque muchos contratos estaban fijados a valores previos al repunte.

    En tanto, el BCR destaca que el valor promedio por kilogramo (2.2 libras) es el más alto al menos en la última década, fijado en $6.2, cuando en 2025 tenía una media de $4.8.

    La cotización del grano en el mercado internacional depende de factores como el volumen de producción de los grandes proveedores mundiales, como Brasil que se enfrentó a una sequía, así como al valor de las monedas locales frente al dólar estadounidense o los inventarios en las reservas.

    Un 44 % de las exportaciones de café tuvo por destino a Estados Unidos, con más de $60.5 millones registrados a julio.

  • Exportaciones de El Salvador alcanzan en julio su nivel más alto en 29 meses

    Exportaciones de El Salvador alcanzan en julio su nivel más alto en 29 meses

    Las exportaciones de El Salvador alcanzaron en julio su nivel más alto en 29 meses. Las empresas salvadoreñas exportaron $641.6 millones, la cifra mensual más alta registrada desde marzo de 2023, según el registro del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones de bienes superaron en julio la barrera de los $600 millones por primera vez desde marzo de 2023, un período crítico para el sector que concluyó en negativo, al igual que en 2024. Los ingresos monetarios por las exportaciones dependen de la temporada, así en el tercer trimestre de cada año suelen aumentar por la demanda externa porque las empresas se comienzan a preparar para las fiestas de fin de año.

    A partir de 2023 los empresarios salvadoreños comenzaron a registrar flojos resultados, explicado en un inicio porque en 2022 los compradores adquirieron exceso de inventario ante los problemas logísticos, pero la caída de 2024 estuvo relacionada más por una menor demanda de los bienes textiles -uno de los grandes exportadores de la canasta salvadoreña- ante cambios en los hábitos de consumo.

    En los últimos dos años, los montos mensuales se mantuvieron en la banda de los $500, con un mínimo de $449 millones en diciembre de 2023 y 2024, respectivamente.

    Crecimiento

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de julio superaron en $67.29 millones al monto registrado en igual mes de 2024, cuando fueron $574.38 millones, equivalente a un 11.7 % de crecimiento.

    De enero a julio, los despachos de mercancías suman $4,060 millones, al menos $276.2 millones (7.3 %) más que en similar período del año pasado. De los primeros siete meses de 2025, solo en abril hubo una caída y en el resto se mantuvo en terreno positivo.

    El kilogramo (2.2 libras) exportado promedió $1.81 a julio, mayor frente al $1.75 registrado en 2024.

    El Banco Central señala que las exportaciones tradicionales sumaron $269.6 millones, un 2.9 % de caída. Este rubro abarca el azúcar, que sufrió un descalabro de un 28.7 %, y el café, que, por el contrario, ha crecido un 42.9 %.

    Las exportaciones no tradicionales rebasaron $3,333.3 millones, un 11.3 % de crecimiento, un desempeño que fue marcado por la caída de un 10.2 % en maquila, que sumó $467.1 millones a julio.

  • El 80 % de los trabajadores en San Salvador labora 49 o más horas semanales

    El 80 % de los trabajadores en San Salvador labora 49 o más horas semanales

    Un 80.25 % de los trabajadores en el departamento de San Salvador laboran 49 horas o más semanales, según un informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento es parte de una encuesta elaborada en 624 establecimientos, la cual arrojó que solo en este departamento laboraron 45,170 personas durante 2023, un 61.5 % de manera formal y un 48.5 % informal.

    La información -recogida entre junio y noviembre de 2023, pero publicada en junio de este año- confirma que tanto trabajadores informales como formales dedican más de 49 horas por semana a sus empleos.

    Los datos apuntan a que un 50.5 % de los trabajadores que dedican 49 o más horas a sus trabajos son informales, mientras que un 49.5 % son formales.

    A nivel general, un 19.28 % de los trabajadores tienen jornadas semanales de trabajo que van de 40 a 48 horas y solo un 0.47 % trabaja menos de 40 horas.

    El Código de Trabajo señala que los trabajadores deben cumplir un total de 44 horas diurnas o 39 nocturnas por semana, es decir, ocho horas diarias de día o siete por la noche.

    El artículo 162 de la normativa plantea que una de las excepciones con estos horarios es en caso de realizar labores peligrosas o insalubres, a las cuales no podrán superar las siete horas por la mañana y seis horas nocturnas.

    En el caso de los menores de edad que realicen jornadas laborales, no podrán sobrepasar las seis horas diurnas, y se les prohíbe trabajar de noche.

    Menos tiempo

    El gobierno señala en su documento que un 60.2 % de los salvadoreños ocupados dedican de 40 a 48 días a la semana a laborar en el sector formal, mientras que un 39.8 % lo hace en el sector informal.

    La situación cambia radicalmente cuando se analiza a los trabajadores que dedican menos de 40 horas semanales a sus empleos, pues la mayoría, un 72 % son informales, y un 28 % se categorizaron como formales.

    La cifra de los que trabajan más de 49 horas en San Salvador es mucho más alta que lo que han revelado otras investigaciones que retoman una variable nacional.

    En 2023, la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen) confirmó que un 26.5 % de los trabajadores en El Salvador trabajan 49 horas o más a la semana.

    Fudecen dijo en ese momento que esto se traducía entre nueve y 10 horas de trabajo en su jornada diaria (cinco días) y que la acción podía ser catalogada como explotación laboral.

  • Inversiones Bolívar destina $52 millones para edificio de apartamentos Casa 725 en la colonia San Benito

    Inversiones Bolívar destina $52 millones para edificio de apartamentos Casa 725 en la colonia San Benito

    Inversiones Bolívar, el brazo inmobiliario de Grupo de Sola, anunció este lunes el desarrollo de su nuevo edificio de apartamentos Casa 725, con una inversión de $52 millones en la colonia San Benito, San Salvador Centro.

    La torre de apartamentos de 32 niveles se construye en la calle Circunvalación, en una de las colonias de mayor plusvalía del Gran San Salvador por su oferta en comercio, gastronomía y negocios.

    Casa 725 supondrá un nuevo ícono en la construcción en altura, que sumará 91 apartamentos a la oferta inmobiliaria. “Nuestro enfoque hacia el futuro es claro: seguir desarrollando espacios ideales y profundizar nuestra apuesta por comunidades donde el diseño esté centrado en las personas”, agregó Diego de Sola, presidente de la junta directiva de Inversiones Bolívar.

     

    Ejecutivos de Inversiones Bolívar junto el director de la OPAMSS, Luis Rodríguez; el alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán; y el secretario de Comercio, Miguel Kattán. /DEM

    El complejo habitacional, que se entregaría a los inquilinos en 2028, ofrecerá apartamentos de dos y tres habitaciones, con áreas a partir de 144 metros cuadrados. Inversiones Bolívar aseguró que cada pieza ha sido diseñada para integrar estética y vistas privilegiadas hacia la capital salvadoreña o el volcán.

    «Casa 725 generará más de 2,500 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía y aportando al desarrollo de San Salvador en aspectos económicos y estructurales», dijo Mario Durán, alcalde de San Salvador Centro, durante el evento de la colocación de la primera piedra del proyecto en compañía del director de la OPAMSS, Luis Rodríguez, y el secretario de Comercio Miguel Kattán, así como el presidente de Casalco, José Velásquez.

    El proyecto integra 12 amenidades, que incluye gimnasio y piscina. /Inversiones Bolívar

    El proyecto integra 12 amenidades, que incluyen gimnasio, piscina, cancha de pádel, terraza, un área de asado, salón de usos múltiples, jardín, sala de espera y espacios de trabajo. Además, contará con una zona para mascotas y sala de juegos.

    Oscar Cornejo, director ejecutivo de Inversiones Bolívar, destacó que Casa 725 continuará el legado en la colonia San Benito, donde el grupo construyó su primer edificio de altura a inicios de la década de 2000.

    Render de cómo quedaría el lobby del nuevo proyecto residencial de Inversiones Bolívar en la colonia San Benito. /Inversiones Bolívar

    Casa 725 es parte de la línea de construcciones habitacionales en altura, denominada “Casa”, la cual, según la empresa, fusiona la arquitectura de alto impacto y propósito. Esta es la séptima pieza, que se suma a los complejos 525 Avenida La Capilla, 515 Avenida La Capilla, 105 Torres Campestre, Alisios, Casa 5 y Casa 159.

    Inversiones Bolívar prepara un portafolio de inversiones valorado en $600 millones para los próximos cinco años.

  • SC sanciona dos empresas de seguridad privada por acordar precios en licitaciones públicas

    SC sanciona dos empresas de seguridad privada por acordar precios en licitaciones públicas

    La Superintendencia de Competencia (SC) emitió una sanción contra dos empresas de seguridad privada por acordar precios en licitaciones públicas.

    En un comunicado, la Superintendencia detalló que una investigación de oficio reveló que las empresas SIEDES y MUINSA habrían incurrido en una práctica anticompetitiva, prohibida en la Ley de Competencia, al sostener un acuerdo de fijación de precios.

    Competencia señaló que cada empresa fue multada con $146,000, es decir, que ambas suman $292,000, que equivalen a 400 salarios mínimos mensuales y un 10 % de las ganancias del último período fiscal.

    “La medida equilibra el funcionamiento de sus operaciones dentro del mercado, pero mantiene un carácter inhibidor a la práctica no competitiva”, sostuvo la SC.

    La resolución de la Superintendencia ordena también el cese de la práctica entre las empresas, según lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Competencia.

    La SC agregó que los servicios de seguridad son requeridos principalmente en el Ministerio de Economía y la Fiscalía General de la República. La investigación encontró que entre 2020 y 2023, el valor de la contratación a las empresas superó los $2.94 millones.

    “Con sanciones como esta, la SC disuade a las empresas que abusan de los procesos de licitaciones para que el dinero de los salvadoreños, recolectado a través de los impuestos, se traduzca en obras y servicios de calidad, y no sea desviado por la manipulación de compras públicas con intereses particulares”, añadió.

    La institución indicó que el mercado de seguridad en América Latina crecerá un 4.1 % entre 2025 y 2034, por lo cual la vigilancia activa es crucial para prevenir cualquier práctica anticompetitiva.

  • Las tortillas registraron el mayor incremento de precio en julio, según IPC

    Las tortillas registraron el mayor incremento de precio en julio, según IPC

    La ración de tortillas registró el mayor incremento de precios durante julio, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe puntualiza que las mayores incidencias positivas durante julio recayeron en alimentos, sobre todo en las raciones de tortillas (0.08 %), güisquil (0.05 %), maíz criollo (0.03 %) y aguacate (0.03 %). También hubo incremento de precios en los servicios prestados por albañil (0.03 %).

    Por otro lado, las mayores reducciones en los precios se ubicaron en tomate (0.06 %), papa (0.02 %), limón (0.02 %), lonja de tiburón (0.01 %) y papel toalla (0.01 %).

    Usualmente, los precios de frutas y hortalizas varían según la temporada de cosecha, pero en el caso de granos básicos la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) había advertido que a partir de julio se tendría que importar más de este grano porque se agotarían las reservas obtenidas el año pasado.

    De acuerdo con Campo, el mercado salvadoreño demanda 25 millones de quintales entre maíz, frijoles, arroz y sorgo, pero en la cosecha 2024-2025 obtuvieron un poco más de 15 millones de quintales, dejando un déficit de 9.9 millones de quintales.

    El BCR reporta que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas acumula 10 meses en deflación, es decir, caída sostenida de precios, luego de ubicarse en -1.85 % en julio en la medición a 12 meses. Sin embargo, en la variación acumulada tiene una tasa de un 2.19 %.

    Esto se refleja en el incremento de la canasta básica alimentaria (CBA) de los últimos tres meses, hasta ubicarse en $253.05 en junio en la zona urbana, el valor más alto desde agosto de 2024.

     

    Evolución del IPC

    El IPC está conformado por 12 divisiones que agrupan una canasta de bienes y servicios de mayor demanda de la población salvadoreña. Seis de estas cerraron en julio en negativo.

    La división de transporte tiene la caída más pronunciada, de un -2.12 %. Este grupo está conformado por tres líneas, de las cuales el funcionamiento de equipo de transporte personal tuvo la mayor reducción de -4.03 % a julio, mientras que servicios para transporte de -1.24 % y adquisición de vehículos -0.6 %.

    Al revisar cada sector incluido entre las 12 divisiones, el IPC de julio revela que artefactos para el hogar tuvo la mayor tasa de deflación, al situarse en -5.31 %.

    Al contrario, el sector de alquiler efectivo de alojamiento registró una inflación de 5.51 %.

  • El 96.8 % de las mujeres en trabajo doméstico remunerado no cotiza un sistema previsional

    El 96.8 % de las mujeres en trabajo doméstico remunerado no cotiza un sistema previsional

    El 96.8 % de las mujeres ocupadas en trabajo doméstico en El Salvador no cotiza los sistemas previsionales, reveló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    La agencia de Naciones Unidas hace énfasis en que “se debe prestar especial atención” a este segmento poblacional porque en “ningún país de la región las condiciones laborales alcanzan los estándares de trabajo doméstico y la desprotección es especialmente grave”.

    Usualmente, las mujeres en trabajo doméstico remunerado tienen jornadas extensas, con salarios por debajo del mínimo establecido para el servicio, de $408.80 a partir del 1 de junio de 2025.

    En general, las mujeres tienen mayores barreras en el mercado laboral: les cuesta conseguir un empleo y tienen menor salario que los hombres, aunque tengan el mismo grado académico y similares asignaciones.

    Con alto nivel de informalidad, la mayoría de mujeres salvadoreñas se ocupan en sectores sin cobertura de los sistemas previsionales -salud y pensiones-.

    Según la CEPAL, un 70.8 % de las mujeres ocupadas en El Salvador no cotiza una cobertura previsional. Ese porcentaje es más alarmante para las salvadoreñas que trabajan en casas particulares, donde solo un 1.2 % tiene este beneficio.

    De 13 países latinoamericanos seleccionados por la CEPAL, El Salvador tiene una de las tasas más altas de trabajadoras domésticas remuneradas sin cobertura previsional de la región, superado solo por un 98.7 % de Bolivia, un 97.6 % de República Dominicana y un 97.4 % de México.

     

    Tiempo trabajo

    Las jornadas en las mujeres ocupadas en trabajo doméstico remunerado tienen una dinámica mixta, ya que algunas dedican más tiempo de la recomendación universal para un empleo digno mientras que otras ejercen menos horas y, por consiguiente, reciben menores ingresos.

    La CEPAL cita que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un 39.9 % de las trabajadoras domésticas de Centroamérica tenían jornadas de entre 35 y 48 horas semanales en 2019, un porcentaje inferior en relación con el 63.9 % del resto de personas asalariadas.

    “Teniendo en cuenta las dinámicas recientes del sector, las trabajadoras domésticas están cada vez más sobrerrepresentadas entre quienes tienen jornadas muy cortas. Por otro lado, en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Perú aún persiste un alto porcentaje de trabajadoras cuyas jornadas superan las 60 horas semanales”, sostuvo la CEPAL.

    Las mujeres en trabajo doméstico también están más propensas a sufrir situaciones de vulnerabilidad, como pobreza y violencia.

    Los sindicatos han reclamado en diferentes momentos que en El Salvador no se tiene un salario mínimo para el sector de trabajo doméstico, a pesar de que en 2020 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) establecer una tarifa en el plazo de un año después de la emisión de la resolución.

    Según el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres), este sector está conformado por 170,000 empleados, la mayoría mujeres.