Autor: Uveli Aleman

  • Inicia la jornada de votación en Bolivia para elegir a presidente y renovar el Legislativo

    Inicia la jornada de votación en Bolivia para elegir a presidente y renovar el Legislativo

    La jornada de elecciones generales en Bolivia comenzó este domingo con la apertura de las mesas electorales, en las que se elegirá al presidente y vicepresidente y se renovará el Parlamento para el periodo 2025-2030.

    Los recintos electorales dispuestos en todo el país abrieron a las 08.00 hora local (6:00 a.m. de El Salvador) y funcionarán durante ocho horas ininterrumpidas hasta las 16.00 (4:00 p.m.), cuando se prevé su cierre.

    La supervisión de la votación en el país está a cargo de 204,156 jurados para 34,026 mesas electorales, según datos del órgano electoral.

    Inauguración de la jornada

    Al inaugurar la jornada, el presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó que este proceso «es el más importante de la historia contemporánea, no sólo porque se juegan muchas cosas, sino porque coincide con la celebración del bicentenario de la independencia», conmemorado el pasado 6 de agosto.

    También reconoció que llegar a esta fecha «no fue fácil» porque «surgieron dificultades que complejizaron este proceso» incluso más que las elecciones de 2020, celebradas con medidas de seguridad por la pandemia de la covid 19 y aún con tensiones por la crisis social y política posterior a los fallidos comicios de 2019.

    Una trabajadora del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia organiza material electoral este domingo, en Santa Cruz (Bolivia). /EFE

    «Las tensiones de la multipolarización de la sociedad boliviana aún no fueron resueltas de todo. Asimismo, algunos grupos y poderes fácticos se vieron tentados con la idea de afectar o interrumpir el normal desarrollo del proceso, aspecto que no pasó desapercibido para la ciudadanía», indicó Hassenteufel.

    Con todo, indicó que el TSE «enfrentó con fortaleza los distintos desafíos, defendió su independencia como órgano del Estado y mostró su capacidad para desarrollar elecciones justas, limpias, transparentes y técnicamente confiables».

     

    Personas habilitadas para votar

    En Bolivia 7,567,207 personas mayores de 18 años están habilitadas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo y otros 369,308 ciudadanos votarán en el exterior, aunque ellos solamente elegirán al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.

    El voto en el país suramericano es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y bancarias en los 90 días posteriores a los comicios.

     

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares

    Bolivia cuenta para esta elección con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) que, según Hassenteufel, junto al cómputo oficial «deberían ser suficientes para evitar las injustas denuncias de fraude o manipulación dolosa de resultados».

    También están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosa de la de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso.

    Para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.

    En la víspera, el TSE recomendó que las personas no porten consigo un teléfono móvil al sufragar, tras conocerse denuncias de que en algunas instituciones estatales se estaría obligando a los funcionarios a votar por determinados candidatos y demostrar con fotografías de sus papeletas que así lo hicieron, bajo amenaza de despidos.

    El ente electoral aclaró que, una vez concluida la votación, el acto de escrutinio es público, por lo que toda la gente que quiera acompañarlo podrá tomar fotografías de las actas.

  • El papa espera el "éxito" de las negociaciones de paz para el cese de las guerras

    El papa espera el «éxito» de las negociaciones de paz para el cese de las guerras

    El papa León XIV expresó este domingo su deseo de que las negociaciones de paz y los esfuerzos para poner fin las guerras «tengan buen éxito», en un llamamiento realizado al finalizar el rezo del ángelus en Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, donde pasa un periodo de descanso.

    «Recemos para que tengan buen éxito los esfuerzos por hacer cesar las guerras y promover la paz, a fin de que en las negociaciones se ponga siempre en primer lugar el bien común de los pueblos», dijo el pontífice.

    León XIV ya había exhortado el pasado miércoles, antes de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Vladímir Putin en Alaska, a «buscar siempre el diálogo y la labor diplomática» en lugar de recurrir a la violencia, y abogó por un «alto al fuego» en Ucrania.

    Durante su intervención, el papa también respondió a preguntas de los periodistas sobre la situación en Gaza, donde expresó su profunda preocupación por la deportación de la población civil e insistió en «resolver la crisis humanitaria».

    Tras el rezo del ángelus, León XIV se desplazará al ‘Borgo Laudato si» de Castel Gandolfo, unos jardines donde el Vaticano ha puesto en marcha un proyecto de defensa de la biodiversidad, para compartir un almuerzo con un centenar de personas necesitadas.

  • Medio Ambiente prevé lluvias este domingo con probabilidades de ráfagas de hasta 40 km/h

    Medio Ambiente prevé lluvias este domingo con probabilidades de ráfagas de hasta 40 km/h

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica lluvias para la tarde y la noche de este domingo, con probabilidades de ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora (km/h).

    Para la mañana, el MARN no prevé lluvias, pero desde el mediodía se registrarán chubascos y tormentas en la franja volcánica y la cadena montañosa norte. Las precipitaciones se desplazarán al resto del país para el final de la tarde.

    «Durante la noche, las tormentas se mantendrán en el occidente y se desplazarán hacia la costa, previendo otras formándose en sectores de oriente con potencial de desplazarse y alcanzar sectores de la zona central», señala el pronóstico de corto plazo.

    Medio Ambiente advierte de que las lluvias estarán acompañadas de vientos de 9 a 19 km/h, pero existe la posibilidad de formaciones de hasta 40km/h.

    Las temperaturas se mantendrán cálidas durante el día, con una mínima de 19 grados Celsius hasta una máxima de 30 en San Salvador, aunque para San Miguel y La Unión se anticipa que llegará a 36 grados.

    De acuerdo con el MARN, las condiciones climáticas de este domingo están bajo la influencia de una vaguada en superficie, que generará nubosidad y la formación de chubascos.

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, avisó que las lluvias serán más frecuentes tras finalizar el período de la canícula, el 15 de agosto pasado. Agregó que se mantiene el monitoreo del fenómeno climático de El Niño, que actualmente se encuentra en fase neutra. «Significa que vamos a mantener una probabilidad baja de formación de ciclones, esto es cualquier huracán, cualquier tormenta tropical, la probabilidad es menor que años anteriores», dijo.

  • CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invirtió $18.2 millones en la construcción y el equipamiento del nuevo Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se desarrolla en La Unión, según el último informe del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) del Ministerio de Hacienda.

    El documento, publicado el 18 de julio, detalla que CEPA tiene siete proyectos de inversión para este año, que en conjunto suman $230.17 millones. Estos representan un 8.2 % de los $2,803.48 millones que conforman el PAIP 2025, vigente a junio pasado.

    De estos proyectos, la construcción del Aeropuerto del Pacífico es el más oneroso con $155.13 millones asignados para 2025. De estos, se tenía en programación $51.3 millones a junio, con $18.27 millones ejecutados, un 35.62 % de avance.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó en febrero pasado la primera fase de la construcción de la nueva terminal aérea de El Salvador, ubicada en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    Según informó en ese momento, el aeropuerto se desarrollará en tres etapas. La primera esta valorada en $386.4 millones y se entregará en el segundo semestre de 2027. Esta incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, en las cuales se proyecta atender a 2,000 operaciones de vuelos y 300,000 pasajeros anuales.

    Este proyecto se financia con $320 millones proceden de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); $16.4 millones es una operación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de España; y $50 millones corresponde a recursos de CEPA.

     

    Otros proyectos de inversión

    CEPA también tienen una programación anual de $47.25 millones para la construcción y el equipamiento del aérea de bandas de equipaje de llegada del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES-SOAEG). De este proyecto, Hacienda no reporta ningún saldo programado a junio ni ejecución.

    En similar situación se encuentra el proyecto de mejoramiento y equipamiento del Aeropuerto Internacional de Ilopango, con un monto anual de $11.3 millones, así como la ampliación de la terminal de pasajeros del aeropuerto en San Luis Talpa, con $651,089.66  programados para 2025.

    También tiene en programación $9.45 millones para el mejoramiento de infraestructura eléctrica del AIES-SOAEG, de los cuales se contemplaban $4.2 millones a junio, pero no hubo monto ejecutado.

    Hacienda reporta que la ampliación del área de registro de pasajeros contempla $3.6 millones en 2025, de los cuales se habían ejecutado $2.21 millones a junio.

    En la agenda también está un programa de fortalecimiento institucional y unidad ejecutora con $3.2 millones. De estos, $47,500 se tenían programados para junio, pero no hubo ejecución.

  • MARN advierte de un sistema ciclónico en septiembre que afectará a El Salvador

    MARN advierte de un sistema ciclónico en septiembre que afectará a El Salvador

    El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fernando López, advirtió este sábado de un sistema ciclónico que se desarrollará en septiembre y afectará indirectamente a El Salvador.

    Según la modulaciones climática del MARN, actualmente se desarrolla el fenómeno climático de El Niño neutro, por lo cual se pronostica una probabilidad baja de formación de ciclones en los últimos meses de la época lluviosa.

    «Para el mes de septiembre ya se pronostica un sistema ciclónico que pueda afectar a nuestro país indirectamente, un evento de lluvia tipo temporal, que son lluvias que pueden durar más de dos días y acumulados máximos entre 300 y 500 milímetros», sostuvo el funcionario.

    Adelantó que para septiembre se mantendrán las condiciones y ese mes iniciará la transición hacia la época seca.

    «Puede haber un evento de vientos nortes y luego en noviembre ya está la transición a la época», añadió.

    Con la finalización de la canícula, el funcionario advirtió que «básicamente vamos a tener lluvias todas las tardes y todas las noches». Las precipitaciones iniciarán en la zona oriental del país, para luego desplazarse hacia el centro y occidente del país.

    «Estas tormentas pueden venir acompañadas con ráfagas de viento arriba de 45 kilómetros por hora», añadió.

    López añadió que debido a las lluvias desde el viernes pasado hay carga de humedad en los suelos, por lo cual se eleva el riesgo de desbordamientos o inundaciones. La mayor parte de las precipitaciones se registraron en San Salvador, Santa Tecla y la Cordillera del Bálsamo.

    Indicó que agosto acumula más de 300 milímetros (mm) de lluvia. De estos, 85.4 milímetros se registraron entre las 7:00 a.m. del viernes a las 7:00 a.m. del 16 del sábado, cuando ocurrieron inundaciones y desbordamientos de infraestructura en la capital salvadoreña.

  • Bolivia va a elecciones con la posibilidad de un viraje tras 20 años de la izquierda en el poder

    Bolivia va a elecciones con la posibilidad de un viraje tras 20 años de la izquierda en el poder

    Los bolivianos acudirán este domingo a las urnas para elegir al nuevo Gobierno y Parlamento para el próximo quinquenio, en unas elecciones generales que podrían marcar un viraje político de Bolivia hacia el centro o la derecha tras 20 años de una hegemonía de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

    En Bolivia 7,567,207 personas mayores de 18 años están habilitadas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años y otros 369,308 ciudadanos pueden votar en el exterior, aunque ellos solamente elegirán al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.

     

    ¿Habrá segunda vuelta de las elecciones en Bolivia?

    Entre las ocho organizaciones políticas que concurren a los comicios, dos candidaturas opositoras aparecen como favoritas para estos comicios, la del empresario de centroderecha Samuel Doria Medina y la del derechista expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), quienes podría disputar una inédita segunda vuelta si se confirma lo reflejado en las encuestas.

    Si eso ocurre, será la primera vez que Bolivia tendrá una segunda vuelta, posibilidad incluida en la Constitución vigente desde 2009, que señala que habrá balotaje si ninguna de las candidaturas alcanza más del 50 % de los votos válidos o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el segundo.

    También supondrá la salida de la izquierda del poder, pues los sondeos sitúan al oficialista Eduardo del Castillo en los últimos lugares, mientras que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de la alianza Popular y quien era considerado el sucesor del expresidente Evo Morales, tampoco aparece con porcentajes que lo acerquen siquiera al balotaje.

    El oficialismo concurre dividido a la justa electoral, pues además de las postulaciones de Del Castillo y de Rodríguez, Evo Morales se desmarcó del MAS al no lograr nuevamente la candidatura de ese partido.

     

    La sombra de Evo Morales

    El expresidente (2009-2016) ha insistido en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político.

    En los últimos meses, los seguidores de Evo Morales protagonizaron diversas protestas para forzar su inscripción, pero al no lograr su objetivo, el exmandatario y sus seguidores promueven el voto nulo.

    Las encuestas también han mostrado un alto porcentaje de indecisos, votos blancos y nulos, incluso antes de que Morales iniciara su campaña.

     

    Fotografía de varios de los candidatos a la Presidencia de Bolivia durante un debate, el 1 de agosto de 2025, en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia). /EFE

    Según la norma vigente, los votos nulos y blancos no ingresan en los válidos y solo se consideran para fines estadísticos de la votación en un proceso electoral.

    En caso de que los votos nulos y blancos sumen la mayoría, la elección de los nuevos dignatarios se realizará con base en los votos válidos, aunque hayan obtenido minoría.

     

    La jornada de votación

    Las mesas electorales deben abrir a partir de las 8.00 hora local (6:00 a.m. de El Salvador) y funcionar durante ocho horas continuas, o hasta que el último votante en fila haya emitido su sufragio.

    El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a las elecciones.

    Bolivia contará para estos comicios con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), cuyo funcionamiento fue puesto a prueba con simulacros en los nueve tribunales departamentales electorales, y que lanzará información al término de la jornada de votación.

    También están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso.

    En el país rige el silencio electoral desde el jueves y el «auto de buen gobierno» que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas.

    Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.

  • Ministra de Educación continuó su gira en las escuelas de la zona oriental

    Ministra de Educación continuó su gira en las escuelas de la zona oriental

    La capitán y ministra de Educación, Karla Trigueros, continuó este sábado su gira en la antesala del inicio de su funciones por los centros educativos de la zona oriental del país.

    A través de una camándula de publicaciones en redes sociales del Ministerio de Educación se detalló que la ministra Trigueros visitó el Centro Escolar Colonia Monseñor Rodrigo Orlando Cabrera, ubicado en Ciudad Barrios, San Miguel.

    «Inspeccionó y evaluó el estado de la escuela junto al director departamental, la directora y docentes del centro, escuchando de primera mano las condiciones actuales que requieren intervención», indicó el Ministerio de Educación, al tiempo que aseguró que este centro educativo será renovado como parte del programa Dos escuelas por día, lanzado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en mayo.

    También visitó la Escuela de Educación Parvularia de Santo Domingo, en San Vicente, donde «ya se coordinaron acciones estratégicas». «Durante la visita, se tomó nota del deterioro de la infraestructura, los techos en mal estado y la falta de mobiliario, como pupitres y escritorios. Además, los baños y los espacios de recreación requieren adecuaciones», sumó Educación.

    En San Vicente también visitó el Centro de Educación Parvularia de Nuevo Tepetitán, el Centro Escolar Doctor Nicolás Aguilar y la Escuela de Educación Parvularia Colonia La Caridad.

    Educación detalló que la escuela infantil en La Caridad comparte una área destinada a una estancia y venta de ganado que afecta el acceso y el desarrollo de clases, por los cuales la ministra Trigueros se comunicó directamente con la comuna para el cierre del espacio.

    En San Miguel, en tanto, visitó el Centro Escolar Hacienda El Guayabal, donde los docentes explicaron que para acceder a la escuela deben cruzar el río Gran de San Miguel.

    El Ministerio de Hacienda reporta que los dos grandes proyectos de inversión pública a cargo del Ministerio de Educación tienen baja ejecución.

    A junio, Educación solo ejecutó $4.55 millones de los $23.66 millones que tenía en programación para el programa Crecer y Aprender Juntos, cuya asignación anual es de $200 millones.

    También ejecutó $10.42 millones de los $184.27 millones ($32.17 millones programados a junio) del programa Mi Nueva Escuela.

     

  • Salud evaluó a 1,484 médicos que aspiran a residencia con una nota promedio de 7.65

    Salud evaluó a 1,484 médicos que aspiran a residencia con una nota promedio de 7.65

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, indicó la noche de este sábado que 1,484 médicos participaron durante el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR), cuya nota general fue de 7.65.

    En el examen también participaron 180 médicos extranjeros procedentes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México. «Este nivel de participación refleja el creciente posicionamiento de El Salvador como referente regional en la formación de profesionales médicos, abarcando casi toda Centroamérica», dijo el funcionario.

    Alabi detalló que Erika Gabriela Guinea Carpio de la Universidad de El Salvador (UES), sede occidental, obtuvo la mayor calificación de un 9.6, con especialidad en Medicina Interna.

    El doctor Ángel Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente, obtuvo la segunda mayor nota de 9.4 puntos, en la especialidad de Medicina Pediátrica, mientras que Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, sacó 9.2 para Medicina Interna.

    El galeno detalló que las cinco instituciones de educación superior con los mejores promedios son Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UES Occidente, UES Central y Universidad José Matías Delgado.

    El desarrollo del examen no pasó desapercibido pues Salud informó que vetó de realizar el examen a un médico acusado de supuestamente utilizar lentes con inteligencia artificial (IA) como método de trampa.

    Alabi dijo que es la segunda vez que encuentra al doctor haciendo trampa, ya que en 2023 también se descubrió que utilizaba dispositivos electrónicos para responder las preguntas en el examen.

    El ministro aseguró que se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico está “en condiciones” de continuar ejerciendo como médico.

  • Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible "caminar juntos" y llaman a votar

    Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible «caminar juntos» y llaman a votar

    Las Iglesias católica y evangélica de Honduras expresaron este sábado que «es posible caminar juntos» en el país, e invitaron a la población a acudir a votar en las elecciones generales del 30 de noviembre.

    «Toda Honduras ha visto que sí es posible caminar juntos. La diversidad en la libertad nos enriquece mutuamente, por ello invitamos a todos los ciudadanos con derecho a votar a que el 30 de noviembre de este 2025 ejerzan con respeto, responsabilidad de ilusión, su derecho a voto, cada quien en su conciencia que opte», subraya el mensaje de las dos Iglesias leído al final de la caminata de oración por Honduras, a la que invitaron desde el 18 de julio.

    La declaración fue leída por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, acompañado del pastor Gerardo Irías, de la Confraternidad Evangélica.

    La caminata, que duró unas dos horas y se celebró a lo largo de un bulevar de la capital hondureña, fue acompañada por miles de personas, entre hombres, mujeres y niños, a las que su sumaron otras que lo hicieron en algunas de las principales ciudades del país.

    «Hoy, en muchas ciudades de nuestra patria y más allá de nuestras fronteras, hemos caminado juntos, movidos por la fe en Jesucristo y por un sincero amor a Honduras. Esa ha sido siempre la recta intención de esta caminata, con este acto pacífico y pacificador, queremos dar un mensaje de esperanza, esperanza a todos los hondureños», subraya el mensaje.

    Con anticipación, la caminata, en la que la mayoría de sus participantes portaban banderas de Honduras, fue criticada con dureza por algunos funcionarios y activistas del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, quien además es esposo y principal asesor de la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

    Las dos Iglesias resaltaron que «la mirada atenta de la ciudadanía acompañará ese proceso democrático como lo hacemos cada cuatro años. Lo reiteramos, es necesaria y es posible una Honduras en la que se viva la verdad, la justicia, la libertad, la honestidad y la equidad».

    Además, le expresaron, «con sincero amor fraterno», a todos los candidatos a cargos de elección popular, que «oramos por ellos, y como ya dijimos, sería muy positivo que establecieran momentos de encuentro y diálogo abierto en busca de bien poder que tanto anhelamos todos los hondureños hondureñas».

    «Más aún, les sugerimos que expresen públicamente cuáles son los valores que les inspiran, como un nuevo acto de transparencia y formación», añade el mensaje leído por Nácher.

    El día de la invitación a la caminata las dos Iglesias expresaron que podrían acompañarles «personas particulares, familias, grupos, asociaciones de todos los pensamientos y estilos que compartan nuestro amor sincero por Honduras. Sin embargo, rogamos a los señores y señoras candidatos (as) a cargos públicos, que, para evitar malos entendidos, sean los únicos que no asistan ese día. Podemos vernos y hablar con ustedes en otro momento, con mucho gusto».

    En las mantas que portaban algunos participantes en la caminata se leían mensajes como «Honduras no se rinde, ama a Cristo», «Unidos por la familia», «En familia fortalecemos la paz y la democracia» y «Un país guiado por Dios camina junto».

  • Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pedido refuerzos al estado de Virginia Occidental, que enviará a más de 300 tropas de su Guardia Nacional a Washington D.C., como apoyo a los 800 soldados que patrullan la capital como parte de la campaña del republicano contra el crimen.

    «Virginia Occidental se enorgullece de respaldar al presidente Trump en su esfuerzo por devolver el orgullo y la belleza a la capital de nuestra nación», anunció este sábado el gobernador de ese estado, Patrick Morrisey, en un comunicado.

    Las autoridades estatales detallaron que «a petición de la Administración Trump» planean enviar al cercano Distrito de Columbia a «entre 300 y 400 efectivos capacitados» de la Guardia Nacional de Virginia Occidental ( WVNG en inglés), una misión que incluirá el suministro de equipo esencial y entrenamiento especializado, todo financiado por las arcas federales.

    «La WVNG desplegará tropas en la capital del país como muestra de compromiso con la seguridad pública y la cooperación regional», agrega el comunicado.

     

    Incremento de agentes federales en la capital

    Este anuncio llega un día después de que las autoridades de Washington demandaran a la Administración del republicano por lo que consideran una «toma hostil» de la Policía de la capital por el Gobierno federal, que según afirman, ha abusado de su autoridad bajo la Ley de Autonomía que regula la autogestión del Distrito desde 1973.

    Tras una audiencia en un tribunal federal, el Gobierno dio marcha atrás el viernes a su decisión de nombrar al director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, como «comisionado de emergencia» de la Policía, aunque se mantendrá supervisando las acciones de seguridad en la ciudad en cumplimiento de la orden del mandatario estadounidense.

    Trump declaró una «Emergencia de Seguridad Pública» y tomó el control de la Policía de Washington D.C. el lunes, cuando también anunció la activación de unas 800 tropas de la Guardia Nacional de la capital, dentro de sus esfuerzos por «restablecer el orden público», amparado en una cláusula de la Ley de Autonomía.

    Desde entonces, la capital estadounidense ha visto un incremento exponencial en la presencia de agentes de agencias federales como el FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que han realizado decenas de arrestos por posesión de armas y otros delitos, a los que se unen detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca.

    De acuerdo con el presidente, estas acciones son necesarias debido a la «ola de delitos» que sufre la ciudad, afirmaciones rechazadas por las autoridades locales, que afirman que las cifras actuales de crímenes violentos son las más bajas de las últimas décadas.