Autor: Uveli Aleman

  • Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubrieron el 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas que Centroamérica realizó al término de 2024, reveló el último informe de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).

    El reporte anual destaca que la región registró exportaciones por $1,095.2 millones, un 6 % de crecimiento respecto a 2023.

    Según el informe, El Salvador aportó $182.2 millones en exportaciones en 2024.

    Sobre esta cifra se encuentra Costa Rica con exportaciones de $452.5 millones al cierre del año pasado, seguido de Guatemala con $404.6 millones, con una participación de un 41.3 % y un 37 %, respectivamente.

    Honduras, por su parte, exportó $46.7 millones y Nicaragua sumó $9.3 millones.

    Inquifar señala en su reporte que las exportaciones farmacéuticas en los últimos cinco años en Centroamérica han mostrado un fuerte crecimiento de un 35.3 %, frente a los $809.5 millones registrados en 2020, un período clave en la industria farmacéutica por la pandemia de covid-19 que demandó más producción de ciertos fármacos en medio de un cierre parcial de la economía.

     

    Desempeño de El Salvador

    Las exportaciones farmacéuticas salvadoreñas fueron ligeramente inferiores en comparación con los $182.68 millones reportados en 2023, pero Inquifar destaca que el desempeño ha sido “favorable” en los últimos 15 años, con un crecimiento de un 68.5 % frente a los $108.10 millones de 2010.

    “Si bien existen años en los que el monto anual de las exportaciones disminuye, la recuperación en los siguientes años permite que la tendencia general conserve su carácter ascendente”, señala el informe.

    El precio promedio por kilogramo exportado en 2024 fue de $7.39, al menos $0.25 arriba de los $7.14 que costó en 2023

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria de El Salvador reporta 45 laboratorios farmacéuticos, de los cuales 35 tienen certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que, según Inquifar, garantizan la calidad de los productos y la reputación de la industria salvadoreña a nivel internacional.

    El sector genera 6,170 empleos en 2024, al menos 50 menos en relación con los 6,220 reportados en 2023. La cifra se mantiene por debajo de los 6,522 registrados en 2022, el año con mayor demanda laboral, pero está alineada con los valores vistos antes de la pandemia de covid-19 cuando oscilaba entre 6,169 y 6,170 entre 2019 y 2020.

    El salario promedio es de $982.42, pero al revisar por género, los hombres ganan $1,061.99 y las mujeres $909.48.

    El Salvador importa más medicamentos de los que exporta, incluso el Banco Central de Reserva (BCR) los ubica como el tercer producto de mayor importación, por detrás de los aceites de petróleo y el gasto de petróleo.

    Inquifar detalla que se importaron $651.7 millones en 2024, al menos $71 millones (12.2 %) adicionales que los $580.7 millones de 2023. Los principales proveedores del mercado son México, Estados Unidos, Guatemala y Alemania.

  • Inicia la construcción de Torre One con una inversión de $16 millones en Nuevo Cuscatlán

    Inicia la construcción de Torre One con una inversión de $16 millones en Nuevo Cuscatlán

    Multi Inversiones One anunció este jueves el inicio de construcción del complejo residencial Torre One, en Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este, valorado en una inversión de $16 millones.

    El complejo tendrá 18 niveles con una oferta de 136 apartamentos de hasta 18,500 metros cuadrados, en cuya etapa de construcción se generarán 750 empleos.

    Estos empleos se suman a los más de 165,000 puestos de trabajo que genera la industria a nivel nacional, indicó Luis Rodríguez, director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    «Torre One es la conclusión de una visión que se tuvo para desarrollar apartamentos ante la latente necesidad de viviendas en altura», indicó José Hermes Boglione, gerente general de Multi Inversiones ONE, al tiempo que aseguró que es “el inicio de muchas torres que vienen, llevamos tres en fila”.

    María Luisa Hayem, ministra de Economía (Minec), agregó que el proyecto contribuye a la “transformación” de El Salvador.

    La industria de la construcción experimentó un fuerte crecimiento de un 17.3 % en el primer semestre de 2025, el principal rubro que sostuvo a la economía salvadoreña, con una expansión de un 2.3 %, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    “El año pasado nuestra economía creció un 2.6 % superior a la media histórica de los últimos 30 años, eso es algo de resaltar y de sentirnos orgullosos”, sostuvo.

    Torre One incorpora amenidades como gimnasio, azotea, salones de usos múltiples, área de juegos infantiles, recepción y zonas verdes.

    En febrero de 2025, José Antonio Velásquez, presidente de Casalco, anticipó que este año la inversión en el rubro supere los $2,500 millones, de los cuales entre un 65 % y un 70 % procederá de fondos públicos, y el resto de privados.

  • ¿Cuáles son los días de asueto en las vacaciones agostinas?

    ¿Cuáles son los días de asueto en las vacaciones agostinas?

    Los salvadoreños se preparan para la segunda pausa laboral más larga del año por motivo de las fiestas agostinas, pero solo un día de la siguiente semana tiene asueto nacional.

    El artículo 190 del Código de Trabajo establece que los días 3 y 5 de agosto en la ciudad de San Salvador son fechas de asueto debido a las festividades por motivo del Divino Salvador del Mundo.

    Es decir, que solo aplica para los trabajadores del distrito de San Salvador, mientras que para el resto del país la jornada es normal.

    – Este año, el 3 de agosto cae domingo, cuando se celebra el día del comercio con un popular desfile por las principales calles de San Salvador.

    – El día 5 cae martes, cuando ocurre la transfiguración del Divino Salvador del Mundo.

    – El Código de Trabajo establece que el 6 de agosto es asueto nacional.

    La norma establece que los trabajadores fuera de San Salvador tienen un día de asueto cuando se desarrolle la principal festividad en cada localidad, la cual varía según las fiestas patronales de cada distrito.

    Según el Código de Trabajo, el día de asueto debe remunerarse con salario básico. Sin embargo, si por “común acuerdo” un empleado trabaja tiene derecho a un “salario extraordinario”, integrado por el sueldo ordinario más un recargo del 100 %.

  • Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció este martes un préstamo de $150 millones a Bancoagrícola para fortalecer su cartera dirigida a la pequeña y mediana empresa (pyme), así como la línea de créditos de sostenibilidad.

    El financiamiento se estructura de un préstamo de $40 millones del BID Invest, que se suma a un tramo de $10 millones del Fondo Acelerador Canadiense para Emisiones Netas Cero y Resiliencia Climática, y otros $100 millones que aportarán inversionistas del sector privado.

    A través de un comunicado, el BID Invest detalló que el aporte del fondo canadiense actuará como incentivo para Bancoagrícola en el financiamiento a la cartera verde y mejora de resiliencia. Asimismo, la operación incorpora asistencia técnica para la preparación de futura emisión temática y fortalecer su gestión bajo los estándares del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) S1 y S2.

    El BID Invest detalló que las pequeñas y las medianas empresas representan el 90 % del ecosistema productivo de El Salvador, además de emplear a un 31 % de la población. Sin embargo, el país tiene una alta exposición a los desastres naturales y una “necesidad urgente de inversión en resiliencia”.

    “Este contexto subraya la importancia de ampliar el acceso al crédito productivo, área en la que el sector financiero tiene un rol transformador”, añadió.

    El BID Invest recordó que en 2022 aprobó un préstamo de $70 millones a Bancoagrícola, ese momento para fortalecer la cartera de pymes lideradas por mujeres y financiamiento verde.

    Bancoagrícola es el principal de la plaza con 13 competidores, con una participación de un 24.6 % en los préstamos brutos y un 25.3 % en los depósitos, de acuerdo con el informe actualizado a mayo de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Además, se ha colocado por 15 años consecutivos como el principal financista del sector industrial, según un ranking elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

  • EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    Estados Unidos y China cerraron este martes en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones arancelarias sin un acuerdo pero con la voluntad de extender la actual tregua, que expira el 12 de agosto y sobre la que el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá la última palabra.

    Una y otra parte consideraron positivo este último intercambio. Según el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, fue una discusión «muy productiva», mientras que el negociador chino Li Chenggang la calificó de «profunda, sincera y constructiva».

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y Greer informarán este miércoles en persona a Trump en la Casa Blanca sobre lo discutido y este será quien se pronuncie sobre una ampliación del actual paréntesis arancelario por otros 90 días.

    «La aprobaremos o no», dijo el líder republicano a bordo del avión presidencial Air Force One de regreso a Estados Unidos tras haber visitado Escocia, y donde destacó que Bessent le había transmitido que el encuentro con el equipo chino fue «muy bien».

    Las dos partes llegaron al mismo con los aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la actual tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

    Si no se llega a un acuerdo antes de mediados de agosto, según avanzó Greer, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 u 85 %, dependiendo del producto.

    En la mesa de negociación, en palabras de Bessent, están «las dos economías más grandes».

    «Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (…) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones», dijo el secretario del Tesoro.

     

    Crónica de encuentros, sin frutos

    Este encuentro en la capital sueca ha seguido a los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.

    La reunión de junio en Londres rebajó controles de exportaciones, las de chips o motores para aviación por parte estadounidense y las de tierras raras por el lado chino.

    El mandatario estadounidense previó este martes una reunión en persona con Xi antes del final del año gracias al desarrollo de esta última ronda: «Si se me hubiera hecho la pregunta ayer no pintaba muy bien. Quizá no hubiera dicho nada, pero también podría haber dicho que no iba muy bien», dijo en respuesta a esa eventual reunión.

    El negociador chino había señalado hoy mismo que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales». Seguirán impulsando además «el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

    Según Bessent, no se decidirá nada hasta que este miércoles tengan la posibilidad de hablar con Trump y comunicarle la marcha del diálogo.

    Este mismo martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) había urgido a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso «esencial» para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales. El plazo dado por Trump al resto de socios acaba este 1 de agosto.

    China ha hecho saber, a través de medios afines, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales -como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas- dañaría el clima de entendimiento.

    Para Estados Unidos, la imposición de aranceles al país asiático es una forma de corregir desequilibrios actuales.

    «China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, Representa el 30 % de la manufactura mundial. Tiene un superávit por cuenta corriente del 2 % del PIB global, algo que nunca habíamos visto antes, probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico, y eso no es sostenible», concluyó Bessent.

  • Bazar Reina invierte $400,000 para renovar su instalación en el centro histórico

    Bazar Reina invierte $400,000 para renovar su instalación en el centro histórico

    Bazar Reina invirtió un poco más de $400,000 para renovar sus instalaciones en el centro histórico de San Salvador, donde ha permanecido por cuatro décadas.

    Ubicado en el pasaje Montalvo, este establecimiento ofrece desde 1983 un amplio portafolio de artículos para usos educativos y del hogar, así como juguetes y literatura.

    La Autoridad del Centro Histórico detalló que la modernización de las instalaciones incluyó una cafetería y una zona de lectura, así como espacios renovados, que suman 45 empleos generados.

    Adriana Larín, directora de APLAN, detalló que Bazar Reina tiene sus orígenes en una “maleta llena de artesanías y un corazón lleno de sueños” cuando una pareja de emprendedores abrió las puertas de este almacén.

    “El nombre de este negocio no es casualidad, Bazar Reina honra a su fundadora, una mujer que representa la fuerza, el respeto y la convicción que han guiado este proyecto a lo largo de más de cuatro décadas”, señaló.

    Bazar Reina ofrece un amplio portafolio de artículos para el hogar, juguetes y educativos. /APLAN

    Azucena Lozano, encargada de mercadeo de Bazar Reina, destacó que el almacén ha estado en el corazón capitalino en diferentes momentos coyunturales. “Nunca nos hemos ido”, indicó, al tiempo que detalló que la remodelación del establecimiento requirió $400,000.

    “Vimos la necesidad de transformarnos para seguir aquí, seguir sirviendo a la población (…), sabemos que el centro histórico se está renovando y nosotros nos renovamos con él”, agregó Lozano.

    El centro histórico se ha convertido en un destino de inversión. En los últimos dos meses, al menos seis negocios de gastronomía han abierto operaciones. Entre estos se encuentra el restaurante La Espada, con una inversión de 180,000 a manos de salvadoreños que viven en España.

    También abrió sus puertas Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.

    Además, se inauguró el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000, la cafetería Café del Centro con $125,000 y la pastelería artesanal Pastelo con $95,000 ejecutados.

  • Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones del gigante de papel Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la estructura metálica de la emblemática Torre Eiffel en Francia, aseguró la compañía.

    Desde su planta en Sitio del Niño, sobre la carretera a San Juan Opico, La Libertad, Kimberly-Clark exportó 45,000 toneladas métricas de productos, entre papel higiénico, toallas de cocina y servilletas.

    La estructura de la Torre Eiffel pesa 7,300 toneladas, pero sube a 10,100 toneladas al incorporar accesorios y elementos añadidos, como restaurantes.

    “El Salvador juega un papel fundamental para el éxito de Kimberly-Clark en Centroamérica y el Caribe, siendo una de las operaciones más grandes de Latinoamérica”, destacó Sandro De Ponte, gerente de Operaciones para Centroamérica de Kimberly-Clark.

    Un 88 % de la exportaciones se dirige hacia Centroamérica, donde Guatemala, Costa Rica y Honduras se colocan como los principales compradores de papel higiénico de la marca Scott. Además, un 9 % se envía a República Dominicana y Puerto Rico, así como un 3 % al resto de islas del Caribe.

    El volumen exportador en 2024 fue suficiente para colocarlo como el mayor exportador del sector de papel, cartón y artes gráficas, de acuerdo con el Ranking de Exportadores Industriales 2025, de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

     

    Mayor exportador por 15 años

    Kimberly-Clark ha ocupado este puesto por 15 años, desde el lanzamiento del ranking, un logro compartido solo con Livsmart que se mantiene como el gran exportador del sector de bebidas y Bancoagrícola como el principal banco de apoyo a la industria.

    “Como resultado de nuestro empeño, hemos contribuido significativamente para que este país sea el principal proveedor de papel higiénico en América Latina”, indicó Ana Beatriz Franco, vicepresidenta para la división de Cuidado Familiar y Profesional en Latinoamérica.

    Franco citó los datos del Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, que colocan a El Salvador como el mayor proveedor de América Latina de papel higiénico en 2024, y en el puesto 12 a nivel mundial.

    Kimberly-Clark sustenta el éxito de sus exportaciones en las recientes inversiones en la planta salvadoreña, que permitieron crecer un 30 % la capacidad de producción. La compañía asegura que entre 2015 y 2024 logró reducir un 75 % su huella hídrica y un 23 % sus emisiones de carbono.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el papel higiénico fue el quinto producto de mayor exportación de El Salvador en 2024.

  • Hacienda recibió $310 millones adicionales en ingresos tributarios en el primer semestre del año

    Hacienda recibió $310 millones adicionales en ingresos tributarios en el primer semestre del año

    El fisco salvadoreño recibió $310.3 millones adicionales en ingresos tributarios durante el primer semestre de 2025, informó el Ministerio de Hacienda.

    El informe de ingresos tributarios, publicado en Transparencia Fiscal, detalla que las cuentas del Tesoro salvadoreño acumularon $4,308.8 millones, un 7.8 % por arriba de los resultados de hace un año y un 3.7 % de las proyecciones presupuestarias.

    La recaudación tributaria es un reflejo de la dinámica económica, pues cuando hay producción y demanda se traduce en más ingresos al fisco, pagados por los empresarios o los trabajadores formales cargados con renta.

    En ingresos corrientes y contribuciones, Hacienda recibió $4,468.8 millones, equivalente a un crecimiento de un 7.7 %. Esta cifra incluye $4,308.8 millones de ingresos tributarios y $160 millones de no tributarios (contribuciones a la seguridad o pago de DUI).

     

    IVA y renta

    A junio pasado, los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumaron $1,883.2 millones. Este tributo se carga al consumo y es uno de los principales generadores del fisco, con un 43.7 % de participación del total.

    Según Hacienda, la recaudación del IVA aumentó en $142.6 millones (8.2 %) respecto a los resultados de hace un año o $53 millones (2.9 %) en relación con las proyecciones presupuestarias.

    El Impuesto sobre la Renta (ISR), en tanto, generó $2,023.8 millones. Esto significó un crecimiento de $137.1 millones (7.3 %) respecto a 2024, así como $78.3 millones (4 %) adicionales a las proyecciones.

    El ISR se cobra a las empresas y a los ingresos de las personas (salario), con una participación de un 46.9 % en el primer semestre del total recaudado.

     

    Otros impuestos

    Los ingresos por derechos arancelarios a la importación dejaron al fisco $178 millones, un 11.5 % de crecimiento interanual.

    La menor tasa de crecimiento se registró en los impuestos selectivos al consumo, una categoría que abarca a productos alcohólicos, cervezas, cigarrillos, gaseosas, armas y combustibles. De acuerdo con Hacienda, se recaudaron $120.1 millones, un 1.6 % mayor a hace un año, pero inferior en -0.1 % frente a lo proyectado.

    La división de otros impuestos y gravámenes diversos sumó $62 millones, un 16.5 % más que hace un año. En esta categoría que incluyen transferencias de bienes y raíces, primera matrícula y primas de seguros.

    Además, las contribuciones especiales alcanzaron $41.8 millones, un 3.5 % de crecimiento. Estos ingresos corresponden a la promoción de turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

  • Las tortillas y los güisquiles fueron los que más subieron de precio en junio

    Las tortillas y los güisquiles fueron los que más subieron de precio en junio

    Las tortillas y los güisquiles fueron los productos que más se encarecieron durante junio, así como almorzar afuera o la compra de pan francés, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Este indicador mide la evolución de precios mes con mes de una canasta de bienes y servicios que demanda la población salvadoreña, la base para calcular la inflación y una fotografía cercana del costo de la vida.

    El último informe, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), detalló que las variaciones positivas más notorias en junio se marcaron en el precio de las tortillas (0.07 %), el güisquil (0.05 %), gasolina especial (0.03 %), almuerzo (0.03 %), y pan francés (0.03 %).

    Las variaciones negativas más importantes se situaron en el costo de viajar por aire (0.05 %), la papa (0.03 %), el limón (0.02 %), el tomate (0.02 %) y la naranja (0.02 %).

     

    ¿Qué pasa con el precio de los alimentos

    El IPC de junio señala que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró con una deflación de -1.44 %. Al desgranar, alimentos registró -1.91 % y bebidas, en cambio, reportó una inflación de 2.89 %.

    Es decir, que el precio de los alimentos ha bajado en relación a los niveles de hace un año, pero en las bebidas ha aumentado.

    De esa manera, la canasta básica alimentaria (CBA) se ubicó en $253.05 en junio en la zona urbana, al menos $9.1 menos en relación con el valor de $262.1 que costaba en igual mes en 2024. Sin embargo, aumentó $4.8 frente a mayo pasado y acumuló tres meses de constantes incrementos.

     

    Vivienda, entre los más caros

    De las 12 divisiones que conforman el IPC, el sector de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles mostró una de las inflaciones más altas, de un 2.09 %.

    Esta división tiene cuatro sectores, de las cuales el alquiler y el costo de la conservación o reparación de una vivienda tienen la inflación más alta, de un 5.51 % y un 5.24 %, respectivamente.

    También la división de restaurantes y hoteles tiene una inflación de 3.39 %, explicada por el alto costo en los servicios de suministro de comidas por contrato.

    Dichos resultados están alineados con el sentir de la población salvadoreña sobre el alto costo de la vivienda, así como de los pequeños empresarios que no pueden costear el alquiler de un local por la carga de impuestos más la renta del establecimiento.

  • ONU: 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024

    ONU: 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024

    Al menos 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave entre 2022 y 2024, de acuerdo con un informe publicado este lunes por cinco agencias de Naciones Unidas (ONU).

    El informe anual sobre «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo» encontró que un 45.5 % de la población salvadoreña sufrió incertidumbre si tendría suficientes alimentos nutritivos para cubrir su dieta diaria en los últimos dos años, un porcentaje que equivale a 2.9 millones de ciudadanos.

    La cantidad de población en situación de inseguridad alimentaria aumentó en 3.3 puntos porcentuales frente al 42.2 % identificado en el período 2014-2016, cuando representaron 2.6 millones de personas. Es decir, que al menos 300,000 salvadoreños entraron en esta categoría entre los dos períodos de comparación.

    Del porcentaje global, al menos 15.4 % de los salvadoreños se encontraba en inseguridad alimentaria severa entre 2022 y 2024, equivalente a un millón de personas que en algún momento se quedaron sin alimentos y pasaron hambre. También significó un aumento en comparación con el 13.8 % que representó en el período 2014-2016, cuando se contabilizaba al menos 900,000 personas en esta situación.

     

    El Salvador tiene un 17.1 % de las personas en inseguridad

    El reporte señala que Centroamérica tenía 16.9 millones de personas en inseguridad alimentaria en el período 2022-2024, de los cuales un 17.1 % se encontraban en El Salvador.

    Sin incluir datos de Belice, Nicaragua y Panamá, la ONU señaló que Guatemala tenía 8.8 millones de personas en dificultades para alimentarse, esto equivale a un 52 % del total regional y un 48.8 % del total de su población.

    Costa Rica registraba 800,000 personas (15.4 % de su población), mientras que en Honduras más de 4.4 millones de ciudadanos (41.3%).

    El Salvador también registró que un 6.7 % de su población tenía desnutrición en los últimos dos años, así como un 9.4 % de los niños menores a cinco años sufrió retraso en el crecimiento y un 8.5 % presentaba sobrepeso.

     

    Cómo avanza el mundo

    Los resultados de El Salvador van en dirección contraria a los observados a nivel mundial, ya que se ha registrado una baja gradual desde los picos tras la pandemia de covid-19 y se ubica en 2,300 millones de personas en inseguridad alimentaria o severa en 2024.

    El informe pone especial énfasis en que un 8.2 % de la población mundial sufrió hambre en 2024, equivalente a 673 millones de personas, menor en relación con el 8.5 % de 2023 (salida de 15 millones de personas), pero advierte que las reducciones no son similares por regiones donde África y Asia occidental se llevan la peor parte.

    A la luz de estos resultados, el mundo se encuentra lejos de alcanzar la meta de erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La ONU explicó que la persistente inflación de los precios en alimentos ha frenado buena parte de los avances logrados antes de la pandemia de covid-19.