Autor: Uveli Aleman

  • Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    La demanda de materiales de construcción ha disparado el movimiento de carga general en el Puerto de Acajutla, con un crecimiento de un 52 % en el primer semestre de 2025, según la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), la sociedad creada para administrar la terminal con la empresa turca Yilport.

    Luis Canto, gerente de UPDP, detalló que, entre el 1 de enero y el 9 de julio, la terminal ubicada en Sonsonate atendió 503,985.9 toneladas de carga general, al menos 171,774.4 adicionales en relación con igual período de 2024.

    Canto explicó que ese repunte se debe al ingreso de más materiales debido al desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como el Aeropuerto del Pacífico en La Unión o el nuevo estadio que construye la cooperación China.

    “Esto es un poco del éxito que está teniendo El Salvador, el desarrollo que está teniendo El Salvador, porque hay muchos proyectos de infraestructura, el nuevo estadio, el nuevo aeropuerto y muchos proyectos de construcción, que hacen esta carga general, que en su mayoría es producto de acero, hierro y materiales de construcción”, indicó Canto durante un foro realizado el 15 de julio por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

     

    Movimiento de carga atendida en el Puerto de Acajutla entre el 1 de enero y el 9 de julio. /UPDP

    Esta es la primera actualización con acceso a la prensa sobre el movimiento de carga desde que el grupo turco asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión con la sociedad, en la cual la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) tiene una participación minoritaria. Antes, CEPA compartía los informes de desempeño en su portal de transparencia, pero desde noviembre de 2024 no hay datos disponibles.

     

    Cae carga granel y TEUS

    Sin embargo, el movimiento de granel sólido -que incluye cereales o minerales- disminuyó un 8 % luego de superar más de 1.24 millones de toneladas hasta el 9 de julio, mientras que el de líquidos se redujo un 26 % tras superar 172,347 toneladas.

    El portavoz de la sociedad explicó que la reducción en líquidos se atribuye a que el combustible y los derivados del petróleo están llegando al país por “otro lado”.

    También cayó el ingreso de contenedores TEUS -más de 20 pies de tamaño- un 2 %, con un registro de 129,527 buques hasta el 9 de julio, al menos 2,582 menos que hace un año.

    Esta reducción se debe a “dos problemas” que ocurrieron en junio, añadió Canto. Uno corresponde a las mareas vivas que provocaron que el puerto estuviera cerrado durante ocho días y el segundo por una reacomodación de los barcos.

    Además, el ejecutivo indicó que los buques que recibe el puerto tienen un tonelaje entre 30 % y 40 % mayor que el año pasado. “O sea que llega la misma cantidad de barcos, pero con más carga, son buenos indicadores para el comercio de El Salvador”, indicó.

    Canto detalló a los empresarios en el evento de Coexport los motivos de las demoras en Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador, que van desde problemas que no se identificaron antes de asumir la operación, retrasos en los camiones, desperfectos de grúas, hasta mareas vivas.

    En el primer trimestre, el tiempo de espera promedio era de 20 días, pero para el segundo se redujo a 13 días.

  • Expertos de Europa y Asia recorren una finca salvadoreña para conocer avances en mejora genética y adaptación climática

    Expertos de Europa y Asia recorren una finca salvadoreña para conocer avances en mejora genética y adaptación climática

    Expertos de América Latina, Europa y Asia recorrieron una finca en Santa Ana para conocer las técnicas implementadas para aumentar la productividad y la adaptación climática.

    La visita técnica se enmarcó en el XXVI Simposio Latinoamericano de Caficultura, que se desarrolló en El Salvador entre el 15 y el 18 de julio. A través de un comunicado, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló que se realizó un recorrido en la finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana.

    Mauricio Sansivirini, presidente del ISC, señaló que la “importancia de esta visita radica en mostrar y dar a conocer los avances y desarrollos que se han estado llevando en el país”.

    En la finca se han desarrollado pruebas con al menos seis variedades de café para su adaptación, al tiempo que se implementan técnicas de adaptación al cambio climático.

    Según el ISC, los visitantes recorrieron estaciones dedicadas a nutrición, especialidad y rentabilidad, manejo de tejido sostenible, genética, producción, calidad y oportunidad de mercado.

    Vista de la finca finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana./ISC

    Martín Hidalgo Rodríguez, gerente técnico del Instituto del Café de Costa Rica, calificó la visita a la finca salvadoreña como una “experiencia muy importante”.

    “Se tocaron tópicos importantes para toda la región en respuesta a la problemática y a las situaciones que estamos viviendo de cambio climático, ajustes en la resiliencia de nuestras plantaciones, manejo en la nutrición, enfoque de mercados de calidad, ha sido una experiencia enriquecedora”, añadió.

    El ISC reporta que el parque cafetalero de El Salvador está conformado por 167,875 manzanas, en las cuales se cosecharon 854,346 quintales en el ciclo 2024-2025. En la cadena participan más de 20,300 productores.

     

  • Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) celebrará este martes la edición número 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora, la máxima distinción de la gremial a las empresas que logran llevar productos hechos por salvadoreños a diferentes mercados del mundo.

    La ceremonia se celebrará la noche del 22 de julio en una reunión donde se tiene de invitado al vicepresidente de la República, Félix Ulloa; al secretario de Comercio, Miguel Kattán, y a la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como representantes de empresas.

    Coexport entrega anualmente el premio como el máximo reconocimiento nacional a los exportadores que sobresalen en criterios como generación de empleo, diversidad de mercado, valor agregado nacional, crecimiento sostenido, calidad, posicionamiento de los productos, responsabilidad social, inversiones, certificaciones, entre otros.

     

    Nueve empresas destacadas

    Este año se reconocerán a nueve empresas que lograron poner el nombre de El Salvador en alto con el envío de productos y servicios, las cuales fueron seleccionadas por un jurado que revisó una camándula de criterios.

    La edición 2025 contempla las categorías al exportador, exportador destacado, trayectoria exportadora, exportador en Centroamérica, inversionista exportador, mujer exportadora, pyme exportadora, innovación exportadora y exportador de servicios.

    Después de dos años de cerrar en negativo, Coexport destacó que el comercio internacional salvadoreño muestra “signos claros de recuperación y dinamismo”, ya que a mayo pasado las exportaciones experimentaron un crecimiento de 5.4 % al sumar $2,844.2 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), El Salvador exportó a 130 países en 2024, pero un 50.2 % del comercio tuvo por destino a Centroamérica y un 33.1 % a Estados Unidos.

  • Dallas: experiencias turísticas y negocios con potencial para los salvadoreños

    Dallas: experiencias turísticas y negocios con potencial para los salvadoreños

    Entre rascacielos, arte urbano y sabores auténticos, Dallas se abre paso como un destino imperdible para los salvadoreños, ya sea por turismo, negocios o reencuentros familiares. Con una creciente presencia de la diáspora, la ciudad texana ofrece además oportunidades económicas en una de las zonas metropolitanas más dinámicas de Estados Unidos.

    Dallas es una ciudad con vínculos cada vez más estrechos con El Salvador. A través de un vuelo diario con Avianca —la aerolínea con mayor participación en el mercado aéreo salvadoreño (47.6 %)—, los viajeros pueden aterrizar directamente en el Aeropuerto Internacional Dallas-Fort Worth, el tercero más transitado del mundo. Es además el sexto destino de turistas estadounidenses que llegan a El Salvador.

    “Este destino diverso y vibrante ofrece una combinación única de audacia innovadora orientada al futuro y una rica herencia cultural”, indicó Visit Dallas, quien se prepara para atender la demanda en la antesala a los nueve partidos del Mundial 2026.

    Dallas es un destino de turismo, negocios y reencuentros familiares para los salvadoreños. /U. Alemán

    Primeras paradas: arte y ciencia

    Gracias al horario de llegada al mediodía, los turistas salvadoreños tienen la tarde libre para comenzar a explorar la ciudad sin prisas.

    El Museo Perot de Naturaleza y Ciencia tiene exhibiciones científicas y fósiles de dinosaurios. /U. Alemán

    Una de las zonas más atractivas es el Distrito de las Artes, ubicado en pleno corazón de la ciudad. Aquí, a pocos pasos de museos, galerías y restaurantes, se concentra también la oferta hotelera de lujo, como el Fairmont Dallas, desde donde se obtiene una vista privilegiada de los rascacielos que dan identidad a la ciudad.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)


    A tan solo 15 minutos a pie se encuentra el Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, un rincón donde con facilidad puede pasar un día completo entre las exhibiciones científicas y fósiles de dinosaurios, hasta colecciones de gemas y simulaciones de eventos naturales, como terremotos o tornados.

     

    Estatua de Golden Boy ubicada en AT&T Discovery District. /U. Alemán

    En cada piso hay sorpresas, como un cerebro humano real que muestra hasta el más pequeño nervio que conecta el cuerpo o las gigantescas bestias prehistóricas, como el Tyrannosaurus Rex.

    ¿No maneja bien el inglés? No se preocupe, buena parte de las láminas informativas se encuentran en español.

    Museo de Arte de Dallas con obras que abarcan más de 5,000 años. /U. Alemán

    Con el emblema de la ciudad “Can-Do” y hasta que el cuerpo aguante, a 10 minutos se encuentra el Museo de Arte de Dallas con obras que abarcan más de 5,000 años. Prepararse para explorar diferentes culturas, desde piezas de Europa, hasta expresiones de las tribus de África, la creencias de la India, las costumbres de Japón o China, pasando por el legado de la población indígena de América Latina.

    Dallas es una parada obligatoria para los amantes de la historia que quieran recorrer los últimos minutos del presidente John F. Kennedy. Las grabaciones televisivas, las fotografías, las publicaciones e incluso las cámaras que captaron el momento histórico se encuentran resguardadas en el Museo del Sexto Piso en la Plaza Dealey, desde el cual Lee Harvey Oswald disparó al mandatario en noviembre de 1963.

    Ventana en el sexto pisto del edificio desde el cual Lee Harvey Oswald disparó a John F. Kennedy. /U. Alemán

    Arte urbano y edificios de vanguardia

    Uno de los barrios con mayor identidad es Deep Ellum, fundado en 1873 como el primer vecindario para afroamericanos y migrantes europeos. Hoy es un vibrante epicentro de música en vivo, restaurantes y murales que rinden homenaje al blues y a la historia cultural del lugar.

    Su historia se encuentra plasmada en murales con más de 130 piezas que ilustran sobre la cultura. También hay esculturas de vanguardia, como El Viajero, que forma parte de una colección de tres piezas metálicas y que representa un robot gigante acompañado de aves.

    Deep Ellum es uno de los barrios más antiguos e icónicos de Dallas. /U. Alemán

    En la oferta urbana también se encuentra el Distrito de las Artes de Bishop, una villa que reúne restaurantes, música en vivo, librerías y tiendas de recuerdos.

    Mientras se sumerge en la diversidad de Dallas, no pierda de vista la Torre Reunion, a la cual puede subir y ver la ciudad desde un ángulo inigualable. El rascacielo, construido en 1978, realiza más de 200 viajes diarios con turistas que llegan hasta el pico a más de 170 metros de altura.

    Vista de la ciudad de Dallas desde la la Torre Reunion. /U. Alemán

     

    ¿Hambre? La barbacoa texana es imperdible

    La escena culinaria en Dallas es tan diversa como su población. Desde opciones rápidas hasta experiencias gourmet, la ciudad se ha convertido en referente gastronómico. Uno de los más recomendados es Terry Black’s BBQ, incluido entre los 50 mejores restaurantes de Texas y reconocido por la guía Michelin, ideal para quienes desean probar la auténtica barbacoa.

    Para una experiencia fuera de lo común, Apothecary, en Greenville Avenue, es un bar de cócteles que apuesta por técnicas innovadoras como nitrógeno líquido y preparaciones sous vide. Cada mes, su menú cambia para homenajear una década específica de la historia estadounidense. Por su exclusividad, se recomienda reservar con antelación.

    Dallas también es un destino para las compras. NorthPark Center es uno de los centros comerciales más grandes de la ciudad. /U. Alemán

    El tiempo de compras no puede faltar en la economía más grande del mundo. El centro comercial de NorthPark Center es la propuesta para quienes busquen boutiques de lujo o marcas de renombre con un portafolio de más de 200 tiendas y restaurantes, pero la ciudad no decepciona para quienes tienen un presupuesto más limitado con los reconocidos almacenes de Ross, Marshalls o Tjmaxx donde puede comprarse un atuendo desde los $50.

  • ANDA advierte deficiencia en servicio de agua en comunidades del Puerto de La Libertad por tubería dañada

    ANDA advierte deficiencia en servicio de agua en comunidades del Puerto de La Libertad por tubería dañada

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados  (ANDA) advirtió este domingo que el servicio de agua en algunas comunidades del Puerto de La Libertad podría presentar deficiencias debido a daños en una tubería.

    En una publicación de la Secretaría de Prensa se detalló que ANDA desplazó a los técnicos para reparar la tubería en el Puerto de La Libertad, uno de los destinos de mayor atracción turística.

     

     

    Debido a los trabajos, ANDA prevé deficiencias temporales en el servicio en las comunidades de Morro, La Cima, Los Filtros, El Carmen, Los Ángeles, bulevar Conchalito y zonas aledañas.

    «ANDA agradece la comprensión de los usuarios y reitera que se están realizando todos los esfuerzos necesarios para restablecer el servicio en el menor tiempo posible», indicó la Secretaría.

  • La ‘Cúpula Dorada’, el escudo antimisiles de Trump, criticado por caro, inviable y peligroso

    La ‘Cúpula Dorada’, el escudo antimisiles de Trump, criticado por caro, inviable y peligroso

    El ambicioso escudo antimisiles ‘Cúpula Dorada’ impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, depara dudas y críticas por su viabilidad, su mastodóntico presupuesto o los peligros que entraña a la hora de militarizar el espacio o fomentar la proliferación.

    Se trata de un mecanismo de defensa para misiles intercontinentales y, aunque parece inspirarse en el nombre de la ‘Cúpula de Hierro’ israelí, es muchísimo más sofisticado en términos de escala y nivel conceptual con respecto a ese y otros sistemas complementarios de Jerusalén como ‘Flecha’ y ‘Honda de David’.

    En ese sentido, ha sido definido como un «sistema de sistemas» por las múltiples capas que integra, incluyendo la orbital, que emplea tecnología existente, pero que no se ha probado aún.

    Una parte de los satélites de esta capa deben movilizarse y desplegar un vehículo interceptor para que choque con el misil enemigo y lo destruya.

    Esto es algo complicado ya que la ventana para interceptar un proyectil en fase de vuelo inicial (el momento idóneo para destruir un misil) es de 3-5 minutos y que los satélites están siempre en movimiento, según recuerda a EFE la directora de investigación de Seguridad Global de la Unión de Científicos Consternados (UCS), Laura Grego.

    «Para tener algo en el lugar correcto en el momento correcto, necesitarás cientos y cientos, como poco, o más bien miles (de satélites), incluso para (interceptar) uno o dos misiles», puntualiza Grego, que señala que si un estado «avanzado» militarmente como Rusia o China decide lanzar diez misiles a la vez se debe «multiplicar por diez esa constelación de cientos o miles de satélites».

     

    Saturar el sistema

    Este escudo, en su opinión, «no es una forma viable de construir una defensa» porque ésta está «siempre en gran desventaja» dado que el enemigo siempre puede optar por «saturar el sistema» con un mayor número de misiles, o directamente «por atacar el sistema en sí» con armamento que inhabilite satélites.

    «Históricamente, en el campo de la defensa antimisiles se han iniciado numerosos proyectos en los que se gastaron cientos de millones y, en algunos casos, miles de millones de dólares, y luego se cancelaron porque eran simplemente inviables», recuerda la científica en referencia a programas como el llamado «Star Wars» del Gobierno Reagan (1981-1989) que costó al menos 60.000 millones antes de ser cancelado en 1993.

    La experta en armamento nuclear y astrofísica dice desconocer por qué la Administración de Trump tiene ahora interés en un proyecto semejante, pero sí tiene constancia de «hay mucho dinero por ganar» para los involucrados, entre los que se cuentan, además de conocidos contratistas como Lockheed Martin o SpaceX, empresas emergentes surgidas de Silicon Valley como Anduril o Palantir.

    Presupuesto para la Cúpula Dorada

    Dentro del gran paquete fiscal y presupuestario aprobado este mes por el Congreso y rubricado por Trump se designan $25,000 millones para una fase inicial del escudo, que el presidente ha dicho que quiere listo para el final de su mandato en 2029 y que costará en total $175,000 millones.

    Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso considera que el coste total podría ser de $542,000 millones a lo largo de 20 años.

    Todo esto lo convierte en el sistema antimisiles más caro jamás aprobado y Grego considera que, incluso con la ausencia casi total de información técnica sobre el ‘Golden Dome’ que ha tenido el Congreso, «si se ha asignado esa cantidad de dinero, algo tendrá que materializarse».

     

    Un campo de batalla orbital

    Otra de las críticas repetidos por expertos como Jeffrey Lewis, del Centro James Martin de Estudios sobre No Proliferación, es que un sistema como ‘Golden Dome’ puede convertir el espacio en un campo de batalla -anulando el consenso global del Tratado del Espacio Exterior de 1967- dado que los adversarios de EE.UU. pueden intentar destruir sus satélites.

    En ese terreno, se cree que Rusia lleva tiempo desarrollando un programa para armar satélites con ojivas nucleares destinadas a destruir otros satélites, un concepto preocupante por las caóticas reacciones en cadena que esto puede generar para las muchas redes de aparatos que orbitan en la atmósfera y de las que dependen sistemas críticos para las comunicaciones o la navegación aérea y marítima.

    Un escudo como ‘Golden Dome’, según Grego, no solo supone un incentivo para impulsar una carrera armamentista, sino que también «genera incertidumbre» la idea de que EE.UU. pueda llegar a sentirse demasiado seguro tras su escudo y las otras potencias, roto el concepto de la «vulnerabilidad mutua», pierdan la capacidad de disuadir a Washington de atacar primero.

    «En resumen, no solo no nos interesa construir estos sistemas; tampoco nos interesa decir que queremos construirlos», concluye la científica sobre un proyecto que, en una carta al secretario de Defensa, Pete Hegseth, cuatro congresistas demócratas calificaron la semana pasada de «prohibitivamente costoso, operativamente ineficaz, enormemente corrupto y perjudicial para la seguridad de EE.UU. y del mundo».

  • Trump exige a los Washington Commanders que retomen su polémico nombre original Redskins

    Trump exige a los Washington Commanders que retomen su polémico nombre original Redskins

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este domingo que el equipo capitalino de fútbol estadounidense Washington Commanders debería recuperar «inmediatamente» el polémico nombre original de Redskins (pieles rojas), que cambiaron en 2020 por sus connotaciones racistas hacia la población nativa estadounidense.

    «Los Washington ‘Lo que sea’ deberían cambiar su nombre INMEDIATAMENTE a Washington Redskins. Hay un gran clamor por ello», escribió el mandatario en su red Truth Social.

    Trump insistió en que «lo mismo ocurre con los Cleveland Indians, uno de los seis equipos originales de béisbol, con un pasado histórico».

    En 2021, ese emblemático conjunto pasó a ser conocido como los Cleveland Guardians (Guardianes de Cleveland), también en respuesta a la presión de movimientos de justicia social en el país.

    «Nuestro gran pueblo indígena, en masa, desea que esto suceda. Su herencia y prestigio les están siendo arrebatados sistemáticamente. Los tiempos son diferentes ahora que hace tres o cuatro años. Somos un país de pasión y sentido común», advirtió el mandatario, con un mensaje a los dueños de estos equipos: «¡¡¡HÁGANLO!!!».

    En diciembre de 2020, la formación de la capital de Estados Unidos abandonó el nombre de Redskins (referencia a supuesta piel roja de los indios nativos estadounidenses), así como su logotipo que mostraba la cabeza con plumas de un hombre indígena en los costados del casco del equipo, que ahora luce una W en mayúscula.

  • El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    Un 42 % de los salvadoreños en Estados Unidos quiere recorrer el centro histórico de San Salvador cuando regresa de visita al país, según una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado ‘Toma este TikTok, patria querida’, representa la opinión de 1,020 salvadoreños en Estados Unidos, cuyas encuestas se recogieron entre julio y agosto de 2024 para identificar los lazos que unen a la diáspora con su país de origen.

    Una de las preguntas –con respuesta de selección múltiple– corresponde a los lugares turísticos les gusta visitar en El Salvador, en la cual destacan las playas y las montañas como las favoritas, con un 90.1 % y un 50.8 %, respectivamente.

    El estudio destaca que un 42 % está interesado en explorar el centro histórico, un “cambio importante” en las preferencias de los salvadoreños que regresan al país. Este lugar no se incluyó una la primera investigación que realizó la institución de educación superior en 2019 porque no perfilaba como un destino turístico.

    Además, un 49.6 % visita su pueblo o ciudad de origen, un 31% busca lagos, un 19.8 % se muestra interesado en ríos o balnearios, y un 16.8 % busca bares, discotecas o lugares de entretenimiento.

    Según la opinión de los salvadoreños en EE. UU., el país ha experimentado cambios como la disminución de la violencia, acompañado de promoción de una imagen de seguridad y crecimiento en atractivo turístico.

    “Gracias a la promoción, por ejemplo, del centro histórico de San Salvador, las playas y el surf, etc.; esto vuelve interesante conocer cómo los salvadoreños que residen en los Estados Unidos perciben estas transformaciones, y cuál es su actitud y expectativas hacia el país actualmente”, indicó la investigación.

    El centro histórico experimenta un boom de nuevos comercios después del reordenamiento, que incluyó quitar las ventas ambulantes o el cierre de algunos negocios. En los últimos dos meses han abierto cinco restaurantes, con montos de inversión que superan los $180,000 cada uno.

     

    ¿Qué extrañan?

    Si bien los salvadoreños en Estados Unidos pueden comprar alimentos importados desde el país y preparar platillos como en casa, para un 78.9 % de los consultados la comida que más extrañan son las pupusas.

    Un 70.2 % también extraña los típicos, como chilate, nuégados, atol, atol chuco, elotes, pasteles, tamales o yuca. Asimismo, un 61.6 % echa de menos las sopas de gallina, patas, res, mariscada y frijoles.

    Otro 57.1 % añora los refrescos de horchata, agua de coco o ensaladas, así como un 51.9 % que extraña el pan dulce, un 51.3 % los mariscos, un 47.3 % los frijoles preparados al “estilo salvadoreño” con queso, crema y plátano frito.

     

  • La Iglesia de México expresa preocupación por "disminución de natalidad" en Latinoamérica

    La Iglesia de México expresa preocupación por «disminución de natalidad» en Latinoamérica

    La Iglesia católica de México expresó este domingo su «preocupación» ante la «transformación demográfica profunda y silenciosa» en Latinoamérica con la que «las tasas de natalidad disminuyen de forma sostenida» y «el envejecimiento ya no es una amenaza lejana».

    La institución religiosa en el país observó este panorama a través de los resultados del reciente estudio ‘Cambios en las estructuras demográficas’, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia, el cual también apuntó que «los divorcios aumentan y los hogares unipersonales crecen».

    «Estos datos nos invitan a mirar con atención un fenómeno que no solo afecta estadísticas, sino que transforma profundamente la vida cotidiana, las relaciones humanas y las bases mismas de la convivencia», argumentó en su editorial del semanario ‘Desde la Fe’.

    Además del estudio citado por la Iglesia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también señaló que en 2024 la población de la región alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8 % menos de lo previsto para el año 2000, que proyectaba 689 millones.

    En ese sentido, el documento destacó el rol de la familia como «el núcleo primario de la sociedad» en un contexto donde, por ejemplo, «el envejecimiento no va acompañado de estructuras apoyo y afecto».

    «Los datos retratan una región que envejece sin relevo generacional suficiente y con lazos familiares cada vez más frágiles. De acuerdo al estudio, hay países en donde ya es mayor el número de fallecimientos al de nacimientos», sostuvo.

    Para aliviar esta «transición demográfica», la Iglesia mexicana pidió «políticas públicas» que traten a la familia como una «prioridad social».

    «Políticas que valoren la vida, que acompañen la maternidad y la paternidad responsables; que protejan a los adultos mayores sin aislarlos; que promuevan la conciliación familiar; y que fortalezcan los vínculos entre generaciones», sentenció.

    La institución también insistió en que la prevención de la pobreza, la salud mental, la educación integral y la inclusión digital no puede prescindir de la familia, sino “nutrirse de ella”.

  • Un 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, según encuesta

    Un 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, según encuesta

    El 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria del presidente Donald Trump, cuyos niveles de popularidad han caído hasta el 42 %, según reveló una encuesta de la cadena CBS publicada este domingo, cuando se cumplen seis meses del segundo mandato del republicano.

    El sondeo, realizado a 2,343 adultos entre el 16 y el 18 de julio por el instituto demoscópico YouGov, evidencia un descenso en los números de aprobación de Trump, que se situaba en 53 % en febrero pasado de acuerdo con pesquisas similares, aunque el apoyo entre su base republicana se mantiene fuerte con un 89 %.

    Para la mayoría de los encuestados (61 %), el manejo migratorio es el área que más influye a la hora de evaluar el trabajo del presidente, seguido por otros temas como la inflación (56 %), la megaley de exenciones fiscales y recortes al gasto rubricada por mandatario (56 %) y el caso de Jeffrey Epstein (36%), acusado de tráfico sexual.

    El apoyo al programa de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares impulsado por el presidente también ha disminuido, de un 59 % en febrero pasado a un 49 % actual, aunque la política sigue siendo popular entre el 91 % de los republicanos.

    Según el sondeo, una mayoría (56 %) cree que la Administración Trump está priorizando la deportación de personas que no son criminales peligrosos, frente a un 47 % en junio, mientras que solo un 42 % aprueba la manera en la que el Gobierno utiliza los centros de detención para inmigrantes.

    Entre las personas encuestadas, el 64 % considera que la comunidad hispana es la más afectada por las redadas migratorias, en ascenso en los últimos meses. Un 78 % considera este trato como «injusto».

    Sin embargo, la misma mayoría del 64 % reconoce que las políticas de mano dura del mandatario han contribuido a la caída en las cruces irregulares en la frontera sur con México.

    A pesar de esto, el 70 % considera que la Administración Trump debería enfocarse más en reducir la inflación, que en junio repuntó un 2,7 % en lo que analistas ven como el inicio del efecto de los aranceles impuestos por el presidente a sus socios comerciales, a quienes ha amenazado con más impuestos a partir del 1 de agosto.

    El estudio de CBS/YouGov documenta un 60 % de oposición a la subida de aranceles a las importaciones extranjeras y casi dos tercios (un 64 %) no está de acuerdo con el trabajo del Gobierno para manejar la inflación, el mayor índice de desaprobación en este sentido registrado hasta la fecha por esta encuesta.

    Además, solo un 25 % cree que se beneficiará con el ‘gran y hermoso proyecto de ley’ fiscal y presupuestaria del republicano, que según estimados elevará el déficit fiscal de EE.UU. en unos 2,8 billones de dólares y recortará millones en fondos federales a programas sociales.

    En cuanto al caso Epstein, las opiniones son dispares y demuestran una relativa insatisfación en la forma en la que la Administración ha manejado la investigación, aunque entre los miembros del movimiento Make America Great Again (MAGA) del presidente el apoyo sigue siendo mayoritario con un 60 %.

    Una mayoría de encuestados (89 %) quiere que el Departamento de Justicia revele todos los detalles sobre el proceso.

    Este tema ha causado una inesperada crisis entre los simpatizantes más acérrimos del presidente, que después que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, han exigido la publicación de todas las pruebas contra el magnate, como prometió Trump antes de regresar al poder.

    La presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.