Autor: Uveli Aleman

  • Bancos previenen a los salvadoreños de estafas digitales, ¿qué modalidades se han identificado?

    Bancos previenen a los salvadoreños de estafas digitales, ¿qué modalidades se han identificado?

    La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) advirtió este lunes a los salvadoreños ser más cuidadosos para evitar las estafas digitales.

    En un comunicado, la gremial que representa a los 10 bancos corporativos más grandes del mercado emitió un paquete de recomendaciones para evitar ser víctimas de los cibercriminales, además de puntualizar los métodos más utilizados para estafar.

    – Entre las modalidades que utilizan los cibercriminales se encuentra la publicidad fraudulenta en buscadores de internet, quienes hacen parecer sitios falsos como los verdaderos y los colocan entre los primeros resultados del navegador. Los usuarios confían y colocan los datos de las personas para acceder a sus productos, los cuales son robados para extraer dinero.

    – También hacen llamadas falsas haciéndose pasar por personas de instituciones financieras para “advertir” de cargos o entrega de premios. Usualmente piden información personal, como clave o contraseña, pero los bancos afirman que un empleado directo no pide datos sensibles.

    – Los mensajes de texto o en WhatsApp con links para ingresar a la banca en línea son potenciales estafas. Estos llevan a programas que roban la información de los usuarios.

    – Abansa también recordó que los cibercriminales roban cuentas de WhatsApp para hacerse pasar por los usuarios y piden dinero a los contactos bajo excusas de emergencias.

    – En redes sociales es común ver supuestas ofertas de inversión de empresas o bancos, así como promociones falsas desde perfiles engañosos.

    Recomendaciones
    “Abansa hace un llamado a la ciudadanía a que, en todo momento, resguarde sus usuarios, contraseñas, claves y código de seguridad de sus plataformas de banca en línea o aplicaciones de banca digital para evitar ser víctimas de fraude”, añadió.

    Entre las recomendaciones, Abansa pide a los usuarios “nunca” compartir la contraseña o PIN de los productos digitales. Es mejor que la memorice y la cambie con regularidad, así como que utilice diferentes en cada producto.

    Tenga cuidado con el enlace que se abre en el navegador del banco. Mejor guarde la dirección y verifique los certificados de seguridad.

    También recomienda a los salvadoreños desconfiar de los mensajes que solicitan datos personales, como claves o códigos de acceso.

  • ASI e INCAF gradúan a 30 jóvenes en administración de empresas y asesoría de ventas

    ASI e INCAF gradúan a 30 jóvenes en administración de empresas y asesoría de ventas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) graduaron a 30 jóvenes especializados en empresas industriales y asesoría de ventas.

    Los graduados culminaron la especialización en Administrador Técnico de Empresas Industriales y Asesor de Ventas, cursos impartidos a través del programa de aprendizaje de Empresa Centro, una iniciativa creada en 1997 por el extinto Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    Dicho programa tiene un enfoque dual, combina conocimientos teóricos y prácticas en empresas industriales, que permite a los participantes aplicar lo aprendido en áreas de trabajo.

    Según la ASI, el 90 % de los jóvenes graduados acceden a su primer empleo a través de las empresas que abren sus puertas para realizar las prácticas.

    “Programas como Empresa Centro permiten cerrar brechas entre la educación y el empleo. Estamos convencidos de que una industria sólida necesita capital humano preparado y motivado para afrontar los desafíos del entorno productivo”, añadió Jorge Arriaza, presidente de ASI.

    La gremial detalló que desde 2002 se han implementado 148 programas técnicos, que han beneficiado a 3,700 jóvenes.

    En un comunicado, la ASI recordó que la formación técnica es parte del Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029, lanzado el 12 de junio con un ambicioso objetivo de atraer $1,000 millones de inversión y la creación de 20,000 empleos.

    El programa presentado por el Consejo Industrial Salvadoreño propone la creación de un centro de formación técnica industrial con el INCAF y la empresa privada, que permita la certificación de jóvenes en las áreas de mayor demanda del sector productivo.

  • Desarrolladora LAR inicia construcción de residencial en la Barra de Santiago con $5 millones de inversión

    Desarrolladora LAR inicia construcción de residencial en la Barra de Santiago con $5 millones de inversión

    Desarrolladora LAR colocó la primera piedra para la construcción de un complejo residencial de lujo en la Barra de Santiago, Ahuachapán, un proyecto que contempla una inversión de $5 millones.

    El complejo OASIS –anunciado en mayo de 2024- se encuentra ubicado en una de las playas más populares de El Salvador, que ofrecerá 11 residencias bajo “principios de diseño vanguardista y respeto por el entorno natural”.

    “Estamos marcando el inicio oficial de un proyecto que simboliza visión, compromiso y transformación. El proyecto OASIS nace como una apuesta por el desarrollo sostenible de la zona, y representa un paso firme hacia un futuro próspero para Ahuachapán y sus comunidades costeras”, dijo Ricardo García Prieto, CEO de Desarrolladora LAR.

    El complejo ofrecerá dos modelos de casas. Uno de cuatro habitaciones con una extensión de 266 metros cuadrados de construcción y otro de cinco recámaras con 309 metros cuadrados.

    La desarrolladora aseguró que cada residencia tiene acceso a playa y vegetación tropical, así como piscina privada, sala, comedor, baños, cocina, lavandería y opciones de bodega.

    “Sabemos que OASIS marcará un antes y un después para la zona occidental, específicamente para la Barra de Santiago, un lugar que no solo cuenta con recursos naturales valiosos, sino con una fuerza de trabajo representada en sus comunidades”, indicó Miguel Kattán, secretario de Comercio de la Presidencia.

    El complejo incluye también una pista de aterrizaje para la conectividad aérea de los turistas, inversionistas y residentes.

    La Barra de Santiago es una de las “joyas naturales más importantes del occidente salvadoreño”, señaló la empresa en un comunicado. Es un corredor de pesca artesanal y deportiva, además de ser uno de los siete sitios Ramsar declarados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

  • El Salvador, uno de los 7 países latinoamericanos que recibió menos inversión extranjera en 2024

    El Salvador, uno de los 7 países latinoamericanos que recibió menos inversión extranjera en 2024

    El Salvador fue uno de los siete países de América Latina que recibió menos inversión extranjera en América Latina en 2024, según el informe sobre inversiones en el mundo publicado el 19 de junio por la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés).

    El reporte recopila que América Latina y el Caribe recibió $164,265 millones al término de 2024, al menos $22,479 millones menos que los $186,744 millones registrados en 2023 y equivalente a una reducción de un 12 %.

    De los 20 países incluidos de América Latina, en siete hubo caídas en los ingresos de capital extranjero, en dos fue capital negativo y en 11 se registraron crecimientos.

    El Salvador figura en esa lista. Al cierre de 2024, recibió $640 millones, $78 millones (10.8 %) menos que los $718 millones captados en 2023, una cifra que ya había sido anticipada por el Banco Central de Reserva (BCR) en marzo pasado.

    Por variación porcentual, El Salvador tuvo la quinta tasa de caída más pronunciada.

    Según la compilación de la UNCTAD, en la región hubo caídas en los ingresos de inversión extranjera en Argentina de un 52.1 %, Ecuador de un 51.15 %, Chile de un 36.02 %, Colombia de un 15.08 % y El Salvador con un 10.8 %.

    Después se encuentra Honduras con un 7.6 % y Brasil con un 7.5 %.

    Entretanto, en dos países hubo saldos negativos, es decir, que realmente salió más dinero del que ingresó a la economía. Estos son Uruguay y Surinam.

    Vistazo a El Salvador

    La UNCTAD señala que El Salvador apenas representó un 0.38 % de toda la inversión que recibió América Latina y el Caribe. Si solo se considera Centroamérica, que según el sistema de la ONU incluye a México, tuvo una participación de un 1.3 %.

    El informe de la agencia de la ONU también menciona que la inversión en infraestructura fue liderada por Yildirim Holding, casa matriz del grupo Yilport, que en 2024 anunció un paquete de $1,615 millones para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión.

    La inversión en infraestructura fue liderada por Yildirim Holding (Turquía) en el Puerto de Acajutla en El Salvador y por el Banco Mundial en una cartera de infraestructura de APP en Jamaica”, sostuvo.

    Panorama regional

    La UNCTAD señaló que la inversión extranjera directa mundial cayó un 11 % en 2024, por segundo año consecutivo. La agencia sostuvo que la reducción drástica se registró en las economías desarrolladas, principalmente en Europa.

    “El panorama de la inversión en 2024 se vio marcado por tensiones geopolíticas, fragmentación del comercio e intensificación de competencia en materia de política industrial. Estas dinámicas, combinadas con el elevado riesgo financiero y la incertidumbre, están redibujando el mapa de la inversión mundial y erosionando la confianza a largo plazo de los inversores”, añadió la UNCTAD.

    A pesar de la reducción, Brasil es el mayor receptor de inversión en América Latina, con más de $59,178 millones captados en 2024 y equivalente a un 36 % del total.

  • El Salvador exportó a 130 países en 2024, un 50.2 % se dirigió a Centroamérica

    El Salvador exportó a 130 países en 2024, un 50.2 % se dirigió a Centroamérica

    El Salvador envió mercancías a 130 países en 2024, pero el 50,2 % tuvo por destino a Centroamérica, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    En el informe de la situación económica de El Salvador al IV trimestre de 2024, el Banco Central recordó que las exportaciones sumaron $6,447.5 millones al cierre del año pasado, con una reducción de $50.6 millones (0.8 %) respecto a 2023.

    De ese total, $3,235 millones se despacharon a los mercados centroamericanos, una cifra que aumentó en $156.2 millones respecto a 2023 y equivalente a un 5,1 % de crecimiento interanual.

    Según el BCR, Guatemala es el principal socio comercial de la región, con $1,301.69 millones exportados que representaron un 20.2% del total enviado por las empresas salvadoreñas el año pasado. Frente a 2023, significó un crecimiento de $103,1 millones, un 8,6 %.

    Honduras es el segundo mayor comprador centroamericano con $1.041,85 millones, un 16,2% del total, seguido de Nicaragua con $581,2 millones, que pesa un 9% de la canasta exportadora.

    En el caso de Honduras, las exportaciones cayeron en $17,3 millones (1,6 %) respecto a 2023, mientras que en Nicaragua crecieron en $71,4 millones (14 %).

    Costa Rica demandó $310.1 millones, un 0.3 % menos que en 2023, y Panamá se despacharon $122.02 millones, un 4.3 % de reducción.

    Al considerar a todos los países a los que El Salvador envío mercancías, Guatemala es el segundo destino después de Estados Unidos que demandó $2,134.91 millones, equivalente a un 33.1% del total. Los bienes enviados a la gran economía del mundo cayeron un 7,7 % en relación con 2023.

    Exportaciones a Centroamérica
    – Guatemala: $1.301,69 millones (20,2 % del total)
    – Honduras: $1.041,85 millones (16,2 %)
    – Nicaragua: $581,20 millones (9 %)
    – Costa Rica: $310,21 millones (4,8 %)
    – Panamá: $122,02 millones (1,9 %)

    De esa manera, las exportaciones a Centroamérica y Estados Unidos superaron los $5.369,9 millones al término de 2024, un 83,3% del monto global.

    Los restantes $1.077,61 millones, un 16,7 % del valor total, se enviaron al resto de los países socios, entre ellos Europa, Sudamérica y Asia.

    Por actividad económica, el Banco Central detalla que el sector manufacturero representó un 82.9 % del total exportado, mientras que la maquila fue un 13.4 % y el resto de sectores un 3.7 %.

    Las exportaciones de manufactura crecieron $106.3 millones (2 %) y el resto de industrias sumaron $42.6 millones (57.1 %) adicionales.

    Sin embargo, ese dinamismo fue contrarrestado por la caída de $115,3 millones (11,7 %) en la industria maquila, así como la disminución de un 3,5 % en agricultura, ganadería y pesca.

  • El Salvador recibió más de $3,970 millones en remesas a mayo, un 15.8 % de crecimiento

    El Salvador recibió más de $3,970 millones en remesas a mayo, un 15.8 % de crecimiento

    Los hogares salvadoreños recibieron más de $3,974.8 millones en remesas familiares en los primeros cinco meses de 2025, indicó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Esto significó un crecimiento de $541.9 millones, un 15.8 % respecto a los $3,432.9 millones registrados en igual período de 2024.

    Según el BCR, se trata de la tasa de crecimiento porcentual más importante desde 2021, cuando hubo un fuerte repunte (52.1 %) después de una caída en 2020 (12 %) debido a la pandemia de covid-19.

    El Banco Central registra que las remesas recibidas en mayo sumaron $899.1 millones, $135.3 millones adicionales a igual mes de 2024 y un crecimiento de un 17.7 %. Esta es la mayor cifra mensual reportada por el BCR a la fecha, marcada por la celebración del Día de la Madre y el temor a las deportaciones desde Estados Unidos.

    Las remesas enviadas por los salvadoreños desde Estados Unidos crecieron un 16.8 %, las cuales sumaron $3,676.1 millones y representaron un 92.5 % del total global.

    El 7.5 % restante de remesas se recibieron de cerca de 40 países. Canadá se ubica como el segundo destino de origen, con $34.8 millones a mayo (1 % de crecimiento), España con $25.8 millones (15 %), Italia con $23.4 millones (11.4 %) y México con $5.2 millones (2.4 %).

    Uso de la remesa

    De acuerdo con el BCR, el 98.8 % de las remesas recibidas a mayo se utilizaron para consumo, equivalente a $3,925.1 millones y un 16 % de crecimiento.

    El rubro de consumo corresponde al gasto que realizan los hogares receptores para compra de alimentos o medicamentos, así como pago de servicios y adquisición de otros productos.

    La remesa para inversión, por su parte, sumó $49.6 millones, con un crecimiento de apenas 0.1 %.

    El Banco Central reporta que al menos 1.75 millones de salvadoreños han recibido remesas en los primeros cinco meses del año, de los cuales 1.01 millones son mujeres. Al menos 735,201 corresponden a hombres y 456 no fueron identificados.

  • Las exportaciones de las empresas salvadoreñas crecieron $145 millones entre enero y mayo

    Las exportaciones de las empresas salvadoreñas crecieron $145 millones entre enero y mayo

    Las exportaciones realizadas por las empresas salvadoreñas experimentaron un crecimiento interanual de un 5.4 % de enero a mayo, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe de comercio exterior señala que las exportaciones sumaron $2.844,2 millones en los primeros cinco meses del año, equivalente a $145,1 millones adicionales en relación con igual periodo de 2024.

    El volumen también creció un 5 %, luego de superar los 1.671,9 millones de kilogramos, superiores en 79,3 millones de kilogramos en comparación con 2024.

    El BCR destaca que solo en mayo las exportaciones crecieron un 6,8 %, luego de superar los $606,1 millones, la cifra más importante en los primeros cinco meses de 2024 y significó además una recuperación en relación con abril, cuando hubo una caída de un 5 %.

    Por su parte, las importaciones sumaron $7.261,8 millones, un 10,5 % de crecimiento frente a 2024. En este rubro, solo hubo caída en maquila, de un 18,3 %, mientras que los bienes de consumo aumentaron un 13,4 %, de capital un 11,5 % e intermedios un 9,3 %.

    Exportaciones a EE.UU. UU. siguen en negativo

    Con el impuesto arancelario del 10% a El Salvador, las exportaciones hacia Estados Unidos han tomado más relevancia en el tintero público. Según el BCR, nuevamente los despachos hacia la gran economía del mundo cayeron y acumulan una caída de un 7.3 %.

    De enero a mayo, se enviaron bienes valorados a Estados Unidos por $871.7 millones, $69.01 millones menos que los $940.7 millones reportados en 2024. EE.UU. UU. representó el 30.6 % de las exportaciones totales.

    Entre los principales productos exportados por El Salvador, el BCR destacó que los primeros tres cerraron mayo en negativo.

    Las camisetas de punto representan el 7.77 % de la canasta exportadora con más de $220.8 millones, una cifra inferior en $52.8 millones (19.3 %) respecto a 2024.

    También cayeron los despachos de suéteres, un 3.3 % al sumar $143.45 millones. La mayor caída se identificó en las exportaciones de azúcar de caña, de un 26,7 %, y alcanzaron los $138,2 millones.

    Dentro de los 50 principales productos de exportación también hubo una fuerte caída de un 65.8 % en hilos, un 12.4 % en hilados de algodón, y un 3.9 % en camisetas de punto para hombre o niño.

  • DELSUR planea reducir un 30 % de sus emisiones de gases para 2030

    DELSUR planea reducir un 30 % de sus emisiones de gases para 2030

    La distribuidora DELSUR, una filial del colombiano Grupo EPM, buscará una reducción del 30 % en la emisión de gases contaminantes para 2030 como parte de su plan de transición energética en El Salvador.

    La compañía que atiende a casi medio millón de hogares salvadoreños buscará también el acceso a tecnologías de última generación, así como que el 100 % de sus clientes cuenten con soluciones digitales para una gestión más activa.

    Estos datos fueron proporcionados durante un encuentro con funcionarios y empresarios, realizado el 10 de junio pasado, en el cual DELSUR presentó los resultados de su gestión de 2024 y sus metas de un modelo más resiliente y sostenible a 2030.

    DELSUR es una de las nueve distribuidoras que operan en el mercado salvadoreño, de las cuales ocho son privadas y una es pública, Cuscatlán, creada en enero de 2023. DELSUR tiene presencia en los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

    Posición en el mercado

    De acuerdo con la compañía, en 2024 suministró 1,768 gigavatios hora (GWh) a 459,000 clientes.

    Además, la compañía invirtió $26.5 millones para modernizar la red eléctrica en zonas clave, como el corredor turístico de Surf City, así como se fortaleció la transformación digital y ambiental a través de la circulación de materiales y realización de estudios de vulnerabilidad climática.

    “Desde la sostenibilidad, DELSUR impulsa la reducción de su huella de carbono, promueve la eficiencia energética e incrementa la integración de energías limpias en sus operaciones. Además, estará apostando por la modernización de sus sistemas mediante el uso de inteligencia artificial, analítica de datos y herramientas de gestión automatizada”, sostuvo en un comunicado.

    Para los próximos tres años, DELSUR tiene un presupuesto de $100 millones para reforzar su operación salvadoreña, de los cuales $30.2 millones se ejecutarán en 2025.

    La inversión está destinada a mejorar la calidad del servicio con la construcción de subestaciones y ampliación de la red eléctrica, tecnología, reemplazo de activos (transformadores) y modernización de flota vehicular.

  • Directorio del FMI revisará el 27 de junio ejecución del programa de El Salvador

    Directorio del FMI revisará el 27 de junio ejecución del programa de El Salvador

    El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará el 27 de junio la primera evaluación del programa Servicio Ampliado (SAF) de El Salvador, que, de ser aprobada, permitiría el desembolso de $120 millones.

    En el calendario del Directorio Ejecutivo, la máxima autoridad del Fondo, se tiene también programada la revisión de la consulta del Artículo IV de El Salvador.

    La evaluación que se someterá a consenso es el acuerdo a nivel personal técnico anunciado el 27 de mayo tras la primera revisión del programa de financiamiento por $1,400 millones de 40 meses.

    En ese momento, el Fondo aseguró que el programa fiscal ha tenido un sólido desempeño pues la mayoría de los objetivos definidos para la primera revisión se cumplieron con “creces”, mientras que la “implementación de los parámetros estructurales avanza satisfactoriamente”.

    Entre los temas pendientes se encontraba una ley de sostenibilidad fiscal, la cual entró en vigencia este 19 de junio con la meta de reducir la deuda pública a un 80 % del producto interno bruto (PIB) para 2030.

    El último perfil de la deuda del sector público no financiero (SPNF), publicado por el Ministerio de Hacienda, señala que el saldo supera los $32,010.4 millones a abril pasado, una cifra que incluye las obligaciones del sistema de pensiones. Esto equivale a un 87.2 % del PIB estimado para 2025.

    Temas pendientes

    Según el comunicado emitido el 27 de mayo, el FMI alcanzó entendimientos con el gobierno salvadoreño para apoyar las medidas de consolidación fiscal a través de moderación del gasto corriente y recortes salariales, como se aplicó en el presupuesto de 2025.

    Entre los planes pendientes está una reforma a la función pública y el sistema de pensiones que se incluiría en la ley de sostenibilidad fiscal. Sin embargo, en el proyecto aprobado se estableció que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) debe remitir al Ministerio de Hacienda un informe actuarial del sistema previsional.

    Asimismo, el FMI adelantó que para julio se tiene programado el desmantelamiento de la Chivo Wallet. Previo a esto, el Fondo acompañará los esfuerzos del gobierno para garantizar que la cantidad de bitcoins en el monedero estatal se mantenga sin cambios.

  • Aristos Inmobiliaria invierte $100 millones en un parque logístico en Apopa

    Aristos Inmobiliaria invierte $100 millones en un parque logístico en Apopa

    Aristos Inmobiliaria anunció este jueves la inversión de $100 millones para la construcción de su Parque Logístico Integración (PLI), en el distrito de Apopa, San Salvador Oeste.

    El nuevo parque de «clase mundial» contará con 110,000 metros cuadrados de infraestructura, con el cual Aristos Inmobiliaria busca redefinir el estándar de la infraestructura logística.

    El «Parque Logístico Integración es el resultado de 35 años desarrollando infraestructura industrial con visión y calidad. Este proyecto no solo eleva el estándar del almacenamiento en el país, sino que posiciona a El Salvador como un hub logístico de alto valor en Centroamérica», sostuvo Edwin Escobar, director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria.

    Ejecutivos de Aristos Inmobiliaria y funcionarios colocaron este jueves la primera piedra del primer bloque del proyecto, que contempla la construcción de MetroBodegas Integración. Este complejo incluye unidades modulares de alto rendimiento, así como dos naves industriales de 8,000 metros cuadrados, respectivamente, para el alquiler.

    Esta primera etapa contempla una inversión de $30 millones y se entregará en el tercer trimestre de 2026.

    MetroBodegas Integración incluirá 32 bodegas de 615 metros cuadrados cada una, disponibles para la venta. Fernando Miguel, director ejecutivo de PLI, destacó la ubicación estratégica del parque industrial por su conexión con fronteras, puertos y arterias viales clave del país.

    El grupo es uno de los mayores administradores de zonas francas y parques industriales de El Salvador, con más de 500,000 metros cuadrados de techo industrial en seis recintos de operación y una generación de 12,000 empleos.

    Su portafolio incluye los parques industriales de American Park, Orion, Altius, Sirius, El Progreso y Apoyo. Además, ha destinado $250 millones para la construcción de Air City, la primera zona franca aeroportuaria de El Salvador.