Autor: Uveli Aleman

  • Día del Padre: 55 % de los hogares salvadoreños tiene un hombre como jefe

    Día del Padre: 55 % de los hogares salvadoreños tiene un hombre como jefe

    El 55 % de los hogares salvadoreños tiene un hombre como jefe según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Pese a que más mujeres han asumido como
    jefas familiares en los últimos 17 años, los hombres aún representan la mayoría. De acuerdo con el Censo 2024, al menos 1,057,301 de los 1,920,668 hogares salvadoreños encontrados a nivel nacional tienen una jefatura masculina.

    Esta cifra equivale a un crecimiento de 141,201 respecto a los 916,100 identificados en el Censo 2007, un 15.4 % en los últimos 17 años.

    La tasa de crecimiento se queda corta si se compara con los hogares con mujeres como jefas, que han crecido un 76 % al pasar de 490,385 en 2007 a 863,367 en 2024.

    Como reflejo, los hogares monoparentales -conformados por un solo progenitor- y extensos están mayoritariamente dirigidos por mujeres, con un 87.7 % y un 57.2 %, respectivamente. Por su parte, los hombres representan la mayoría en las familias nucleares -padres e hijos- y parejas, con un 79.3 % y un 78.3 %.

    Además, el Censo 2024 encontró que un 28.7 % de la población salvadoreña se encuentra casada, frente a un 22.2 % que está acompañada, ambos segmentos representan un 49.7 %.

    Entretanto, un 33.5 % de los salvadoreños está soltero, un 8.3 % separado, un 5.7 % viudo y un 1.5 % divorciado.

    Hogares por departamentos

    El departamento de San Salvador tiene la mayor cantidad de hogares administrados por un padre, con 274,211 que representan el 53.4 % del total de familias con jefatura.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Esta alta representación tiene sentido al recordar que San Salvador es el departamento más poblado, con un poco más de 1.56 millones de personas que representan el 25.4 % del total nacional.

    Después se encuentra La Libertad con 140,011 y Santa Ana con 103,675 hogares con hombres a cargo de la jefatura, equivalente a un 56.32 % y un 56.68 %, respectivamente.

    Cabañas, el departamento menos poblado con apenas 2.4 %, tiene la menor cantidad de hogares con jefaturas masculinas, con 22,174 que equivalen a un 51.6 %.

  • APLAN y OMR simplifican 45 trámites para atraer inversión en el Centro Histórico

    APLAN y OMR simplifican 45 trámites para atraer inversión en el Centro Histórico

    La Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) y el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) inscribieron este lunes 45 trámites simplificados para atraer inversión.

    El OMR, una institución creada en el marco de Fomilenio II, presentó a APLAN una propuesta de ajustes normativos, sugerencia de diseño y digitalización de trámites después de realizar un análisis de legalidad y simplificación administrativa.

    “Significa haber atravesado un tamizaje de revisión legal, eliminación de requisitos innecesarios, simplificación de pasos y procedimientos, privilegiando una sola cosa, poner al ciudadano al centro”, indicó Mariana Carolina Gómez, directora del OMR.

    Adriana Larín, directora de APLAN, indicó que la simplificación de estos trámites alcanzó casi el 100 % de los procedimientos activos en la institución, creada para reordenar las inversiones en el Centro Histórico de San Salvador.

    «La inscripción de estos trámites nos posiciona como una de las instituciones líderes en el país en la implementación de buenas prácticas de simplificación, mejora regulatoria y transformación digital», sostuvo.

    Según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) en el Centro Histórico fue el segundo lugar de mayor visita durante 2024, superando al parque natural Balboa, Sunset Park y la Puerta del Diablo.

    Por su parte, APLAN ha atendido a más de 150 empresarios de enero a mayo, de los cuales 20 están en proceso de ejecución o en fase de finalización. Eso se traduce en $120 millones de inversión en el Centro Histórico que está en proceso de ejecución o por terminar.

  • BCR y Mastercard firman memorándum para promover la digitalización de pagos

    BCR y Mastercard firman memorándum para promover la digitalización de pagos

    El Banco Centro de Reserva (BCR) y Mastercard firmaron un memorándum de entendimiento para promover la digitalización de pagos y la inclusión financiera en El Salvador.

    El memorándum lleva la rúbrica de Kiki del Valle, presidenta para la División de Latinoamérica Norte de Mastercard, y Douglas Rodríguez, presidente del BCR, quienes explicaron que la colaboración priorizará la modernización de la infraestructura y la integración de pequeños comercios con la adopción de soluciones de pagos modernas y seguras.

    «Nos permitirá que más salvadoreños puedan tener acceso a nuevos productos y servicios, siendo parte de una verdadera inclusión financiera», sostuvo el presidente del BCR.

    «En Mastercard, reconocemos el potencial transformador de la digitalización, especialmente en un momento de cambio en el que los salvadoreños necesitan herramientas financieras más flexibles para apoyar su desarrollo socioeconómico», añadió la portavoz de Mastercard.

    A través de un comunicado, las instituciones indicaron que Mastercard colaborará con el Banco Central en asesorías técnicas y acceso a soluciones para contribuir con la digitalización de pagos.

    El acuerdo se basa en dos pilares, uno de inclusión financiera y otro de transferencia de conocimiento.

    En inclusión financiera, las instituciones se comprometieron a fomentar el uso de servicios financieros formales en negocios de todos los tamaños. De esa manera, promoverá las herramientas digitales de pagos, financiamiento accesible y educación financiera.

    En el pilar de transferencia de conocimiento se promoverán capacitaciones y soluciones digitales a negocios, autoridades, consumidores, fintechs, instituciones financieras y demás actores del ecosistema financiero. Dichos talleres están dirigidos a fomentar nuevas formas de operar y relacionarse con los clientes para facilitar la adopción más eficiente y reducir las brechas.

    De acuerdo con la Encuesta nacional de capacidades financieras, publicada en noviembre de 2022 por el BCR, solo un 14 % de la población salvadoreña utiliza dinero electrónico. Quienes no utilizan, atribuyen a que no saben usar las plataformas o no tienen productos.

  • Los salvadoreños dejan de usar cheques: compensaciones cayeron 14.6 % en 2024

    Los salvadoreños dejan de usar cheques: compensaciones cayeron 14.6 % en 2024

    Los salvadoreños utilizan cada vez menos cheques con una caída de un 14.9 % en las compensaciones realizadas en 2024, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    A través de la memoria de labores de 2024, el BCR detalló que el año pasado se compensaron 2,584,472 cheques, una cifra inferior en 443,358 respecto a 2023.

    El monto de los cheques compensados fue de $15,835.1 millones, inferior en $1,071.1 millones en relación con 2023 y equivalente a una caída de un 11.6 %.

    La cifra viene en descenso. En 2017, se compensaron mu00e1s de 5.75 millones de cheques por un monto superior a $22,766.6 millones.

    Ese volumen bajó a 5.61 millones de cheques en 2018, luego a 5.23 millones en 2019 y en 2020 sufrió la mayor caída, al ubicarse en 3.61 millones. Para 2021, hubo una ligera recuperación con 3.71 millones, pero en 2023 volvió a caer a 3.02 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    De esa manera, el volumen de cheques compensados en el sistema financiero salvadoreño ha caído en 55.13 % en los últimos ocho años. En dinero movilizado, la reducción es de un 30.44 % frente a 2017.

    En agosto de 2024, el BCR lanzó el servicio para liberar los fondos de los cheques el mismo día, con un margen de cinco horas, que los usuarios presenten la compensación ante una institución financiera.

    Los cheques compensados en 2024 equivalen al 84.8 % de los depósitos del sistema según la cifra reportada por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El Banco Central señaló que esta fue la última etapa en la modernización del sistema de compensación de cheques. En enero de 2021, migró a un esquema que permitía el intercambio de imu00e1genes y datos entre las instituciones participantes, que reducía el tiempo de acreditación a menos de 48 horas hu00e1biles.

  • Además del español, estos idiomas se hablan en El Salvador según Censo 2024

    Además del español, estos idiomas se hablan en El Salvador según Censo 2024

    Al menos 427,368 salvadoreños hablan un segundo idioma, equivalente a un 7.5 % del total de la población, según el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024.

    Además del español, los salvadoreños reportaron a los censistas que manejan inglés, francés e italiano, así como las lenguas precolombinas náhuat, pisbi (cacaopera) y potón (lenca).

    De acuerdo con el informe final, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), el 97.07 % de los salvadoreños que hablan un segundo idioma corresponde a inglés, el más popular y utilizado para acceder a diferentes puestos de trabajo. Este porcentaje representa a 414,887 personas.

    El francés es el segundo idioma extranjero que más aprenden los salvadoreños, con 16,741 personas que indicaron tener algún dominio de esta lengua romance y presenta un 3.9 %.

    Otros 6,911 salvadoreños reportaron que hablan italiano, un 1.6 %.

    Además, 1,135 salvadoreños hablan náhuat, 24 tienen dominio de pisbi y 32 de potón.

    El Censo 2024 señala también que hay 13,326 salvadoreños que hablan otro idioma no especificado.

    Al menos 2,025 salvadoreños hablan también lenguaje de señas (Lessa).

    Distritos con mayoría de salvadoreños que manejan otro idioma

    Como era de esperarse, el distrito de San Salvador tiene la mayor cifra de salvadoreños que saben hablar otro idioma, 72,494 que representan un 16.9 % del total nacional. De esos, un 96.8 % hablan inglés (70,203).

    Santa Tecla registra 36,459 salvadoreños que dominan un segundo idioma, mientras que Soyapango reportó 27,191 y Mejicanos 24,562. En Colón, en La Libertad Oeste, al menos 15,594 personas tienen conocimiento de una segunda lengua.

    Distritos con más dominio

    – San Salvador: 72,494

    – Santa Tecla: 36,459

    – Soyapango: 27,191

    Distritos con menos dominio

    – San Isidro Labrador: 13

    – Cancasque y Las Flores (Chalatenango): 14, respectivamente

    – Mercedes La Ceiba (La Paz): 18

    Entretanto, con solo 13 salvadoreños, San Isidro Labrador, en Chalatenango Sur, es el distrito donde menos salvadoreños aseguran que hablan un segundo idioma, un indicador educativo clave para que las personas alcancen un mejor nivel de vida al abrir más posibilidades de estudio y empleo.

    También en Chalatenango, los distritos de Cancasque y Las Flores reportan solo 14 personas que hablan un segundo idioma. Mercedes La Ceiba, en La Paz, tiene 18 ciudadanos.

    Sociedad, en Morazán Sur, hay 30 personas, mientras que en los distritos de San Isidro y Torola, en Morazán Norte, se encuentran 30 y 31, respectivamente.

  • El 60 % de los hogares salvadoreños gastan y guardan de manera equilibrada las remesas

    El 60 % de los hogares salvadoreños gastan y guardan de manera equilibrada las remesas

    El 60 % de los salvadoreños receptores de remesas gastan y guardan estos recursos de manera equilibrada, el porcentaje más alto de Centroamérica, destacó un análisis de la consultora Kantar.

    El estudio recuerda que El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los principales destinos de las remesas en la región centroamericana, donde un 58 % de los hogares receptores de estos recursos utilizan el dinero para gasto (manutención y pago de servicios) y guardan una parte de manera equilibrada.

    De la región destaca El Salvador, señaló Olga Tercero, gerente país de la división Worldpanel de Kantar CariCAM, pues el país reporta el porcentaje más alto, de 60 %, de los hogares que gastan y guardan remesas de forma equilibrada.

    Kantar encontró que un 38 % de los salvadoreños gasta la mayor de las remesas frente a 2 % que guarda buena parte de estos recursos.

    Frente al resto de la región, un 56 % de los guatemaltecos y los nicaragüenses usan y guardan remesas, mientras que en Honduras es un 47 %.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a) {if(void 0 !== a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Kantar destaca que las remesas son “clave para el desarrollo de las familias” en Centroamérica, donde un 30 % de los hogares reciben estos recursos y apalancan la economía familiar.

    Rol de las remesas en la economía salvadoreña

    El 26.8 % de los hogares salvadoreños recibe remesas, cuyos ingresos representaron un 23.8 % del producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a abril, se recibieron $3,075.7 millones, con un fuerte crecimiento interanual de un 15.2 %, la tasa más importante desde 2021 cuando hubo un rebote después de la caída en 2020 por la pandemia de covid-19.

    Este dinamismo es sostenido por el temor de los salvadoreños en Estados Unidos, de donde procede el 92.5 % de las remesas, a la ola de deportaciones que dirige la Administración de Donald Trump.

    De acuerdo con el BCR, las remesas destinadas a consumo representan un 98.7 % en el primer cuatrimestre de 2025, mientras que para inversión fueron apenas un 1.3 %.

    A abril, las remesas para consumo sumaron $3,034.5 millones, con un crecimiento de $402.6 millones (15.3 %) respecto a igual período de 2024.

    Las remesas para inversión, en tanto, totalizaron $41.2 millones, $3.9 millones adicionales en relación con 2024 y equivalente a un crecimiento interanual de un 10.5 %.

  • El 60 % de los hogares salvadoreños gastan y guardan de manera equilibrada las remesas

    El 60 % de los hogares salvadoreños gastan y guardan de manera equilibrada las remesas

    El 60 % de los salvadoreños receptores de remesas gastan y guardan estos recursos de manera equilibrada, el porcentaje más alto de Centroamérica, destacó un análisis de la consultora Kantar.

    El estudio recuerda que El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los principales destinos de las remesas en la región centroamericana, donde un 58 % de los hogares receptores de estos recursos utilizan el dinero para gasto (manutención y pago de servicios) y guardan una parte de manera equilibrada.

    De la región destaca El Salvador, señaló Olga Tercero, gerente país de la división Worldpanel de Kantar CariCAM, pues el país reporta el porcentaje más alto, de 60 %, de los hogares que gastan y guardan remesas de forma equilibrada.

    Kantar encontró que un 38 % de los salvadoreños gasta la mayor de las remesas frente a 2 % que guarda buena parte de estos recursos.

    Frente al resto de la región, un 56 % de los guatemaltecos y los nicaragüenses usan y guardan remesas, mientras que en Honduras es un 47 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Kantar destaca que las remesas son «clave para el desarrollo de las familias» en Centroamérica, donde un 30 % de los hogares reciben estos recursos y apalancan la economía familiar.

    Rol de las remesas en la economía salvadoreña

    El 26.8 % de los hogares salvadoreños recibe remesas, cuyos ingresos representaron un 23.8 % del producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a abril, se recibieron $3,075.7 millones, con un fuerte crecimiento interanual de un 15.2 %, la tasa más importante desde 2021 cuando hubo un rebote después de la caída en 2020 por la pandemia de covid-19.

    Este dinamismo es sostenido por el temor de los salvadoreños en Estados Unidos, de donde procede el 92.5 % de las remesas, a la ola de deportaciones que dirige la Administración de Donald Trump.

    De acuerdo con el BCR, las remesas destinadas a consumo representan un 98.7 % en el primer cuatrimestre de 2025, mientras que para inversión fueron apenas un 1.3 %.

    A abril, las remesas para consumo sumaron $3,034.5 millones, con un crecimiento de $402.6 millones (15.3 %) respecto a igual período de 2024.

    Las remesas para inversión, en tanto, totalizaron $41.2 millones, $3.9 millones adicionales en relación con 2024 y equivalente a un crecimiento interanual de un 10.5 %.

  • El 71 % de los salvadoreños gastarán menos de $60 para celebrar el Día del Padre

    El 71 % de los salvadoreños gastarán menos de $60 para celebrar el Día del Padre

    El 71 % de los salvadoreños gastarán menos de $60 para celebrar el Día del Padre, reveló una encuesta publicada este viernes por la Defensoría del Consumidor.

    Dicha investigación encontró que un 55 % de los salvadoreños celebrará el próximo 17 de junio frente a un 45 % que indicó que no piensa hacer ninguna actividad.

    Según la encuesta, un 23 % de los salvadoreños consultados gastará $30 para la celebración, mientras que un 48 % usará de $30 a $60 millones. Un 19 % destinará de $60 a $90, y un 10 % tiene un presupuesto de $90.

    Entre los productos que se regalarán destaca ropa, lociones, pastel, calzado, dinero, herramientas, aparatos electrónicos, accesorios (pañuelos o corbatas) y certificados de regalo.

    Un 62 % de los salvadoreños usará parte de su salario y un 38 % de ahorros. Además, utilizará dinero del negocio propio, remesas, pensión, tarjeta de crédito, préstamo o adelanto de salario.

    ¿Cuál es la razón para celebrar?

    Un 34 % de los entrevistados indicó que celebrará el Día del Padre por agradecimiento y un 32 % porque se lo merece, frente a un 21 % que lo hace por tradición, y un 11 % porque le gusta o se lo piden.

    La encuesta incluyó la pregunta sobre “qué tan importante es para usted celebrar y/o dar regalos el Día del Padre”, donde un 49 % señaló que es importante y un 29 % respondió que es muy importante. Sin embargo, para un 31 % la posición es neutral o no le importa.

    La mayoría celebrará durante la tarde o la noche, pues un 52 % indicó que escogerá el almuerzo para pasar con su padre y un 51 % seleccionará la cena.

    Ante esta celebración, la Defensoría activó un plan de inspecciones para verificar el cumplimiento de promociones, ofertas y publicidad de bienes y servicios en los establecimientos y las plataformas de comercio electrónico.

    Un equipo de la institución estará atendiendo consultas o denuncias este viernes 13 y el lunes 16, en los centros comerciales de Multiplaza, El Encuentro de Sonsonate, Metrocentro San Salvador y Metrocento Santa Ana, así como parques en Antiguo Cuscatlán y La Libertad.

  • Industriales propone nuevas zonas francas de alimentos, energía y plástico en el oriente del país

    Industriales propone nuevas zonas francas de alimentos, energía y plástico en el oriente del país

    El Consejo Industrial de El Salvador propone crear nuevas zonas francas en el oriente del país, enfocadas en la elaboración de alimentos, bebidas y productos plásticos, así como generación de energía eléctrica.

    Esta es una de las metas contempladas en el «Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029», lanzado este jueves por el Consejo que representa a 26 sectores de la dinámica económica, el cual dibuja 12 grandes objetivos para la reindustrialización del país.

    El documento plantea metas en los próximos cinco años que abarcan la atracción de $1,000 millones de inversión, el establecimiento de 200 empresas y la creación de 20,000 empleos.

    Sin embargo, Jorge Arriaza, director del Consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), advirtió que «sin crecimiento en zonas nuevas de desarrollo industrial va a ser más difícil» cumplir esos objetivos.

    «El sector de alimentos y bebidas puede tener un desarrollo muy fuerte en oriente porque es una zona agrícola, estamos cerca de Honduras y Nicaragua, que también pueden ser aliados en el crecimiento de los dos sectores», sostuvo Arriaza.

    Asimismo, consideró que hay potencial para zonas de elaboración de plásticos y generación de energía.

    La zona oriental se caracteriza por altos indicadores de pobreza y desempleo. El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda revelaron que un 55.8 % de la población en edad de trabajar en La Unión no busca ni tiene empleo, la tasa de inactividad más alta de El Salvador. Después, le sigue Cabañas con un 55 % y Morazán con un 54.9 %.

    Arriaza explicó que en el diagnóstico del plan se encontró que El Salvador tiene dos millones de metros cuadrados de techo industrial, una diferencia abismal si se compara con México donde son 60 millones o con China que supera los 4,000 millones de metros cuadrados.

    Además, los actuales parques industriales se encuentran ubicados en zonas con limitación por la cercanía con complejos residenciales y la alta carga vehicular.

    En el mapa de zonas francas y depósitos para perfeccionamiento activo (DPA) se encuentran naves ubicadas en el boulevard del Ejército y el Plan de la Laguna, en Antiguo Cuscatlán, así como Valle de San Andrés en La Libertad. Además, de complejos industriales en Apopa y Nejapa, en San Salvador, y parques sobre la carretera al Puerto de La Libertad y la autopista a Comalapa.

    De esa manera, la propuesta es desarrollar nuevos parques en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con proyectos logísticos como el Aeropuerto del Pacífico, el Puerto de La Unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.

    El desarrollo de nuevos polos industriales requiere, sin embargo, la garantía en el servicio de agua, saneamiento y energía eléctrica, así como infraestructura vial.

    El Consejo propone buscar una certificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el desarrollo de nuevas áreas industriales en el oriente.

  • Industriales propone nuevas zonas francas de alimentos, energía y platico en el oriente del país

    Industriales propone nuevas zonas francas de alimentos, energía y platico en el oriente del país

    El Consejo Industrial de El Salvador propone crear nuevas zonas francas en el oriente del país, enfocadas en la elaboración de alimentos, bebidas y productos plásticos, así como generación de energía eléctrica.

    Esta es una de las metas contempladas en el «Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029», lanzado este jueves por el Consejo que representa a 26 sectores de la dinámica económica, el cual dibuja 12 grandes objetivos para la reindustrialización del país.

    El documento plantea metas en los próximos cinco años que abarcan la atracción de $1,000 millones de inversión, el establecimiento de 200 empresas y la creación de 20,000 empleos.

    Sin embargo, Jorge Arriaza, director del Consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), advirtió que «sin crecimiento en zonas nuevas de desarrollo industrial va a ser más difícil» cumplir esos objetivos.

    «El sector de alimentos y bebidas puede tener un desarrollo muy fuerte en oriente porque es una zona agrícola, estamos cerca de Honduras y Nicaragua, que también pueden ser aliados en el crecimiento de los dos sectores», sostuvo Arriaza.

    Asimismo, consideró que hay potencial para zonas de elaboración de plásticos y generación de energía.

    La zona oriental se caracteriza por altos indicadores de pobreza y desempleo. El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda revelaron que un 55.8 % de la población en edad de trabajar en La Unión no busca ni tiene empleo, la tasa de inactividad más alta de El Salvador. Después, le sigue Cabañas con un 55 % y Morazán con un 54.9 %.

    Parque industrial

    Arriaza explicó que en el diagnóstico del plan se encontró que El Salvador tiene dos millones de metros cuadrados de techo industrial, una diferencia abismal si se compara con México donde son 60 millones o con China que supera los 4,000 millones de metros cuadrados.

    Además, los actuales parques industriales se encuentran ubicados en zonas con limitación por la cercanía con complejos residenciales y la alta carga vehicular.

    En el mapa de zonas francas y depósitos para perfeccionamiento activo (DPA) se encuentran naves ubicadas en el boulevard del Ejército y el Plan de la Laguna, en Antiguo Cuscatlán, así como Valle de San Andrés en La Libertad. Además, de complejos industriales en Apopa y Nejapa, en San Salvador, y parques sobre la carretera al Puerto de La Libertad y la autopista a Comalapa.

    De esa manera, la propuesta es desarrollar nuevos parques en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con proyectos logísticos como el Aeropuerto del Pacífico, el Puerto de La Unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.

    El desarrollo de nuevos polos industriales requiere, sin embargo, la garantía en el servicio de agua, saneamiento y energía eléctrica, así como infraestructura vial.

    El Consejo propone buscar una certificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el desarrollo de nuevas áreasa industriales en el oriente.