Autor: Uveli Aleman

  • "Que sea lo más rápido posible", dice Coexport sobre negociación con EEUU para eliminar arancel

    «Que sea lo más rápido posible», dice Coexport sobre negociación con EEUU para eliminar arancel

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coxport) urgió al gobierno que agilice las negociaciones con la Administración Trump para eliminar el arancel del 10 % a las exportaciones salvadoreñas.

    El tema es uno de los puntos abordados en la reunión que sostuvo Coexport con el presidente Nayib Bukele, en la cual se entregó una propuesta para aumentar las exportaciones un 10 % anual de manera sostenida.

    Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, aseguró en el programa Diálogo 21 que «en este momento el arancel del 10 % es un tema que nos preocupa». Cuéllar indicó que en la reunión pidieron al mandatario que «hagamos todo lo necesario como gobierno, porque aquí no es el sector privado, es el gobierno, para eliminar ese 10 %»

    El Salvador es uno de los 90 países a los cuales el presidente Donald Trump impuso el 1 de abril de 2026 un arancel recíproco del 10 % en medio de una guerra comercial que inició con México y Canadá, a quienes acusa de no hacer suficiente para controlar el tráfico de drogas, así como con China, con quien mantiene rivalidad en temas de comercio, tecnología y política.

    La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, ha confirmado que el tema se discutió con las autoridades comerciales de Estados Unidos después de la visita de Bukele con Trump. Al respecto, Cuéllar dijo que «estamos confiando que se tenga un resultado positivo, la cosa es que sea lo más rápido posible».

    Cuéllar afirmó, de momento, no se ha traducido en grandes afectaciones para las exportaciones salvadoreñas porque el resto de la región tiene similares tasas, con excepción de Nicaragua que tiene un 18 %; pero hay una competencia a favor de México que, a pesar de la polémica, de momento no tiene arancel.

    «Como todos estamos en igual condiciones, no vas a ver ahora una afectación real porque todos los países pagan 10 %, menos México y Canadá. Ahí es el punto donde a nosotros sí nos afecta, ahí sí tengo que decir que no es que dejemos de exportar más, no, pero hemos dejado de tener una oportunidad de crecer porque México compite con nuestros productos», añadió.

    Sin inversión, no hay exportación

    En el paquete de propuestas entregado por Coexport se contempla también la creación de un ente público privado, dirigido por el gobierno, para impulsar las exportaciones y las inversiones.

    Cuéllar insistió que «vemos un buen ambiente para crecimiento», pero «no crecemos porque no tenemos la capacidad productiva».

    «No hay exportaciones sin inversiones», indicó, por lo cual la meta de crecer las exportaciones un 10 % depende de la llegada de más capital a la economía.

    «Vemos la oportunidad que los empresarios pueden confiar en que, además de tener un ambiente seguro, tenemos un ambiente de legislación proactiva para las exportaciones y las importaciones, y también que hay oportunidad de crecer hacia terceros mercados y sobre todo a Estados Unidos», sostuvo Cuéllar.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones crecieron un 5 % en el primer trimestre de 2025, luego de superar los $2,238.1 millones. Esto es una recuperación después de cerrar 2023 y 2024 en decrecimientos.

    Incentivos fiscales

    Cuéllar adelantó que este miércoles se reunirán con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, para revisar los incentivos fiscales otorgados a las zonas francas.

    La ley de zonas francas industriales y de comercialización establece beneficios fiscales, como la exención del impuesto sobre la renta (ISR) por 10 años, contados desde el inicio de operaciones en recintos ubicados en el área metropolitana y 15 años para naves fuera del Gran San Salvador.

    Coexport ha pedido al gobierno que se alargue el tiempo bajo el argumento que los costos operativos han incrementado. «Los costos se han ido para arriba: costos de energía eléctrica, hoy se paga más por el tema de los bomberos, por el agua, el CIEX subió las tasas, la carga en aeropuertos subió», detalló.

  • El pago de intereses de la deuda salvadoreña creció 17 % entre enero y abril

    El pago de intereses de la deuda salvadoreña creció 17 % entre enero y abril

    El pago de los intereses por la deuda salvadoreña creció un 17.1 % en los primeros cuatro meses de 2025 y representó un 18 % de los ingresos que recibió el fisco, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El pago de intereses es uno de los compromisos más onerosos de las cuentas públicas derivado del alto nivel de endeudamiento y la colocación de títulos a tasas más altas.

    De enero a abril pasado, el Ministerio de Hacienda tuvo que desembolsar $643.1 millones para estos compromisos, $94.1 millones adicionales a los $549 millones registrados en igual período de 2024.

    El monto desembolsado para este compromiso representó un 18 % de los ingresos y las donaciones totales que canalizó el Tesoro salvadoreño, por $3,577.8 millones.

    Para 2025, Hacienda estimó en el presupuesto general de la nación que el pago de intereses, comisiones de títulos y empréstitos supere los $1,523.03 millones, mientras que las amortizaciones alcanzarán $1,261.62 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»]){for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}}))}();

    Entre ambos rubros, el gobierno pagará más de $2,784.66 millones, la mayor asignación que incluso supera a los ramos de Salud y Educación.

    ¿En qué ha gastó el gobierno?

    El gobierno reporta gastos y concesión neta de préstamos por $3,841.8 millones, superior en $483.6 millones (14.4 %) en relación con los $3,358.2 millones registrados en igual período de 2024.

    El saldo también es superior en $264 millones respecto a los ingresos, una diferencia que se conoce como déficit fiscal y uno de los indicadores de mayor preocupación para los economistas.

    Del monto total, el gobierno utilizó $3,207.6 millones para gasto corriente, $225.1 millones más que en igual período de 2024. Esta cartera incluye las erogaciones por gasto de consumo y gestión operativa, prestación de seguridad social, gastos financieros y otras transferencias que no implican contraprestación.

    El gasto corriente incorpora las derogaciones de consumo, intereses y transferencias corrientes, mientras el gasto de capital hace referencia a la inversión bruta, transferencia de capital y concesión neta de préstamo.

    Según el BCR, el gasto en consumo sumó $1,982.8 millones, $28.4 millones menos (1.4 %), mientras que las transferencias corrientes fueron $581.5 millones, equivalente a un aumento de $159.1 millones (37.6 %).

    La inversión bruta, en tanto, llegó a $568.8 millones, con un aumento de $218.9 millones (62 %) respecto a los $349.9 millones de 2024.

  • 3 Torres invierte $10.6 millones en la primera torre de apartamentos dúplex en El Salvador

    3 Torres invierte $10.6 millones en la primera torre de apartamentos dúplex en El Salvador

    La desarrolladora 3 Torres anunció este lunes la construcción del primer edificio de apartamentos dúplex en El Salvador, con una inversión de $10.6 millones.

    A la colocación de la primera piedra del proyecto asistió Miguel Kattán, secretario de Comercio; Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), y altos ejecutivos de 3 Torres.

    El complejo habitacional, denominado IKON, se encuentra ubicado en la colonia San Francisco, donde la desarrolladora salvadoreña ha construido cinco edificios en altura.

    Donato Galdámez, gerente general de 3 Torres, indicó que la torre marca un hito en la construcción en altura y en la historia de la empresa, con 22 años de experiencia.

    La zona de construcción abarca 8,000 metros cuadrados, donde se encontrará la torre con 48 apartamentos dúplex, es decir, cada unidad tiene dos niveles. “Es una propuesta que rompe con lo tradicional y se atreve a ofrecer una forma distinta de habitar, con doble altura, con independencia entre espacios, con diseño pensando en el detalle”, añadió Galdámez.

    El edificio se entregará a los inquilinos en el segundo semestre de 2026 y generará más de 1,000 empleos, entre directos e indirectos.

    IKON es también el primer edificio habitacional nuevo que busca la certificación en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, en inglés), para la cual 3 Torres debe comprobar que ha implementado medidas para garantizar eficiencia energética y diseño responsable.

    En amenidades, el edificio ofrece piscina y gimnasio, así como un área de coworking, terraza, habitación para niños, salón abierto, lavado de mascotas y zona de barbacoa.

    En 22 años, 3 Torres ha invertido $110 millones, sobre todo en edificios de altura en la colonia San Francisco y Santa Tecla.

    Además, la empresa salvadoreña construye un complejo de nueve casas de playa en La Paz, denominado Amatecampo Villas.

    El director de la OPAMSS actualizó que hasta la semana pasada se registraban compromisos de inversión por $3,000 millones.

  • Coexport entrega a Bukele un plan para incrementar 10 % las exportaciones

    Coexport entrega a Bukele un plan para incrementar 10 % las exportaciones

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coxport) entregó al presidente salvadoreño Nayib Bukele un plan para acelerar las exportaciones con un crecimiento anual del 10 %.nnUna comitiva de empresarios exportadores, liderada por la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, se reunió con el mandatario salvadoreño en Casa Presidencial. A través de un comunicado, Coexport reconoció que el “gran reto” para el segundo gobierno de Bukele es “consolidar el crecimiento económico” después de los logros en seguridad en su primer quinquenio.nnCoexport entregó un paquete de propuestas al mandatario salvadoreño para “lograr un incremento sostenido del 10 % anual en las exportaciones”, que en 2024 cerraron por segundo año consecutivo en negativo, con una caída de un 0.8 %.nnEn la reunión, Bukele destacó la rapidez del gobierno salvadoreño para tomar decisiones y reaccionar a los eventos coyunturales.nn“Hay pocos países en el mundo, me atrevería a decir que ninguno en este continente, que tiene las condiciones que tenemos nosotros para ir así (…) Somos el único país del hemisferio occidental que puede tomar las decisiones rápidas como las toman en Singapur”, cita el comunicado de Coexport a Bukele.nnEntretanto, la presidenta de Coexport señaló que El Salvador es visto como un “nuevo hub de innovación en Centroamérica”. “Debemos asegurarnos de que las condiciones internas acompañen este momento de oportunidad”, agregó.nnPeticionesnnEn la reunión se discutieron temas prioritarios para los exportadores, como la negociación con Estados Unidos para eliminar el arancel del 10 % que “afecta la competitividad de los productos salvadoreños”.nnLos empresarios también plantearon a Bukele incentivos fiscales para fortalecer el sector, que incluye el reintegro del IVA exportador y la ampliación de los beneficios en zonas francés y depósitos para perfeccionamiento activo.nnAdemás, surgieron la optimización de la infraestructura logística, en particular del Puerto de Acajutla, que actualmente es operado por el grupo turco Yilport desde que asumió en diciembre de 2024, así como la carretera Anguiatú.nnPiden un ente dirigido por el gobiernonnLos exportadores pidieron al mandatario considerar la creación de un ente público-privado de alto nivel, dirigido por el gobierno, para impulsar las exportaciones y las inversiones estratégicas.nn“El presidente Bukele acogió favorablemente las propuestas y confirmó el respaldo a la creación del ente de coordinación público-privado, reafirmando su compromiso con el diálogo y la colaboración constante con el sector productivo”, aseguró Coexport.nnDespués de las remesas, las exportaciones son el principal generador de divisas en la economía salvadoreña, que el año pasado aportaron $6,447.5 millones, equivalente a un 16.3 % del producto interno bruto (PIB), según el Banco Central de Reserva (BCR).nnCoexport es el segundo grupo empresarial salvadoreño que se reúne con Bukele luego de que en abril pasado recibiera a los líderes del Consejo Industrial de El Salvador, un nuevo ente que agrupa a todos los sectores industriales y que prepara también un plan para atraer más de $1,000 millones de inversiones y un crecimiento de las exportaciones del 10 %.

  • El Salvador tiene una las tasas de IVA más bajas de América Latina

    El Salvador tiene una las tasas de IVA más bajas de América Latina

    El Salvador tiene una de las tasas más bajas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de América Latina, fijado en 13 %, destaca un informe que recopila estadísticas de ingresos tributarios entre 1990 y 2023.

    El documento, publicado el 27 de mayo pasado, es un esfuerzo conjuntamente del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El IVA es un impuesto aplicado sobre el consumo, teóricamente al consumo final efectuado por las personas, pero la OCDE advierte que en la práctica muchos sistemas tributarios gravan también diversas entidades que realizan actividades no empresariales.

    De los 16 países evaluados en América Latina, El Salvador se ubica en el quinto puesto con la tasa de IVA más baja de la región. También Costa Rica y Bolivia aplican un porcentaje del 13 %.

    Panamá tiene la tasa más baja de la región, de un 7 %, seguido de Paraguay con un 10 %. Ecuador y Guatemala tienen un 12 %, respectivamente.

    Uruguay tiene una tasa básica de un 22 %, el mayor porcentaje de América Latina. Mientras que Argentina reporta un 21 %, y Colombia y Chile un 19 %, respectivamente.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El IVA es uno de los mayores generadores de ingresos al Tesoro salvadoreño. El Ministerio de Hacienda reporta que sumó $3,500.9 millones al cierre de 2024, un 47.5 % de todos los ingresos tributarios y contribuciones registrados el año pasado.

    Compite de cerca con el Impuesto sobre la Renta (ISR), que el año pasado dejó $3,102.8 millones, un 42.1 %. El ISR se cobra a la base de empleados formales y los ingresos de las empresas.

    «Pérdida»

    De acuerdo con el documento, el ratio de recaudación de IVA en El Salvador es de 0.77. Este indicador mide la diferencia entre los ingresos que recibió el fisco por IVA y los ingresos que en teoría habría captado si hubiera aplicado en totalidad a la base imponible potencial.

    Los autores del informe destacan que este indicador es una «idea de la pérdida» de ingresos por IVA que se producen al aplicar exenciones o por fraude, evasión y deficiencia en la recaudación tributaria.

    Frente a sus vecinos centroamericanos, es el ratio más alto. Costa Rica y Guatemala reportan 0.50, mientras que Honduras 0.54, Nicaragua 0.56 y Panamá 0.44.

    Al abrir el lente a América Latina, Ecuador tiene el ratio más elevado, de 0.79, y después sigue El Salvador. De cerca está Paraguay con 0.75 y Bolivia con 0.71.

    Sin embargo, el documento enfatiza que es difícil interpretar el ratio de recaudación del IVA en todos los países, ya que algunos tienen más dependencia del sector turístico y podrían registrar altos niveles por motivos metodológicos, como que no se incluyan las compras efectuadas por personas no residentes, pero se reflejan en los ingresos totales del IVA.

  • El Salvador tiene una las tasas de IVA más bajas de América Latina

    El Salvador tiene una las tasas de IVA más bajas de América Latina

    El Salvador tiene una de las tasas más bajas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de América Latina, fijado en 13 %, destaca un informe que recopila estadísticas de ingresos tributarios entre 1990 y 2023.

    El documento, publicado el 27 de mayo pasado, es un esfuerzo conjuntamente del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El IVA es un impuesto aplicado sobre el consumo, teóricamente al consumo final efectuado por las personas, pero la OCDE advierte que en la práctica muchos sistemas tributarios gravan también diversas entidades que realizan actividades no empresariales.

    De los 16 países evaluados en América Latina, El Salvador se ubica en el quinto puesto con la tasa de IVA más baja de la región. También Costa Rica y Bolivia aplican un porcentaje del 13 %.

    Panamá tiene la tasa más baja de la región, de un 7 %, seguido de Paraguay con un 10 %. Ecuador y Guatemala tienen un 12 %, respectivamente.

    Uruguay tiene una tasa básica de un 22 %, el mayor porcentaje de América Latina. Mientras que Argentina reporta un 21 %, y Colombia y Chile un 19 %, respectivamente.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El IVA es uno de los mayores generadores de ingresos al Tesoro salvadoreño. El Ministerio de Hacienda reporta que sumó $3,500.9 millones al cierre de 2024, un 47.5 % de todos los ingresos tributarios y contribuciones registrados el año pasado.

    Compite de cerca con el Impuesto sobre la Renta (ISR), que el año pasado dejó $3,102.8 millones, un 42.1 %. El ISR se cobra a la base de empleados formales y los ingresos de las empresas.

    “Pérdida”

    De acuerdo con el documento, el ratio de recaudación de IVA en El Salvador es de 0.77. Este indicador mide la diferencia entre los ingresos que recibió el fisco por IVA y los ingresos que en teoría habría captado si hubiera aplicado en totalidad a la base imponible potencial.

    Los autores del informe destacan que este indicador es una “idea de la pérdida” de ingresos por IVA que se producen al aplicar exenciones o por fraude, evasión y deficiencia en la recaudación tributaria.

    Frente a sus vecinos centroamericanos, es el ratio más alto. Costa Rica y Guatemala reportan 0.50, mientras que Honduras 0.54, Nicaragua 0.56 y Panamá 0.44.

    Al abrir el lente a América Latina, Ecuador tiene el ratio más elevado, de 0.79, y después sigue El Salvador. De cerca está Paraguay con 0.75 y Bolivia con 0.71.

    Sin embargo, el documento enfatiza que es difícil interpretar el ratio de recaudación del IVA en todos los países, ya que algunos tienen más dependencia del sector turístico y podrían registrar altos niveles por motivos metodológicos, como que no se incluyan las compras efectuadas por personas no residentes, pero se reflejan en los ingresos totales del IVA.

  • Cómo proteger a las mascotas del hogar del gusano barrenador

    Cómo proteger a las mascotas del hogar del gusano barrenador

    Después del ganado, los perros son las principales víctimas del gusano barrenador, un insecto que come carne viva y genera sufrimiento a los animales.

    La mosca (Cochliomyia hominivorax) del gusano barrenador infecta una herida abierta de cualquier especie de sangre caliente, como ganado, cerdos, caballos, perros, gatos e incluso a una persona.

    El Salvador tiene la tasa de contagios de gusano barrenador en perros más alta de Centroamérica, con más del 40 % de los 1,171 animales infectados confirmados hasta el 19 de abril pasado, según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). También hay casos en ovejas, gatos, cerdos, cabras y caballos.

    Identifique a la mosca

    Esta mosca es el doble de grande que las comunes. Tiene un color azul verdoso, metálico y brillante, mientras que los ojos son grandes con tono rojizo anaranjado.

    Cómo se contagian

    Son atraídas por heridas abiertas, incluso por pequeñas fisuras dejadas por la mordida de una garrapata.

    Síntomas de contagios

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explica que una mascota contagiada muestra síntomas de dolor, fiebre, decaimiento y cambios de comportamiento, como letargo o pérdida de apetito.

    Tenga presente que las heridas empeoran con el tiempo a medida que el gusano va creciendo y comiéndose los músculos. Hay secreción de fluidos, malestar y olor desagradable.

    Revise sus mascotas

    Agricultura recomienda que revise periódicamente a las mascotas en zonas clave, como oreja, patas o vientre para verificar que no tenga ninguna herida expuesta.

    Si nota una herida, limpie con antiséptico y aplique spray cicatrizante. No baje la guardia y mantenga la vigilancia hasta que esté curada.

    ¿Qué hacer si encuentra una herida con sospecha de contagio?

    – El MAG pide que se reporten las sospechas de contagios a los números 2202-0881 o 2202-0226, así como al 7092-9718.
    – Si encuentra heridas en animales, pero sin larvas, aplique cicatrizante.
    – Si encuentra larvas, aplique un tratamiento curativo con productos larvicidas comerciales para evitar el sufrimiento de los animales mientras se comunica con el MAG o un veterinario.
    – Con productos de protección, retire todas las larvas de la herida y póngalas en un recipiente con alcohol del 70 % a 95 %, según recomienda el MAG. Es importante que todos los gusanos se maten, porque si se caen al suelo, se incuban y se vuelven a reproducir.

  • La deflación se profundiza al caer por segundo mes consecutivo en -0.21 % en mayo

    La deflación se profundiza al caer por segundo mes consecutivo en -0.21 % en mayo

    La deflación se profundizó por segundo mes consecutivo al cerrar en -0.21 % en mayo pasado, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) -la fotografía más cercana al costo de la vida de los salvadoreños- registró seis de las 12 divisiones de productos y servicios en negativo, una se mantuvo estancada en cero inflación y cinco reflejaron tasas positivas.

    ¿Es buena la deflación para la economía? No, aunque se interpreta en primera instancia como positiva porque hay una caída de precios. En este fenómeno económico juegan factores como que no hay capacidad efectiva de los consumidores (no tienen dinero) mientras aumenta la productividad, por lo cual se reducen los precios

    Esto deriva en pérdidas para las empresas, quienes a su vez tienen que recortar producción (empleo y compras). Para los economistas, la deflación experimentada en algunos meses del año pasado se debió a un ajuste después de altas tasas de inflación y podría ser alarmante si supera el rango de los -2 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En 2024, también hubo dos meses en deflación: en octubre de -0.07 % y en noviembre de -0.31 %.

    De las divisiones en deflación, destaca alimentos y bebidas no alcohólicas con -0.69 % al cierre de mayo, y acumula ocho meses en negativo desde octubre de 2024.

    También, la división de prendas de vestir y calzado cerró en negativo por cuarto mes consecutivo, en -0.87 % en mayo; así como muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar en -1.84 %.

    La mayor caída se registra en transporte, en -5.39 %; comunicaciones en -0.73 %; y recreación y cultura en -1.45 %.

    Restaurantes con la mayor inflación

    Según el Banco Central, restaurantes y hoteles registran la tasa de inflación más alta de la economía salvadoreña en un 3.23 % en mayo, un indicador que coincide con el malestar de las personas de que los servicios en los restaurantes son muy elevados para la capacidad de compra, mientras que los empresarios advierten de altos costos, sobre todo en alquiler y permisos.

    Después se encuentra un 2.34 % registrado en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y un 2.20 % en bebidas alcohólicas y tabaco.

    Salud reporta una inflación de 1.67 %, y bienes y servicios diversos en un 1.53 %.

    Entretanto, educación acumula dos meses con cero inflación.

  • Entregan más de 14,500 árboles frutales para diversificar agricultura en el oriente del país

    Entregan más de 14,500 árboles frutales para diversificar agricultura en el oriente del país

    Al menos 14,516 árbles frutales de alta demanda se entregarán a productores en el oriente del país para diversificar los cultivos agrícolas, informó el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI).

    La entrega también incluye fertilizantes y herramientas a través del programa denominado “Fortalecimiento de capacidades de mujeres y jóvenes para la implementación de Agricultura Climáticamente Inteligente”, ejecutado por GGGI en coordinación con los ministerios de Agricultura de El Salvador y Corea del Sur.

    Los árbles frutales se entregarán a 314 productores en Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión, con el fin de crear sistemas agroforestales para aumentar la resiliencia y la diversificación.

    “Con esta iniciativa buscamos, no solo generar cultivos rentables a corto plazo por su alta demanda y ciclo productivo, sino también promover la reforestación, la captura de carbono y la sostenibilidad de la actividad agrícola en el corredor seco”, sostuvo Liliana Dávila, representante de GGGI en Centroamérica.

    Entre los árbles entregados se encuentran zapote magaña, limón pérsico, naranja valencia, mandarina reina, mango y aguacate.

    El GGGI señaló que también da acompañamiento a los productores sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente y formación en habilidades empresariales. De igual manera, se fortalecen los sistemas de vigilancia agroclimática con la construcción de equipamiento de estaciones agrometeorológicas y la difusión de información ante eventos climáticos.

    Asimismo, el programa incluye la entrega de capital semilla para que los grupos productivos impulsen emprendimientos rurales, principalmente los liderados por mujeres y jóvenes.

  • Mitur registra 240 empresas turísticas en el corredor de playas en La Libertad

    Mitur registra 240 empresas turísticas en el corredor de playas en La Libertad

    El Ministerio de Turismo (Mitur) reporta que al menos 250 empresas operan en el corredor de playas en La Libertad, uno de los principales destinos turísticos de El Salvador.

    En conferencia de prensa por la inauguración de una nueva sucursal de Casa Muñoz, Morena Valdez, ministra de Turismo, aseguró que el tejido empresarial ha crecido en el municipio de La Libertad Costa, conformado por los distritos de Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque.

    “En esta zona tenemos más de 250 empresas solo del sector turístico, entre hoteles, restaurantes, touroperadores, guías y transporte. A esto se suman los centros comerciales, de los cuales en los últimos meses hemos inaugurado tres, y próximamente vamos a tener un cuarto. Eso quiere decir que hay más turistas, hay más gente viviendo en la zona y necesitan todos estos servicios”, señaló Valdez.

    El municipio de La Libertad Costa es parte del corredor de playas contempladas en el programa de Surf City, un enclave de atracción de inversiones. La distribuidora eléctrica DELSUR prevé que la demanda de energía eléctrica crezca 17 megavatios (MW) en los próximos años por la instalación de más negocios y llegada de más turistas.

    Rynaldo López-Loucel Muñoz, director ejecutivo de Casa Muñoz, dijo que el “país está cambiando tremendamente y como empresarios la única labor que tenemos es seguir apoyando lo que está pasando.”

    Casa Muñoz es una clínica especializada en tratamientos de manos y pies con 15 sucursales. Actualmente tienen 16,000 clientes, así como ocho doctores capacitados y cuatro que están terminando un posgrado en Guadalajara, explicó el ejecutivo.