Autor: Uveli Aleman

  • Mitur registra 240 empresas turísticas en el corredor de playas en La Libertad

    Mitur registra 240 empresas turísticas en el corredor de playas en La Libertad

    El Ministerio de Turismo (Mitur) reporta que al menos 250 empresas operan en el corredor de playas en La Libertad, uno de los principales destinos turísticos de El Salvador.

    En conferencia de prensa por la inauguración de una nueva sucursal de Casa Muñoz, Morena Valdez, ministra de Turismo, aseguró que el tejido empresarial ha crecido en el municipio de La Libertad Costa, conformado por los distritos de Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque.

    «En esta zona tenemos más de 250 empresas solo del sector turístico, entre hoteles, restaurantes, touroperadores, guías y transporte. A esto se suman los centros comerciales, de los cuales en los últimos meses hemos inaugurado tres, y próximamente vamos a tener un cuarto. Eso quiere decir que hay más turistas, hay más gente viviendo en la zona y necesitan todos estos servicios», señaló Valdez.

    El municipio de La Libertad Costa es parte del corredor de playas contempladas en el programa de Surf City, un enclave de atracción de inversiones. La distribuidora eléctrica DELSUR prevé que la demanda de energía eléctrica crezca 17 megavatios (MW) en los próximos años por la instalación de más negocios y llegada de más turistas.

    Rynaldo López-Loucel Muñoz, director ejecutivo de Casa Muñoz, dijo que el «país está cambiando tremendamente y como empresarios la única labor que tenemos es seguir apoyando lo que está pasando.»

    Casa Muñoz es una clínica especializada en tratamientos de manos y pies con 15 sucursales. Actualmente tienen 16,000 clientes, así como ocho doctores capacitados y cuatro que están terminando un posgrado en Guadalajara, explicó el ejecutivo.

  • Precio de la libra de café en mayo fue el más bajo en cinco meses

    Precio de la libra de café en mayo fue el más bajo en cinco meses

    La libra de café en mayo se ubicó en el precio más bajo en cinco meses en un mercado con mucha incertidumbre por las tensiones comerciales, una mayor cosecha de los grandes países productores y el riesgo a una contracción en la demanda mundial.

    La Organización Internacional del Café (OIC) reporta que el precio indicativo compuesto (CIP, en inglés) se ubicó en $3.34 en mayo, un 0.4 % menor en comparación con abril y el valor más bajo desde enero de 2025 cuando se ubicó en $3.10.

    El café se cotiza en la bolsa, al igual que otras materias primas clave en las economías como cereales o petróleo. Sin embargo, el precio internacional fluctúa a partir de eventos coyunturales, más que a factores propios del sector.

    La OIC da seguimiento al precio del café catalogado como suaves colombianos, naturales brasileños, robusta y otros suaves. De estos cuatro grupos, la mejor cotización se registró en los suaves colombianos con un promedio de $3.95, mientras que robusta fue de $2.37.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    A nivel mundial, las exportaciones disminuyeron un 5.5 % y alcanzaron 11.43 millones de sacos. México y Centroamérica, sin embargo, experimentaron un crecimiento de un 4.1 % con un aporte de 1.78 millones de sacos a abril de 2024.

    ¿De qué dependió el precio?

    Según el último análisis de la OIC, las cotizaciones del aromático dieron señales de incrementos y caídas en los precios ante una combinación de sucesos macroeconómicos y factores geopolíticos.

    Entre los factores “positivos” que impulsaron el precio en mayo estuvo la buena expectativa de los consumidores en Estados Unidos después de meses de constantes movimientos por la guerra arancelaria que inició el presidente Donald Trump.

    La OIC señaló que el potencial de gasto se mantiene sólido debido al bajo aumento de deuda y una reducción menor de lo esperado en el ahorro de los estadounidenses, lo que impulsa el consumo de café.

    Ese resultado positivo se ve contrarrestado por el pronóstico semestral del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para los principales países productores, donde advirtió más oferta mundial, principalmente por un aumento de un 0.2 % en Brasil en la cosecha 2024-2025 y un 8 % en Perú para el ciclo 2025-2026.

    Además, se esperan lluvias fuertes en Sudamérica por las condiciones neutrales de El Niño, que persistirán hasta octubre de 2025. “Las fuertes precipitaciones durante estos meses podrían posteriormente afectar negativamente la producción de la campaña cafetalera 2025/26”, sostuvo la OIC.

    El gigante de la industria JDE Peet’s advirtió que estaba considerando aumentar precios debido al aumento en la cotización en lo que va de 2025, lo que podría mermar la demanda mundial.

    Asimismo, los rebeldes hutíes anunciaron la suspensión de los ataques en el mar Rojo, una importante ruta para el comercio mundial que reducirá los tiempos de entrega de mercadería entre África y Europa.

  • Bolsa de Valores y Valora impulsarán finanzas sostenibles en El Salvador

    La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) y la consultora Valora firmaron un acuerdo para impulsar finanzas sostenibles en el mercado bursátil.

    Bajo este acuerdo, ambas instituciones se comprometieron a promover el desarrollo y la innovación en los sectores financieros y empresarial, así como potenciar los bonos etiquetados como verdes, sociales, sostenibles o vinculados con la sostenibilidad.

    Valora se dedica a la consultoría en sostenibilidad y finanzas verdes, quien apoyará a la BVES para realizar eventos nacionales e internacionales, formación avanzada de ejecutivos, servicios de asesoramiento técnico, y actualización de productos y legislación.

    “El acuerdo con Valora nos permitirá impulsar estructuras financieras innovadoras que beneficien tanto a emisores como a inversionistas”, sostuvo Rolando Duarte, presidente de la BVES.

    Agregó que “este trabajo conjunto facilitará el diseño de instrumentos vinculados a la sostenibilidad, promoviendo un mercado de capitales más ágil, diverso y alineado con las mejores prácticas internacionales”.

    Pablo del Arco, socio y director para América de Valora, señaló que el acuerdo es una oportunidad para las empresas salvadoreñas de avanzar en finanzas sostenibles de manera estratégica y fortaleciendo las capacidades.

    Una investigación del Banco Central de Reserva (BCR), publicada en noviembre d 2023, reveló que un 59 % de las instituciones financieras ofrece créditos verdes y un 33 % comercializa hipotecas verdes, mientras que el resto no dispone de ningún instrumento de esta naturaleza, pero ha mostrado “un interés por integrarlos a futuro”.

  • El 30 % de los salvadoreños batalla con el presupuesto para llegar a fin de mes

    El 30 % de los salvadoreños batalla con el presupuesto para llegar a fin de mes

    El 30 % de los salvadoreños batalla para llegar a fin de mes debido a sus bajos ingresos según un reporte de Worldpanel, elaborado por la consultora Kantar.

    La publicación plantea que un 46 % de los salvadoreños gestiona su presupuesto con enfoque realista al ajustar sus ingresos con las prioridades actuales, mientras que un 24 % afirma que disfruta de un estilo de vida cómodo y sin preocupaciones financieras.

    De la región, Honduras tiene el porcentaje más alto de población que enfrenta dificultades financieras para llegar a fin de mes, en un 32 %, seguido de Costa Rica y Panamá, con un 31 %, respectivamente. Entretanto, Nicaragua reporta un 28 % y en Guatemala es un 24 %.

    Kantar destacó el rol que juegan las remesas para el sostenimiento de las familias y reducir las presiones financieras, ingresos que llegan a un 30 % de los hogares centroamericanos y utilizados en su mayoría para consumo.

    Olga Tercero, gerente país de la división Worldpanel de Kantar CariCAM, señaló que los hogares salvadoreños sobresalen del resto de la región porque un 60 % declara que las remesas que reciben las gastan y, a la vez, guardan una parte de manera equilibrada.

    “Aunque hay un 38 % que en su mayoría lo está gastando y solo un 2 % está guardando lo que recibe”, indicó la ejecutiva.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»]){for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}}))}();

    En Centroamérica, un 33 % de los consumidores indicaron que gastan la mayoría de remesas que recibe, frente a un 58 % que gasta y guarda de manera equilibrada, y un 9 % que ahorra la mayor parte de sus ingresos.

    Kantar detalló que un 76 % de los hogares centroamericanos receptores de remesas destinan estos ingresos para comprar alimentos y pago de servicios. Sin embargo, advirtió que esta dinámica podría afectarse por el temor a las deportaciones masivas desde Estados Unidos.

    “Considerando este panorama el consumidor no compra lo más barato, sino balancea sus gastos según la situación que se antepone a su realidad. Los niveles de inflación y la fortaleza de las marcas en tiempos de crisis marcan la preferencia del consumidor: $7 de $10 se gastan en marcas promedio y marcas premium”, indicó Tercero.

    Kantar encontró también que los consumidores recortan y controlan gastos en un entorno marcado por la volatilidad económica, política y tecnológica. Al respecto, Evelyn Rodríguez, investigadora de la división Insights de Kantar Mercaplan Centroamérica y Caribe, destacó que las marcas optan por guardar silencio, pero la desconexión con el consumidor afecta la confianza y el reconocimiento en el mercado.

  • Cómo evitar y qué hacer si los animales presentan gusaneras de gusano barrenador

    Cómo evitar y qué hacer si los animales presentan gusaneras de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advirtió que el cambio brusco de altas temperaturas con lluvias crea un ambiente para la propagación de la mosca que contagia el gusano barrenador, un insecto que afecta tanto a ganado como a mascotas.

    Esta mosca (Cochliomyia hominivorax) es diferente a las comunes: es el doble de grande, con un color azul verdoso y grandes ojos de tono rojizo anaranjado. Son atraídas por heridas abiertas, incluso por pequeñas fisuras dejadas por la mordida de una garrapata.

    Una vez la mosca deposita los huevos en la herida, las larvas se alimentan del tejido vivo. “La larva es carnívora, se va comiendo la carne”, dijo Odette Varela, directora de la Escuela Nacional de Agricultura y representante del MAG.

    ¿A quiénes afecta?

    A todo ser vivo de sangre caliente, como seres humanos, ganado, cabras, ovejas, perros y gatos.

    Evite:

    – El MAG recomienda una constante vigilancia hacia los animales para detectar heridas, además de revisar áreas como panza, orejas y patas.
    – Cure cualquier herida de los animales de castrado, descorne (quitar los cuernos), descole o partos. El MAG recomienda que las prácticas zootécnicas no se realicen en meses de mayor calor y humedad, además de emplear productos cicatrizantes.
    – Mantener los albergues de los animales libres de estructuras que produzcan heridas.
    – En las fincas, evite tener perros o animales agresivos que pueden morder a otros animales.
    – No adquiera ni venda animales con sospecha de contagio.
    – Los vehículos utilizados para transportar animales contagiados deben ser rociados con productos para el control de garrapatas.

    Síntomas de contagios

    – Según el MAG, una vaca contagiada presenta fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, dolor en la zona afectada, ansiedad, úlceras o infecciones. Además, se reduce la producción de leche y el peso.
    – En mascotas, los síntomas son dolor, fiebre, decaimiento y cambios de comportamiento, como letargo o pérdida de apetito.

    Tenga presente que las heridas empeoran con el tiempo a medida que el gusano va creciendo y comiéndose los músculos. Hay secreción de fluidos, malestar y olor desagradable.

    ¿Qué hacer si encuentra una herida con sospecha de contagio?

    – El MAG pide que se reporten las sospechas de contagios a los números 2202-0881 o 2202-0226, así como al 7092-9718.
    – Si encuentra heridas en animales, pero sin larvas, aplique cicatrizante.
    – Si encuentra larvas, aplique un tratamiento curativo con productos larvicidas comerciales para evitar el sufrimiento de los animales.
    – Con productos de protección, retire todas las larvas de la herida y póngalas en un recipiente con alcohol del 70 % a 95 %, según recomienda el MAG. “Uno tiene que utilizar sus manos para poder sacarlo y hay que eliminarlo directamente, hay que matar a la larva para que no se reproduzca. Si no, se aloja en tierra, se incuba y puede seguirse reproduciendo”, explicó Varela.

  • MAG insiste que el gusano barrenador ingresó a El Salvador por puntos ciegos

    MAG insiste que el gusano barrenador ingresó a El Salvador por puntos ciegos

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) insistió este miércoles que el gusano barrenador ingresó a El Salvador a través de los puntos ciegos fronterizos.

    Odette Varela, directora de la Escuela Nacional de Agricultura y representante del MAG, dijo que hay vigilancia de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada en los puntos ciegos de las fronteras, pero siempre ingresa ganado de contrabando, del cual no tienen registros sanitarios.

    «Siempre hay un paso no detectado, puntos ciegos de ganado, que es ilegal», insistió en la entrevista del canal estatal. «Así es cómo ha podido llegar a El Salvador», añadió.

    Varela aseguró que El Salvador tiene baja incidencia de esta plaga porque «se han hecho acciones tempranas desde el año pasado».

    De acuerdo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), al 19 de abril pasado en el país se registraban 1,171 casos de gusano barrenador, una plaga erradicada en El Salvador en 1994 -en 1995 se declaró oficialmente libre- que afecta a los seres vivos de sangre caliente como ganado, cabras, perros, gatos y seres humanos.

    El primer caso en El Salvador se detectó en diciembre pasado, en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, pero el MAG no hizo público este hallazgo y fue hasta el 20 de febrero de 2025 que declaró estado de emergencia zoosanitaria en una publicación en el Diario Oficial.

    Larva come carne

    Varela recordó que la larva del gusano barrenador es depositado por una «mosca diferente» a las comunes.

    Esta mosca tiene un color azul verdoso, con grandes ojos de tono rojizo anaranjado. Además, es el doble del tamaño de las moscas comunes.

    Este insecto deposita larvas en heridas. Tiene características segmentadas y «garritas», que se agarran dentro de la piel del animal. «Uno tiene que utilizar sus manos para poder sacarlo y hay que eliminarlo directamente, hay que matar a la larva para que no se reproduzca. Si no, se aloja en tierra, se incuba y puede seguirse reproduciendo», explicó Varela.

    «La larva es carnívora, se va comiendo la carne», añadió. «Eso es lo alarmante», dijo, al tiempo que advirtió que si un animal contagiado no recibe tratamiento, puede morir.

    La funcionaria indicó que es clave mantener los lugares limpios. Además, se pueden desparasitar y vacunar para proteger a los animales.

    La semana pasada, el MAG anunció que comenzó a aplicar los fármacos ivermectina y doramectina para reducir la propagación de la mosca que causa la enfermedad. Según la institución, los animales quedan protegidos hasta por 45 días.

  • El Salvador fue el tercer país en la región que menos importó vehículos en 2024

    El Salvador fue el tercer país en la región que menos importó vehículos en 2024

    Pese a la alta carga vehicular, El Salvador es el tercer país centroamericano que menos vehículos y accesorios importó en 2024, según la base de datos de comercio mundial Trade Map.

    Centroamérica importó un poco más de $10,146.1 millones bajo el capítulo arancelario 87, que incluye vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, así como partes y accesorios.

    De estos, El Salvador sumó $1,085.3 millones y representó un 10.6 % del total de importaciones regionales. Esta cifra creció en $84.3 millones (8.4 %) respecto a 2023, cuando fueron $1,001.01 millones.

    Además, la cifra coincide con la reportada por el Banco Central de Reserva (BCR), la cual no tiene precedente en el registro de importaciones, con información disponible a partir de 1994.

    Mayores importadores

    Guatemala es el mayor importador luego de cerrar el año pasado con $2,904.96 millones, el 28.6 % del total, una cifra que coincide con el hecho de que también tiene el parque vehicular más grande de la región, en más de 5.7 millones de unidades.

    Costa Rica importó vehículos y accesorios valorados en $2,183.62 millones, mientras que Panamá registró $1,603.51 millones. Tienen una participación de un 21.5 % y un 15.8 %, respectivamente.

    Importaciones de vehículos en 2024

    – Guatemala: $2,904.9 millones
    – Costa Rica: $2,183.62 millones
    – Panamá: $1,603.51 millones
    – Honduras: $1,551.05 millones
    – El Salvador: $1,085.38 millones
    – Nicaragua: $729.36 millones
    – Belice: $88.26 millones

    Honduras, en tanto, acumuló importaciones por $1,551.05 millones, un 15.2 % de participación del mercado regional.

    De esa manera, El Salvador se ubica en el quinto puesto entre las importaciones de vehículos y accesorios. Según la base de datos, que retoma informes oficiales de los países, solo está por arriba de Nicaragua que registró $729.3 millones (7.18 % de participación) y Belice con $88.26 millones (0.86 %).

    Parque vehicular

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que el parque vehicular supera los 1.91 millones de automotores, de los cuales un 66.5 % son vehículos y un 33.4 % son motocicletas.

    Sin embargo, solo un 28 % de los hogares salvadoreños tiene al menos un vehículo según el VII Censo de Población, del BCR. Esto equivale a 530,147 de los más de 1.8 millones de familias identificadas en 2024.

    Significa que cada hogar tiene un promedio de 3.6 vehículos.

  • Castro dice que gobierno está preparado para defenderse ante OIT por acusación de violación a derechos sindicales

    Castro dice que gobierno está preparado para defenderse ante OIT por acusación de violación a derechos sindicales

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, aseguró este martes que el despacho ministerial está preparado para «evidenciar» ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que el gobierno salvadoreño no viola los derechos sindicales.

    El Salvador está citado para presentar el 6 de junio un informe como caso individual ante la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT por incumplimientos al convenio 98, relacionado al derecho de sindicación y de negociación colectiva.

    «Estamos preparados para evidenciar ante la OIT y el mundo entero que tenemos informes documentados que confirman avances serios y tangibles en nuestro país», señaló el funcionario a través de una publicación en redes sociales.

    Dicho comentario fue acompañado por una captura sobre el informe que examinará la Comisión en el marco de la reunión número 113 de la Conferencia Internacional del Trabajo, el máximo órgano de la agencia de Naciones Unidas.

    Según la fotografía, la Comisión tomó nota de observaciones recibidas en octubre de 2020 por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), quien citó a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) sobre «cuestiones» de la libertad y la protección al derecho de sindicación.

    Castro aseguró «también vamos a evidenciar el guión de orden político que siempre ha mantenido la ANEP y sus aleados», al tiempo que calificó de «paradójico» la denuncia de la asociación.

    «ANEP se ha movido a nivel internacional para elevar la queja junto a unos sindicatos internacionales por la libertad sindical en El Salvador. Denuncian al Estado, pero ellos en sus empresas no permiten sindicatos, al contrario, solo ven inicio de organizaciones y los despiden de forma inmediata», añadió.

    El Salvador se encuentra nuevamente en la «lista negra» o «lista corta», conformada por territorios llamados ante la Comisión de la OIT a comparecer por el incumplimiento de los convenios suscritos por los países miembros de la OIT.

    En esta lista también está Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Bolivia de América, además de Chad, Afganistán, Libia, Sri Lanka, Zambia, Burundi, Ghana, Hungría, República Islámica de Irán, Malasia, Nepal y Uzbekistán.

    El Salvador ha comparecido ante la OIT en repetidas ocasiones. En 2017 se incluyó en la «lista negra» por violaciones a los convenios internacionales sobre la consulta tripartita y el diálogo social.

    En 2019, el Comité declaró al país en falta grave porque no atendió las recomendaciones de activar el Consejo Superior del Trabajo (CST), una recomendación que venía haciendo desde 2015.

  • Avianca activa ruta estacional entre El Salvador y Chicago

    Avianca activa ruta estacional entre El Salvador y Chicago

    Avianca reanudó este martes su ruta estacional entre el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez con el Aeropuerto Internacional O’Hare en la ciudad estadounidense de Chicago.

    Esta ruta se mantendrá activa durante la temporada alta de 2025 en aviones de la familia Airbus A320, con capacidad para 180 pasajeros. Avianca operará tres frecuencias semanales, con una oferta de 1,080 asientos.

    Los vuelos estarán disponibles martes, jueves y sábado, con salida a las 10:25 hora de El Salvador para llegar a las 4:05 p.m. de Chicago (3:05 p.m. de El Salvador), mientras que la salida se mantiene para iguales días, a las 5:25 p.m. de Chicago con aterrizaje en el aeropuerto salvadoreño a las 9:05 p.m.

    «El comienzo de esta ruta es tremendamente importante, porque estamos adicionando una operación más a la conectividad que Avianca tiene con El Salvador, como muestra de seguir colaborando con el desarrollo económico y social del país», afirmó Reyna Mejía, directora de ventas de Avianca para Centroamérica, México y el Caribe.

    Por su parte, Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), aseguró que pronto iniciará la segunda fase de la ampliación de la terminal de pasajeros, que incorpora la construcción de un nuevo espacio de estacionamiento y ampliación del área de banda de equipaje.

    Recordó que recientemente se inauguró una nueva área de registro con 122 puntos, con los cuales se agiliza el ingreso de los pasajeros a la terminal.

    Avianca opera 13 rutas directas hacia Estados Unidos desde el aeropuerto salvadoreño, donde opera su segundo centro de conexiones más importante después de su sede en Bogotá, Colombia.

    La aerolínea es la principal del mercado salvadoreño con una participación de un 47.6 % en las operaciones realizadas en el aeropuerto de San Luis Talpa, La Paz, al cierre de 2024.

    Grupo Avianca está conformado por TACA International Airlines, Líneas Aéreas Costarricenses (Lacsa), Aerovías Del Continente Americano (Avianca) y Aviateca, que en 2024 atendió a más de 2.01 millones de pasajeros, un 26.4 % más en comparación con los 1.59 millones reportados en 2023.

  • Caen 34.6 % las exportaciones de azúcar salvadoreña en primeros cuatro meses del año

    Caen 34.6 % las exportaciones de azúcar salvadoreña en primeros cuatro meses del año

    Los ingresos por las exportaciones de azúcar de caña o de remolacha sufrieron una fuerte caída de un 34.6 % en los primeros cuatro meses del año y llegaron a su mínimo en seis años, indican estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a abril, las exportaciones de azúcar se redujeron en $57.2 millones al totalizar $107.92 millones, la menor cifra desde el primer cuatrimestre de 2020 cuando llegaron a $106.41 millones en un momento de crisis mundial ante la propagación del coronavirus que obligó a cerrar las economías y el comercio se vino abajo.

    Aun con la caída, el azúcar se mantiene como el bien de origen agrícola de mayor exportación y el tercero de la canasta comercial, con una participación de un 4.82 % de todo lo enviado por las empresas salvadoreñas a abril pasado.

    El volumen exportado también sufrió un descalabro de un 32.1 %. Según el Banco Central, en el primer cuatrimestre se despacharon 190.8 millones de kilogramos de azúcar, 90.49 millones menos en relación con los 281.29 millones registrados en igual período en 2023.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Además, es el volumen más bajo que los productores han enviado desde 2016. En ese momento, despacharon contenedores con 162.19 millones de kilogramos de azúcar.

    El kilogramo de azúcar se ha exportado este año a un precio promedio de $0.56, menor en relación con los $0.58 registrados.

    Países que no compraron

    En 2024, los productores exportaron a más de 20 países. Este año, Canadá, Santa Lucía y Puerto Rico no han comprado, mientras que los despachos a Estados Unidos, el mayor comprador del rubro, demandó menos.

    El 66 % de las exportaciones se dirigieron a Estados Unidos, con más de $71.21 millones a abril pasado. Esta cifra fue menor en 11.9 % en comparación con los $80.8 millones adquiridos en 2024.

    China también demandó menos azúcar este año, al menos un 20 % inferior en relación con 2024. El BCR registra que entre enero y abril se enviaron al gigante asiático más de $19.2 millones, $4.8 millones menos que los $24.08 millones del año pasado. La segunda economía del mundo representó un 17.8 % de las exportaciones.

    También se envió azúcar a Corea con $6.4 millones, España con $1.14 millones, Perú con $1.17 millones, Haití con $3.5 millones y Taiwán representó $1.35 millones.