Autor: Uveli Aleman

  • La Cascada, productora de la icónica marca Kolashanpan, evalúa exportaciones a Europa

    La Cascada, productora de la icónica marca Kolashanpan, evalúa exportaciones a Europa

    Embotelladora La Cascada, productora de la icónica marca Kolashanpan, evalúa incursionar con exportaciones en Europa y Sudamérica cuando se calme la avalancha de crisis en el mercado internacional.

    «Europa es uno de los próximos y otra parte es Sudamérica. Son evaluaciones que estamos en este momento porque ahorita hay mucha incertidumbre», indicó Alfonso Molina, director de Embotelladora La Cascada.

    Sin embargo, Molina consideró que «primero tenemos que cuidar» las cadenas de abastecimiento de materias primas y la calidad de los productos para que los precios no sufran grandes cambios.

    Fundada hace siete décadas, La Cascada es uno de los referentes en el mercado de bebidas con un variado portafolio que incluye jugos bajo la marca Cascada, así como Salva Cola, Kolashanpan, Strawberry, bebidas energizantes y agua.

    Actualmente exporta Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Nicaragua. «Depende del país, exportamos, pero el principal (producto) es Kolashanpan, es parte de nuestro producto icónico, desarrollado desde 1955», indicó el ejecutivo.

    Embotelladora La Cascada tiene un centro de producción y 10 planteles de distribución, donde genera empleo directo para 1,300 personas. Molina detalló que un 10 % de la producción se destina para exportación y un 90 % para atender la demanda salvadoreña.

    Independencia en el mercado

    Molina destacó que La Cascada es el embotellador independiente más grande de Centroamérica, ya que el resto de competidores en el mercado tienen vínculos con transnacionales y marcas mundialmente reconocidas, mientras que a la empresa salvadoreña le tocó abrirse camino en los mercados.

    «Nosotros somos 100 % salvadoreños y ya tenemos 78 año de estar. Hemos sufrido mucho, ataques y todo, es un sector expuesto como industria a una competencia regional e internacional grandísima», señaló.

    Añadió: «Hemos logrado sobrevivir y ahí estamos, y estamos creciendo afortunadamente».

    La trayectoria ha sido reconocida en diferentes ocasiones, como en 2019 cuando recibió el premio El Quijote de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), que se otorga a las firmas de capital salvadoreño con más de 50 años de operaciones bajo el mando de sus fundadores.

    Recientemente, la empresa se sumó al Consejo Industrial de El Salvador, una nueva entidad que reúne una veintena de sectores para impulsar a la industria y prepara un plan de atracción de $1,000 millones de inversión en los próximos cuatro años.

    La empresa se fundó en 1948 en Santa Ana por José Federico Batlle Aberle como «Embotelladora Canada Dry, que en un inició contaba con los derechos de empaque y distribución de la bebida.

    En 1944 se trasladó la planta a San Salvador y en 1962 adquirió Embotelladora La Cascada, con derechos de distribución de Pepsi, Oranjal, Grapette y Soldado de Chocolate. Pero el ímpetu del empresario salvadoreño llevó a que reuniera a sus técnicos para elaborar un nuevo producto, de donde surgió Kolashanpan.

  • Defensoría activó procesos a 25 empresas por obstaculizar investigaciones tras aumento de precios

    Defensoría activó procesos a 25 empresas por obstaculizar investigaciones tras aumento de precios

    El Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor anunció que activó «sendos» procedimientos contra 25 empresas que obstaculizaron investigaciones sobre los precios de alimentos en el mercado salvadoreño.

    La Defensoría detalló que entre las empresas se encuentran fabricantes, distribuidores, importadores y comercializadores de productos alimenticios, como fórmulas para bebé, leche en polvo para bebé, cereales, avena, carnes, y granos básicos.

    La institución activó los procedimientos contra las empresas por «negarse a suministrar datos e información requerida durante las investigaciones tras el hallazgo de indicios de incremento injustificado de precios en algunos productos de la canasta básica alimentaria».

    La institución señaló que el alza injustificada de precios y negarse expresamente a entregar información requerida, así como no remitirla dentro del plazo legal, es penalizado en la Ley de Protección al Consumidor.

    Dichas empresas se exponen a multas de hasta 500 salarios mínimos mensuales en la industria, que desde el 1 de junio es de $408.80, por infracciones muy graves según la ley.

    La Defensoría del Consumidor activó en abril más inspecciones después de que el presidente salvadoreño Nayib Bukele enviara una propuesta de un aumento al salario mínimo de un 12 %. Esta propuesta fue finalmente aprobada el 23 de mayo por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    «En atención a preservar el poder adquisitivo de los salvadoreños ante el incremento del 12 % al salario mínimo, les está siendo requerida información relativa a los productos importados, inventarios, compras y ventas, hasta finalizar la comercialización de inventarios», indicó la Defensoría.

    Además, advirtió que actuará con «rigor ante prácticas abusivas», sin perjuicio de las acciones penales que deriven de las investigaciones administrativas de la Fiscalía General de la República (FGR).

  • Medio Oriente paga el mejor precio por el quintal de café salvadoreño, en $348

    Medio Oriente paga el mejor precio por el quintal de café salvadoreño, en $348

    La región de Medio Oriente es quien mejor paga por el café salvadoreño, a un precio promedio de $348.05 por quintal, según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El último reporte de ISC detalla que en los primeros siete meses de la cosecha 2024-2025 se exportaron 322,631 quintales de café oro-uva, 76,887 quintales adicionales (31.3 %) en relación con igual período del ciclo 2023-2024.

    Medio Oriente

    De estos, un 1.9 % se dirigió hacia Medio Oriente, conformado por países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Catar, Dubái, Turquía y Kuwait. Según el ISC; esta región pagó el mejor valor promedio por cada quintal (de 45.35 kilogramos), cercano a la cotización de la bolsa que este 2 de junio se mantiene en $343.

    Reino Unido

    Este país europeo pagó $307.70 en promedio por el 2.9 % del café exportado en la cosecha 2024-2025, seguido de África con $301.94, pero recibió solo el 0.7 % del total exportado.

    África

    En África se encuentra Marruecos, donde se realizó en abril pasado el primer despacho de café salvadoreño procedente de la Cooperativa San Carlos Dos, ubicada en Osicala, en Morazán. En ese momento, el ISC reportó que cada quintal se negoció a $350.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que entre enero y abril se registraron pagos por exportaciones de café a Marruecos por $147,840.

    Norteamérica

    Recibió el 58.6 % del café exportado, por los cuales pagó un precio promedio de $261.59. El BCR reporta, en este caso, que Estados Unidos es el mayor comprador, un 49.8 % de los despachos realizados en el primer cuatrimestre del 2025 y generó ingresos por $35.66 millones.

    Europa

    Pagó $289.33 en promedio y es la segunda región de mayor exportación del café salvadoreño. Bélgica, Italia y Alemania son los principales destinos.

    Centroamérica

    Es la región que menos paga por el café salvadoreño, en $223.68 promedio. Recibió un 1.9 % del total. En los primeros cuatro meses del año, según el BCR, solo se ha enviado café a Belice y Guatemala.

  • El Salvador será cuestionado ante la OIT por convenio sobre derecho de sindicación

    El Salvador será cuestionado ante la OIT por convenio sobre derecho de sindicación

    El Estado salvadoreño será cuestionado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por incumplimientos al convenio 98, relacionado al derecho de sindicación y de negociación colectiva.

    La OIT inició este lunes la reunión número 113 de la Conferencia Internacional del Trabajo, el máximo órgano de la agencia de Naciones Unidas que cada año, en junio, se reúne en Ginebra, Suiza, para revisar normas internacionales en materia laboral que luego adoptan los países miembros.

    El Salvador está citado para presentar un informe como caso individual ante la Comisión de Aplicación de Normas, quien se encarga de examinar el cumplimiento de convenios de la OIT y recomendaciones.

    En la agenda de trabajo para esta semana se contempla la interpelación para el 6 de junio a las 10:00 a.m., hora de Suiza (200 a.m. de El Salvador). Según el documento colgado por la OIT en su página, la interpelación se ciñe al Convenio 98, que establece un entramado legal sobre la libertad sindical y actos de discriminación o menoscabo a los sindicatos, como despido de trabajadores a causa de la afiliación o actividades sindicales.

    En la “lista corta” o también “lista negra” de países llamados a rendir informes ante la Comisión de Apelaciones de Normas también está Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Bolivia de América, además de Chad, Afganistán, Libia, Sri Lanka, Zambia, Burundi, Ghana, Hungría, República Islámica de Irán, Malasia, Nepal y Uzbekistán.

    Anteriores reclamos

    El Salvador ha comparecido ante la OIT en repetidas ocasiones. En 2017 se incluyó en la “lista negra” por violaciones a los convenios internacionales.

    En 2019, el Comité declaró al país en falta grave porque no atendió las recomendaciones de activar el Consejo Superior del Trabajo (CST), una recomendación que venía haciendo desde 2015.

    Después de varios reclamos internacionales, en diciembre de 2021, se instaló un nuevo CST, la máxima autoridad en temas laborales con representación de trabajadores, empleadores y gobierno. Después de la juramentación y primeras sesiones, no se tuvo conocimiento si sigue activo hasta la fecha.

    En un informe emitido en febrero de 2025, la Comisión pidió al gobierno salvadoreño poner fin a los actos de violencia contra los sindicatos después de recibir informes de varias organizaciones.

    En 2019, al Comisión declamó la ausencia de información sobre los avances en la resolución del asesinato del secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía de Santa Ana (Sitramsa), Victoriano Abel Vega, asesinado en 2010.

  • El Salvador representó el 11.7 % de las exportaciones de Centroamérica de 2024

    El Salvador representó el 11.7 % de las exportaciones de Centroamérica de 2024

    El Salvador representó el 11.7 % de las exportaciones que generó Centroamérica durante 2024, señala el monitoreo de comercio de la región publicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    La Sieca reporta que Centroamérica exportó $55,053.1 millones al cierre del año pasado, una cifra inferior en 0.8 % respecto a 2023.

    De estos, El Salvador envió mercadería valorada en $6,447.6 millones y representaron el 11.7 % del total regional, el cuatro con mayor participación en las exportaciones originarias de Centroamérica.

    El informe de la Sieca recuerda que las exportaciones salvadoreñas cayeron un 0.8 % interanual, explicado por una reducción de 11.6 % del régimen de maquila mientras que los envíos de productos no maquilados crecieron un 1.1 % y representaron un 86.6 % del total de la canasta.

    El 51.1 % de las exportaciones tuvieron por destino Centroamérica, mientras que el 47.9 % se dirigió al mercado extrarregional donde Estados Unidos representó un 33.1 %.

    En la lista de los principales productos exportados se encuentran las camisetas de punto, suéteres y azúcar, un 33.8 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Principales exportadores

    Costa Rica representó un 36.18 % de las exportaciones totales de Centroamérica, el mayor exportador de la región, seguido Guatemala que sumó $14,561.4 millones y tuvo un cupón de un 26.4 %.

    Las exportaciones de Costa Rica crecieron un 9.8 % gracias a su diversificación de instrumentos médicos, que representaron un 41.2 % de la canasta, seguido de aparatos de ortopedia con un 10.1 %, y piñas y otros frutos con un 8.3 %.

    Guatemala, en cambio, experimentó un crecimiento interanual de un 2.6 % en las exportaciones. La Sieca explicó que este desempeño fue gracias a un repunte en azúcar y cardamomo, a pesar de la reducción en los envíos de aceite de palma, café y suéteres.

    Honduras exportó $5,638.3 millones al cierre de 2024, un 5.3 % de contracción y un 10.2 % de participación en el total regional. Los principales productos de exportación son café (29.7 %), banana y plátano (12.5 %), y aceite de palma (7 %).

    Nicaragua tuvo una participación de un 13.6 % luego de sumar $7,521.9 millones, una cifra sostenida por mayores exportaciones de oro, camisetas y cigarros de tabaco.

    Entretanto, Panamá reportó exportaciones por $964.3 millones, inferior en un 71.4 % debido al cierre de la mina de cobre desde 2023 y que representaban más del 70 % de los envíos. Este país, considerado un corredor logístico por el canal y el aeropuerto más grande de la región, representó un 1.7 % del total de Centroamérica.

  • El Salvador sale del top 10 de los mayores proveedores de papel higiénico a nivel mundial

    El Salvador sale del top 10 de los mayores proveedores de papel higiénico a nivel mundial

    El Salvador salió del top 10 de los mayores proveedores de papel higiénico a nivel mundial al cierre de 2024, según Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas.

    Desde 2020, primer año disponible en la base, El Salvador se mantuvo entre los primeros 10 mayores proveedores de papel higiénico en rollos menor o igual a 36 centímetros a nivel mundial, pero en 2024 salió de esa lista y se colocó en el peldaño 12.

    En 2020 se ubicó en el puesto 10 y en 2021 avanzó como el séptimo mayor proveedor, mientras que en 2022 y 2023 se mantuvo en el noveno lugar.

    Trade Map registra que a nivel mundial se exportaron $5,078.6 millones en papel higiénico en rollos menor o igual a 36 centímetros, de los cuales $160.6 millones corresponden a despachos originados en El Salvador, un 3.1 % de participación en el mercado global.

    Los despachos de las plantas salvadoreñas cayeron $27.05 millones en relación con los $187.74 millones registrados en 2023, un 14.4 %.

    A nivel mundial, China se mantiene como el mayor proveedor de este producto de primera necesidad, con $727.5 millones (14.3 %).

    Sobre El Salvador se ubicó Alemania con $394.9 millones, así como Canadá con $329.3 millones, Polonia con $314.3 millones, Italia con $254.6 millones, Francia con $252.3 millones, Suiza con $229.99 millones, Estados Unidos con $219.96 millones, Portugal con $217.13 millones, España con $175.8 millones y Austria $162.04 millones

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    La caída de las exportaciones salvadoreñas permitió que Portugal avanzará después de que en 2023 estaba detrás de El Salvador, mientras que España era el 11 y Austria estaba en el peldaño 14.

    A pesar de la salida del top mundial, El Salvador se coloca como el mayor proveedor de papel higiénico de América Latina, seguido de Guatemala ($108.7 millones) y México ($77.6 millones).

    Si se incluyen las exportaciones papeles similares al higiénico, los tipos utilizados para fines domésticos o sanitarios, pañuelos, toallitas desmaquillantes, toallitas, servilletas y artículos similares para uso doméstico y hospitalario, El Salvador se ubica en el puesto 18 a nivel mundial con más de $191.9 millones registrados al cierre de 2024.

    Esta cifra coincide con la reportada por el Banco Central de Reserva (BCR), que confirma una caída de un 13.4 % en relación con los $221.6 millones registrados en 2023, $29.7 millones menos.

    A pesar de la caída el papel higiénico se mantiene como uno de los principales productos de exportación del país, al ubicarse en el quinto puesto en 2024. Fue superado solo por las camisetas, los suéteres, los envases plásticos y el azúcar de caña.

  • Caficultores han exportado más de 76,800 quintales de café en cosecha 2024-2025

    Caficultores han exportado más de 76,800 quintales de café en cosecha 2024-2025

    Los caficultores han exportado más de 76,800 quintales de café adicionales en los primeros siete meses de la cosecha 2024-2025, según registros del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    En el último informe sobre el desempeño de la cosecha, publicado el 16 de mayo, el ISC detalló que las exportaciones acumulan 322,631 quintales -45.35 kilogramos cada uno- de café oro entre octubre de 2024 y abril de 2025.

    Esta cifra revela un incremento de 76,887 quintales en relación con los 245,744 quintales que se enviaron en igual período del ciclo 2023-2024, equivalente a un crecimiento de un 31.3 %.

    De los primeros siete meses del ciclo cafetalero, los mayores despachos se registraron en febrero con 60,169 quintales, seguido de marzo con 93,107 y en abril de 75,817 quintales.

    Según el ISC, las exportaciones han mostrado una fuerte recuperación en relación con la anterior cosecha cuando se encontraban en negativo debido principalmente a los problemas en las cadenas logísticas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Gracias a esa recuperación, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el café se colocó como el quinto producto de mayor exportación en los primeros cuatro meses de 2025 luego de alcanzar $71.4 millones, equivalente a $29.16 millones adicionales en relación con 2024, un 68.8 % de crecimiento.

    El precio promedio por cada kilogramo de café exportado (2.2 libras) es de $5.98, superior en $1.43 en relación con los $4.55 reportados en 2024.

    Medio Oriente ofrece el mejor valor

    De acuerdo con el ISC, un 1.9 % de las exportaciones de café salvadoreño en esta cosecha se dirigió hacia Medio Oriente, pero tiene el mejor precio promedio de $348.05 por quintal.

    El principal destino de las exportaciones del aromático es Norteamérica, sobre todo Estados Unidos, a donde se dirigió un 58.6 % del total del volumen, con un precio promedio de $261.59.

    Europa adquirió un 24.2 % de los despachos de café, con un promedio de $289.33, mientras que Oceanía representó un 3.8 % con un valor promedio de $289.29.

    La región de Centroamérica y el Caribe pagó un promedio de $223.68 por el 1.9 % de las exportaciones de café, y Sudamérica representó 0.7 % con $267.01 por cada unidad.

    África adquirió un 0.7 % a un precio promedio de $301.9. Entre los compradores están Sudáfrica y Marruecos.

  • Grupo Poma inaugura un exclusivo complejo hotelero en Perú en alianza con IHG Hotels

    Grupo Poma inaugura un exclusivo complejo hotelero en Perú en alianza con IHG Hotels

    Grupo Poma, a través de su división Real Hotels & Resorts, en alianza con IHG Hotels & Resorts inauguraron un exclusivo complejo hotelero en Lima, Perú, que se suman a un denso portafolio de 30 unidades hoteleras en América.

    Este complejo alberga los hoteles de lujo Real InterContinental Lima Miraflores y Hotel Indigo Lima Miraflores, una operación que consolida la presencia del conglomerado salvadoreño en la industria turística en Sudamérica.

    Poma señaló que el nuevo complejo se erige en Miraflores, uno de los distritos más emblemáticos y cosmopolitas de Lima por su variada oferta cultural, gastronómica, vida nocturna, parques frente al mar y atractivos turísticos.

    “Desde hace aproximadamente 17 años iniciamos con la idea de abrir un hotel en Lima. Tuvimos múltiples iniciativas desde el 2008, pero no se dio la oportunidad adecuada hasta que en septiembre del 2023 se alinearon todas las estrellas para construir este complejo hotelero que estamos inaugurando este día”, señaló Fernando Poma, director ejecutivo de Real Hotels & Resorts.

    El portavoz de la empresa salvadoreña señaló que 11 que opera Real Hotels & Resorts se han desarrollado con apoyo de IHG Hotels & Resorts.

    Ricardo Poma, presidente de Grupo Poma, recordó que el grupo salvadoreño, con más de 100 años de experiencia, promueve la filosofía de “gente, pasión y visión”, que ha dirigido el “camino” del conglomerado en los 11 mercados donde tiene presencia.

    El complejo hotelero ofrece un portafolio de cinco restaurantes y salones pensados para eventos sociales, así como un área de tratamientos de lujo bajo la marca Presence Spa.

    Real InterContinental Lima Miraflores es un hotel de 21 pisos que ofrece 321 habitaciones, de las cuales 29 con suites de lujo.

    El grupo detalló que entre las amenidades que ofrece se encuentra una tina y ducha independiente, colchones ergonómicos y sábanas de 300 hilos de algodón egipcio, así como un salón con vista hacia el malecón de Miraflores.

    Hotel Indigo Lima Miraflores, en tanto, ofrece 76 habitaciones, que incluyen 10 suites. Este espacio está diseñado en la arquitectura de 1970 y el arte urbano de Miraflores.

    El complejo de los cinco restaurantes incluye a Nau Nikkei Rooftop, una propuesta gastronómica japonesa; Circo, con un menú de pizzas al horno y platos para compartir; Factory Steak & Lobster está pensado para los amantes de carnes; The Market, donde los comensales crearán sus propios platos; y Nina que rinde homenaje a la cocina peruana tradicional.

    Real Hotels & Resorts tiene presencia en 11 países entre Estados Unidos y Latinoamérica con hoteles bajo la marca de InterContinental Hotels Group, Marriott International y Choice Hotels International.

  • Estos son los mejores cafés cultivados en El Salvador según Taza de Excelencia 2025

    Estos son los mejores cafés cultivados en El Salvador según Taza de Excelencia 2025

    Las variedades Pacamara y Geisha se coronaron entre las favoritas en el certamen Taza de Excelencia, que este jueves concluyó con la premiación de los mejores lotes evaluados.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) desarrolló anoche la ceremonia de premiación del certamen, dividido este año en tres categorías, a diferencia de otras ediciones en las cuales había una sola lista de ganadores.

    En la categoría lavado-honey, la muestra de Pacamara de la finca Santa Rosa se colocó con la mejor nota al obtener 90.93 puntos. Con esta calificación superó también a los más de 40 lotes que llegaron a la etapa del jurado y se posicionó como el café favorito.

    Un lote de café Geisha, procedente de la finca La Pacaya, de la cordillera Apaneca-Ilamatepec, se ganó el primer premio de la categoría natural luego de obtener 90.30 puntos.

    La finca Las Duanas se llevó el primer lugar en la categoría experimental con una muestra de café Pacamara, con proceso lavado anaeróbico.

    Los cafés evaluados con más de 87 puntos participarán en una subasta internacional organizada por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), propietaria del certamen Taza de Excelencia, programada para el 24 de julio y donde los compradores están dispuestos a pagar buenos precios. En la edición de 2024, El Salvador logró un récord de $122 por libra.

    Mejores cafés

    La ACE detalla que en la categoría lavado-honey se premiaron a ocho lotes, mientras que en lavado fueron 14 muestras y en experimental fueron 10.

    5 mejores evaluados en lavado-honey: en el método lavado, los productores realizan un proceso meticuloso para resaltar la claridad y la acidez de los granos, mientras que en el proceso honey se conserva el mucílago para un perfil de sabor más dulce y complejo.

    – Finca Santa Rosa: Pacamara, 90.93 puntos.
    – Finca Los Morales: Pacamara, 90.57 puntos.
    – Finca Los Naranjos: Geisha, 90.02 puntos.
    – Finca La Esperanza: Bernardina, 89.55 puntos.
    – Finca Miramar: Borbón y Typica, 88.88 puntos

    5 mejores evaluados en natural: el café cereza se seca con su fruto. Esta categoría resalta los sabores ricos y frutales, con un cuerpo pesado.

    – Finca La Pacaya: Geisha, 90.30 puntos.
    – Finca Los Morales: Geisha, 89.79 puntos.
    – Finca El Conacaste: Geisha, 89.21 puntos.
    – Finca El Ángel: Pacamara amarillo, 89.21 puntos.
    – Finca Plan del Hoyo: Geisha, 88.46 puntos.

    5 mejores evaluados en experimental: se diferencia de los métodos tradicionales porque han experimentado en la etapa de preparación del lote con el propósito de desarrollar sabores complejos o exóticos.

    – Finca Las Duanas: Pacamara, 90.18 puntos.
    – Finca Las Duanas: Pacamara, 89.55 puntos.
    – Finca El Portezuelo: Pacamara, 89.30 puntos.
    – Finca Los Ángeles: Pacamara, 88.80 puntos.
    – Finca El Portezuelo: Pacamara, 88.14 puntos.

    A pesar de que la variedad Geisha gana terreno en el mercado, el café Pacamara se mantiene nuevamente entre los favoritos para los jueces nacionales e internacionales que delega la Alliance for Coffee Excellence.

    El café Pacamara fue creado en 1958 por el entonces Instituto Salvadoreño para Investigaciones de Café, que inició un mejoramiento genético de la especie Arábica. Se utilizaron las variedades progenitoras de Pacas (mutación natural de Bourbon) y Maragogipe Rojo (mutación de Typica) para desarrollar la variedad salvadoreña de Pacamara, que se liberó hasta 1980 y tuvo éxito en 1992.

  • Producción de café salvadoreño se redujo 54,000 quintales a abril pasado

    Producción de café salvadoreño se redujo 54,000 quintales a abril pasado

    La cosecha de café salvadoreño del ciclo 2024-2025 se redujo en más de 54,000 quintales a abril pasado, indica un informe del Instituto Salvadoreño de Café (ISC).

    La institución no había actualizado en su página oficial las estadísticas cafetaleras desde el informe de febrero, pero con datos de enero de 2025, hasta que subió una presentación en abril en un apartado diferente al tradicional.

    El último reporte, cargado el 16 de mayo, confirma que la cosecha 2024-2025 sumaba 834,412 quintales de café oro-uva a abril pasado, inferior en 54,014 (un 6.1 %) respecto a los 888,426 quintales obtenidos en igual período del ciclo 2023-2024.

    Dicha cifra corresponde a la cosecha obtenida entre octubre de 2024 y abril de 2025, los meses de mayor producción, ya que a partir de mayo es poco lo que se obtiene y procede principalmente de las fincas de estricta altura.

    “En abril de 2025, no presentaron el debido reporte 14 beneficiadores y 18 pergamineros, por lo tanto, la disminución es menor”, señala el ISC en la presentación.

    Inicialmente, los productores previeron que la cosecha 2024-2025 se mantuviera en similares dígitos al ciclo 2023-2024, que cerró con 893,326 quintales debido a una menor cosecha por los riesgos de enfermedades.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Para este año, el ISC advirtió en un boletín agroclimático, vigente de mayo a agosto, sobre el riesgo del desarrollo de la roya y la broca debido a la alta probabilidad de una ola de calor y una sequía moderada durante julio, acompañada después de altas precipitaciones.

    El informe del ISC detalla que en el ciclo 2024-2025 se han cultivado 167,736 manzanas, considerado el pulmón biológico en El Salvador porque los productores plantan diferentes árboles de sombra y frutales, suficientes para retener agua en las montas de altura y purificar el aire.

    El área cultivada es menor en relación con los registros anteriores. En el ciclo 2022-2023, el ISC reportaba el parque cafetalero era de 170,569 manzanas, al menos 2,833 manzanas menos según el último reporte.

    La cadena cafetalera está conformada por 20,279 productores, así como 77 beneficiadores, 67 pergamineros y 157 exportadores. Además, operan 42 torrefactores y 30 intermediarios.