Autor: Uveli Aleman

  • 46 muestras de café pasan a la evaluación del jurado nacional en certamen Taza de Excelencia

    46 muestras de café pasan a la evaluación del jurado nacional en certamen Taza de Excelencia

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) informó que 46 muestras de café pasaron a la etapa del jurado nacional en el certamen Taza de Excelencia, el cual busca los mejores granos en los países productores.

    Estas muestras fueron seleccionadas de 77 lotes que se recibieron para el concurso de diferentes regiones cafetaleras de El Salvador. El jurado nacional realizará una nueva clasificación y las mejores pasarán al panel del jurado internacional, donde participan expertos delegados por Alliance for Coffee Excellence (ACE), dueña del certamen.

    La ACE creó el programa en 1999 para apoyar a los países productores ante la caída de precios en el mercado internacional y se constituye actualmente como la competición de mayor prestigio en la industria del café de especialidad.

    El Salvador se sumó al certamen en 2006 por acuerdo con ACE. Según el ISC, desde 2023 también se ha recibido apoyo de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) a través del programa Vivicafé, lanzado ese año para la renovación de fincas y apoyo en la comercialización.

    La AICS ha ofrecido apoyo financiero en las últimas tres adicionales, cuyos recursos han sido “fundamentales para robustecer la logística del evento, así como para fomentar capacidades nacionales en la evaluación y la promoción de del café de especialidad”, indicó el ISC en un comunicado publicado en su página.

    Después de la evaluación del jurado internacional, se realizará una premiación de los mejores cafés y los cuales participarán en una subasta, donde los compradores están dispuestos a pagar mejores precios que los cotizados en la bolsa.

    En la edición de 2024 se alcanzó un precio récord de $122 la libra de la variedad Geisha, procedentes de la finca Los Morales.

  • Las remesas familiares crecen 15.2 % y superan los $3,000 millones a abril

    Las remesas familiares crecen 15.2 % y superan los $3,000 millones a abril

    Las remesas familiares registraron un crecimiento de un 15.2 % en los primeros cuatro meses del año pese a la zozobra por las masivas deportaciones y el impuesto a los envíos procedentes desde Estados Unidos, informó este miércoles el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a abril, las remesas sumaron $3,075.7 millones, al menos $406.6 millones adicionales en relación con los $2,669.1 millones registrados en igual período de 2024. La tasa de crecimiento acumulada es la más importante desde 2021, cuando experimentaron un fuerte repunte debido al bache generado un año antes por la pandemia de covid-19.

    Las remesas son un colchón para un 26.8 % de los hogares salvadoreños y representaron un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuatro trimestre de 2024, cuyos ingresos superan a las exportaciones que son un reflejo de la dinámica económica.

    Además del temor a ser deportados, los salvadoreños en Estados Unidos temen la aprobación de un proyecto de ley que establece el cobro de un impuesto del 5 % a las remesas, cuya recaudación se utilizará para financiar las exenciones fiscales prometidas por Donald Trump y los planes de seguridad fronteriza.

    Según el BCR, el 92.5 % de las remesas recibidas en el primer cuatrimestre procedieron de Estados Unidos, equivalente a $2,844.1 millones y con un crecimiento interanual de $397.8 millones (16.3 %).

    5 países de donde más proceden remesas, cifra a abril

    Estados Unidos: $2,844.1 millones (92.5 % de participación del total)
    Canadá: $26.9 millones (0.9 %)
    España: $20.1 millones (0.7 %)
    Italia: $18.4 millones (0.6 %)
    México: $4.1 millones (0.1 %)

    En el ranking de los primeros países de donde más proceden las remesas, Canadá representó el 0.9 % al sumar $26.9 millones y significó una caída de 0.8 %, mientras que España sumó $20.1 millones y representó un crecimiento del 15.2 %.

    Las remesas procedentes de Italia crecieron un 10.6 % al sumar $18.4 millones, y de México fueron $4.1 millones, un 7.3 % superior.

    Los 14 departamentos experimentaron crecimiento en la llegada de remesas, donde Cabañas se llevó la mayor variación con un repunte de un 22.8 %, aunque solo representa 4.4 % del total captado en los primeros cuatro meses del año.

    El Banco Central reporta que el 98.7 % de las remesas se destinaron para consumo y el 1.3 % para inversión.

    La institución registra que 1.6 millones de salvadoreños recibieron remesas al menos una vez a abril, de los cuales 938,381 fueron mujeres y 667,630 fueron hombres.

    El promedio global de remesas fue de $321.2, superado en Chalatenango por $454.7 y Cabañas con $445.7.

  • Las exportaciones salvadoreñas cayeron 5 % durante abril, cuando EEUU endureció la guerra comercial

    Las exportaciones salvadoreñas cayeron 5 % durante abril, cuando EEUU endureció la guerra comercial

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó este miércoles que las exportaciones de bienes salvadoreños sufrieron una caída de un 5 % durante abril, cuando se endureció la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump.

    Solo en abril se exportaron $556.8 millones, una cifra inferior en $29.6 millones en comparación con igual mes de 2024.

    Gracias al crecimiento de los primeros tres meses del año, las exportaciones se mantuvieron en terreno positivo con una variación de un 5 %. Según el Banco Central, de enero a abril, las empresas salvadoreñas enviaron bienes valorados en $2,238.1 millones, $106.7 millones adicionales en comparación con los $2,131.3 millones registrados en igual período de 2024.

    El 2 de abril, el presidente Trump sacudió a la economía mundial al anunciar un arancel global del 10 % para 90 países, que incluye a El Salvador, mientras que para socios “clave” los ajustes en las tarifas fueron más agresivos.

    Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), aseguró el 13 de mayo que “efectivamente se está aplicando ya el arancel universal del 10 %, que pagamos todos los países”, pero aseguró que el gobierno de El Salvador solicitó a la Administración Trump un trato preferencial, como la eliminación o una reducción de la tarifa.

    En abril no solo cayó el monto monetario, sino que el volumen se redujo en un 9.3 % al totalizar 338.9 millones de kilogramos, una carga inferior en 34.6 millones de kilogramos frente a abril de 2024.

    Al menos 23 países compraron menos

    El Banco Central reporta que 23 de los 50 principales socios comerciales de El Salvador compraron menos mercaderías.

    Estados Unidos se mantuvo en negativo, con una contracción interanual de un 6.5 %. De enero a abril, las empresas salvadoreñas enviaron bienes valorados en $698.7 millones a la gran economía del mundo, equivalente a una reducción de $48.9 millones.

    Según el BCR, un 31.2 % de las exportaciones salvadoreñas tuvo por destino a Estados Unidos, el mayor comprador.

    En la lista de países que demandaron menos productos salvadoreños se encuentra Costa Rica con $41.2 millones enviados en los primeros cuatro meses (2.3 % menos), República Dominicana con $36.3 millones (58.4 %), República de Corea con $14.9 millones (55.3 %), China con $22.3 millones (21 %), entre otros.

    En ranking de los productos más exportados se mantienen las camisetas, con $108.2 millones, pero una cifra inferior en 8 %. Le sigue el azúcar de caña, con $107.9 millones, también inferiores en 34.6 %.

    Después los artículos de plástico con $105.6 millones y un crecimiento de 5.9 %; suéteres con $82.5 millones e inferiores en 5.3 %; y el café dejó ingresos por $71.5 millones, con un 68.8 % de repunte.

  • Grupo Cibest asume la operación de Bancoagrícola y comienza cotización en bolsa

    Grupo Cibest asume la operación de Bancoagrícola y comienza cotización en bolsa

    Grupo Cibest, un holding creado para administrar los negocios financieros de Bancolombia, asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador e inició la cotización en bolsa.

    A través de un comunicado, Bancolombia informó este miércoles que el Grupo Cibest quedó oficialmente constituido el 16 de mayo y el 19 de mayo inició negociación de las acciones ordinarias y referenciales en la Bolsa de Valores de Colombia y los Certificados de Depósito Estadounidenses (ADR) en Nueva York.

    Con la constitución de Grupo Cibest, se separan los roles de Grupo Bancolombia que hasta ahora era la casa matriz de Bancoagrícola, la institución bancaria más grande del mercado salvadoreño. Además de la operación salvadoreña, asumió las riendas de Banistmo en Panamá, y Bam en Guatemala, así como los negocios de Nequi, Wompi, Renting Colombia y Wenia.

    Entretanto, Bancolombia solo atenderá la operación como banco en Colombia. En conjunto las unidades de negocios financieros generan empleo para más de 34,100 personas y atienden a más de 33 millones de clientes en la región.

    «Grupo Cibest nos abrirá nuevas posibilidades para impulsar nuestros negocios, para seguir siendo el aliado financiero de más de 33 millones de clientes en la región, e impulsar el desarrollo sostenible en los países en los que operamos”, indicó Juan Carlos Mora, CEO de Grupo Cibest y presidente de Bancolombia.

    La separación de operaciones no significará cambios en los productos y servicios que ofrecen actualmente las empresas en los diferentes mercados. “Los clientes pueden estar tranquilos de que sus productos y servicios continúen bajo los mismos nombres y condiciones en Colombia, El Salvador, Panamá, Guatemala y demás países donde opera”, aseguró el grupo.

    Debut en la bolsa

    El holding detalló que los 48,000 accionistas de Bancolombia pasaron a Grupo Cibest, en la misma cantidad y condición que tenían hasta ahora.

    En el caso de las acciones originarias, operarán como “CIBEST” y las preferenciales como “PFCIBEST”. En la Bolsa de Valores de Nueva York se mantendrá el símbolo CIB para los ADR.

    Grupo Cibest mantendrá su rol como emisor en el mercado, ya que es el titular de los bonos vigentes en las bolsas de valores.

    El CEO de Cibest afirmó que la creación del holding es “también el camino que hemos elegido para potenciar la generación de valor y la confianza que han depositado en nosotros todos nuestros grupos de relación.”

    Asimismo, el conglomerado convocó a su primera Asamblea de Accionistas para el 9 de junio de 2025, en la cual se elegirá a la junta directiva y remuneración, y un programa de recomendaciones de acciones.

  • Productores advierte de déficit de 5.8 millones de quintales de granos básicos en 2026

    Productores advierte de déficit de 5.8 millones de quintales de granos básicos en 2026

    Aun si las proyecciones de cosecha del ciclo 2025-2026 se cumplen a merced de que no se desarrollen eventos climáticos extremos, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) advirtió que para el próximo año habrá un déficit para atender la demanda de más de 5.8 millones de quintales de granos básicos.

    Campo presentó este martes las proyecciones para el período 2025-2026 y anticipó una producción de un poco más de 19.16 millones de quintales, un 76.6 % de los más de 25 millones de quintales que demandan cada año los salvadoreños.

    Sin embargo, Luis Treminio, presidente de Campo, advirtió que en la última década ninguna proyección se ha cumplido, ya que el desarrollo del invierno es incierto y en algunos años se enfrentan a sequías y en otros a fuertes lluvias.

    “En los últimos años, de las proyecciones que nosotros hacemos, bajan como dos millones de quintales, ya sea por sequía, plaga o tormentas, siempre baja”, añadió el líder de la gremial más representativa del sector de cereales.

    Esta afirmación se refleja en los resultados del ciclo 2024-2025, ya que Campo previó inicialmente 17.62 millones de quintales, pero cerró en 15.04 millones después de las pérdidas por el estrés hídrico en la primera mitad del año, seguido de fuertes lluvias con la salida del invierno.

    Debido a esas pérdidas, Campo insistió en que el déficit de granos básicos para este año será de 9.9 millones de quintales, una necesidad que sería cubierta con más importaciones donde El Salvador poco puede hacer para maniobrar con los precios.

    Necesidades de granos básicos
    El suministro de energía en la dieta de los salvadoreños proviene principalmente de cereales, donde el maíz, los frijoles y el arroz juegan un rol clave. Además, los frijoles son una fuente de proteína vegetal.

    De acuerdo con Campo, para este ciclo se prevé una producción de 14.03 millones de quintales de maíz, menor en 4.7 millones respecto a los 18.8 millones de quintales que demandan los salvadoreños, un grano clave para elaborar tortillas y pupusas.

    De igual manera, el déficit de frijoles sería de 375,000 quintales, ya que Campo prevé una producción de 2.02 millones y la demanda supera los 2.4 millones de quintales, mientras que en arroz harían falta más de 187,500 quintales y se cosecharían 712,500 quintales.

    En sorgo, la gremial anticipa una producción de 2.4 millones de quintales y sería menor en 500,000 quintales frente a los 2.9 millones requeridos.

    Producción más alta en cuatro años
    Si la proyección agrícola de Campo se cumple, la producción del período 2025-2026 sería la más grande en los últimos cuatro años, desde el ciclo 2022-2023 cuando fue de 19.90 millones de quintales.

    Sin embargo, queda lejos de la producción histórica de 28.64 millones reportada en 2021-2022.

    A partir de 2022, el sector entró en una nueva crisis debido a los altos precios de los insumos agrícolas en medio de la invasión rusa en Ucrania, que derivó en que menos productores cultivaran o disminuyeran las zonas por el alto costo.

    “Por el momento, logramos que los que cultivaron el año pasado, cultiven y lo que se logró es que las proyecciones subieran un poco más en relación al año pasado”, indicó Treminio.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 se importaron 210.2 millones de kilogramos en abonos que costaron $76.79 millones. El precio promedio fue de $0.36 por kilo, menor en comparación con los $0.42 de 2023.

  • Advierten de plagas en cafetales por riesgo de ola de calor y sequía moderada en julio

    Advierten de plagas en cafetales por riesgo de ola de calor y sequía moderada en julio

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) advirtió del nnriesgo en el desarrollo de plagas en los cafetales debido a la alta probabilidad de una ola de calor y una sequía moderada durante julio, acompañadas después de altas precipitaciones por la salida del invierno.nnEn el último boletín agroclimático de mayo a agosto de 2025, el ISC recordó que las “condiciones climáticas específicas pueden favorecer el desarrollo y dispersión de las plagas y enfermedades del café, mientras que otras pueden limitar su propagación”.nnEl café es uno de los cultivos más sensibles a cambios drásticos en las temperaturas. Cuando hay calor seguido de lluvia, se generan las condiciones para la propagación del hongo de la roya, letal en los cafetos. Del último ataque, en 2013, el sector aún no ha recuperado los niveles de producción por sobre el millón de quintales.nnCitando al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el ISC señaló que existe una probabilidad de un 76 % para el desarrollo del fenómeno climático de El Niño neutro en el trimestre de mayo a julio, seguido de un 63 % para el período de julio a septiembre.nnAdemás, el MARN pronostica una temporada de huracanes dentro de los “rangos normales”. De mayo a junio, existe una probabilidad de al menos un sistema ciclónico en las cercanías de la costa pacífica centroamericana y con influencia en El Salvador.nnnnCon las lluvias del primer trimestre de 2025, los cafetos echaron flores de manera prematura, pero murieron por las altas temperaturas y la falta de agua en el suelo. /DEM
    nnComo es usual, para finales de julio e inicios de agosto se anticipa una canícula que generará olas de calor. Para el séptimo mes del año se esperan temperaturas extremas, de 38 a 40 grados en la zona oriental y la franja costera.
    nn“En resumen, se espera un trimestre muy cálido, con mayor riesgo de estrés térmico para cultivos en zonas bajas. Las lluvias ocasionales podrían aliviar temporalmente las altas temperaturas, especialmente en zonas altas y montañosas”, indicó el ISC.n

    nSequía y lluvias

    nDe acuerdo con el MARN, en diciembre de 2024 se registró un acumulado de 7.7 mm de lluvia, con un déficit de un 15 % respecto al promedio histórico de 8.8 mm.nnEn enero y febrero, las lluvias fueron superiores al promedio histórico con un incremento del 200 % y 400 %, mientras que marzo fue un 7 % por debajo de la media mensual.nnCon el inicio de la temporada lluviosa en mayo, se esperan condiciones climáticas normales, con un acumulado de lluvias de 239 mm. El ISC advirtió que las lluvias frecuentes favorecen la dispersión de las esporas del hongo de la roya, por lo cual recomienda la primera aplicación de fungicidas.nn“El aumento de la humedad junto a las altas temperaturas genera condiciones favorables para que inicie la fase de migración de brocas provenientes principalmente de granos residuales presentes en el suelo”, advirtió el Instituto del Café.nnPara junio se espera un acumulado de lluvias de 321.4 mm, ligeramente superior a la norma climatológica (310.7), mientras que para julio se prevé una disminución por la canícula.nnAdemás, el ISC advirtió que existe una alta probabilidad de una sequía meteorológica moderada durante julio, de más de 10 días consecutivos sin lluvias.nn“La presencia de lluvias incrementa la humedad ambiental y la acumulación de agua sobre los tejidos vegetales, creando condiciones propicias para la propagación y reproducción de enfermedades que afectan al café, como la roya, la antracnosis, la cercospora y la phoma. Estas enfermedades pueden causar defoliación, reducción en la calidad del grano y pérdida de productividad”, advirtió.nnSegún el boletín, la broca de café comienza a infestar los frutos entre los 90 y 120 días después de la floración, que coincide con la etapa de llenado del grano, por lo cual recomienda aspersiones del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana cuando los insectos estén expuestos.nnLa institución alertó a los productores mantener monitoreos, que incluya muestreos periódicos para determinar la incidencia y severidad de las enfermedades. Durante este período, recomienda además realizar la segunda aplicación de fungicidas.nnPara agosto, el escenario es de lluvia normal en las regiones cafetaleras de Apaneca-Ilamatepec, El Bálsamo-Quezaltepeque, Alotepec-Metapán y Chichontepec. Entretanto, las precipitaciones se presentarán por debajo de lo normal en Tecapa-Chinameca y Cacahuatique.

  • Más de 300 mujeres participaron en congreso de liderazgo de Camarasal

    Más de 300 mujeres participaron en congreso de liderazgo de Camarasal

    Al menos 300 empresarias salvadoreñas participaron en el XXI Congreso Mujer y Liderazgo, realizado este martes por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    De acuerdo con la gremial, el encuentro busca el fortalecimiento del liderazgo femenino en el entorno empresarial, donde el 60 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están lideradas por mujeres.

    “Este es un espacio para conectarse, para aprender, para transformarse. Un espacio donde los sueños encuentran herramientas y las ideas, una red de apoyo”, indicó Leticia Escobar, presidenta de Camarasal.

    La jornada incluyó conferencias sobre empleabilidad femenina y liderazgo, proyección de marca personal, negociación y comunicación asertiva, y un panel sobre historias de éxitos de mujeres al frente de empresas.

    De acuerdo con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), entre enero y octubre de 2024 se crearon 2,303 nuevos emprendimientos bajo la administración de mujeres. Estas nuevas unidades económicas generaron más de 2,200 empleos, la mayoría involucra a sus familiares y amistades.

    A pesar de que las mujeres son consideradas como más organizadoras y mejores administradoras de finanzas, escalar a altas jefaturas dentro de la jerarquía de las compañías es un camino cuesta arriba. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 2024 reveló que solo 10 % de las salvadoreñas tienen puestos de liderazgo en las empresas o son científicas, técnicas o profesionales.

  • IPC de abril: caen los precios para compra y funcionamiento de vehículos

    IPC de abril: caen los precios para compra y funcionamiento de vehículos

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una deflación en la adquisición y el funcionamiento de vehículo en abril pasado, según el último reporte del Banco Central de Reserva (BCR).

    En El Salvador, la inflación se calcula a partir del IPC, el cual mide los cambios en los precios mes a mes de una canasta de 238 productos y servicios de mayor demanda. Estos artículos se agrupan en 12 categorías.

    Según el informe correspondiente a abril, seis divisiones del IPC cerraron deflación, es decir, caída de precios. De esa manera, la inflación general fue negativa, en -0.11 % a 12 meses.

    Aunque la deflación parece ser positiva porque los consumidores perciben una “disminución de precios”, los economistas advierten que si se profundiza genera distorsiones en la economía que podrían socavar la producción y traducirse en menor generación de empleo y, por consiguiente, menores ingresos en los hogares.

    Ese resultado se debe principalmente a que la división de transporte tiene una deflación en -5.33 %, la mayor tasa en la economía salvadoreña.

    El informe del BCR puntualiza que la mayor caída de precios dentro de esta categoría se registró en funcionamiento de equipo de transporte personal, con una deflación de -9.90 %, seguido de adquisición de vehículo con 2.84 %, y servicio de transporte en -1.63 %.

    También la división de comunicaciones registró una deflación de -0.70 %. En esta categoría, los equipos telefónicos y de facsímil reportan -10.17 %, mientras que servicios telefónicos registran -0.21 %.

    La división de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar cerró en -1.75 %, atribuido por la deflación de -7.97 % en el rubro de artefactos para el hogar, y por el -3.69 % en muebles y accesorios, alfombras y otros materiales para pisos.

    Desde octubre de 2024, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas se mantiene en deflación y en abril pasado cerró -0.63 %. En anteriores ocasiones, el Banco Central ha atribuido la caída de precios a los agromercados y la central de abasto en Soyapango, aunque a nivel mundial hubo una reducción en los costos de las materias primas.

    Inflación a 12 meses por divisiones y sus artículos, a partir de las tasas de caída.

    Transporte: -5.33 %
    – Adquisición de vehículos: -2.84 %
    – Funcionamiento de equipo de transporte personal: -2.84 %
    – Servicios de transporte: -1.63 %

    Recreación y cultura: 1.50 %
    – Equipo audiovisual: -3.41 %
    – Otros artículos y equipo para recreación, jardines y animales domésticos: -1.57 %
    – Periódicos, libros y papeles: -1.81 %

    Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar: -1.75 %
    – Muebles y accesorios, alfombras y otros materiales para pisos: -3.69 %
    – Productos textiles para el hogar: -1.44 %
    – Artefactos para el hogar: -7.97 %

    Alimentos y bebidas no alcohólicas: -0.63 %
    – Alimentos: -0.92 %

    Prendas de vestir y calzado: -0.65 %
    – Calzado: -3.19 %

    Comunicaciones: -0.70 %
    – Equipo telefónico y de facsímil: -10.17 %
    – Servicios telefónicos y de facsímil: -0.21 %

  • Campo prevé 19.16 millones de quintales de granos básicos en ciclo 2025-2026

    Campo prevé 19.16 millones de quintales de granos básicos en ciclo 2025-2026

    Con la esperanza de que el invierno sea bondadoso, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) prevé que el ciclo 2025-2026 deje una producción superior a los 19.16 millones de quintales de granos básicos.

    La proyección de la siembra — 2025 se cosecha y 2026 se consume— es un 27.4 % mayor en comparación con los 15.04 millones que se obtuvieron al cierre del ciclo 2024-2025, o un 8.7 % mayor en relación a la proyección inicial del anterior año agrícola.

    Sin embargo, Luis Treminio, presidente de Campo, advirtió que las proyecciones se quedan siempre por debajo de los resultados debido a los eventos climáticos que generan pérdida en el campo. En el ciclo 2024-2025 se proyectó inicialmente 17.62 millones y terminó con 2.5 millones menos (17.15 %).

    «En los últimos años, de las proyecciones que nosotros hacemos, bajan como dos millones de quintales, ya sea por sequía, plaga, tormentas, siempre baja», indicó Treminio.

    Los productores agrícolas son los más expuestos a los embates del cambio climático. En algunos años, el invierno se retrasa o no llueve suficiente por el fenómeno climático de El Niño, y en otros llueve demasiado que daña los cultivos, cuando se desarrolla La Niña.

    «Cada vez más, el cambio climático se acentúa más. Para los especialistas es difícil dar los pronósticos», sostuvo Treminio.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha advertido el desarrollo de una canícula en julio, como ocurre cada año, por lo cual ha pedido a los productores retrasar el inicio de la siembra hasta que el invierno se normalice.

    Proyecciones

    Para el ciclo 2025-2026, Campo prevé una producción de 14.03 millones de quintales de maíz, un 27.5 % superior en comparación con los 12.98 millones de quintales obtenidos en el período anterior.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En sorgo prevén 2.4 millones de quintales, un 18.5 % de crecimiento; en frijoles anticipan 2.02 millones de quintales, mayor en 49.7 % frente a los resultados del ciclo anterior; y en arroz se proyectan 712,500 quintales, un 7.14 %.

    Aun con los mejores escenarios de producción, la cosecha agrícola se queda por debajo del requerimiento de consumo nacional, estimado en 25 millones de quintales. La situación se agrava cuando hay pérdidas y el país incrementa las importaciones, a expensas de la oferta del mercado internacional y los precios.

    Campo recordó que, después de las pérdidas agrícolas registradas en 2024, el déficit para este año supera los 9.95 millones de quintales.

    Si no hubiera ninguna pérdida este año y los agricultores logran los 19.16 millones de quintales, el déficit de producción en 2026 será de 5.8 millones.

  • El alquiler de un apartamento en San Salvador es de los más caros de Centroamérica según Numbeo

    El alquiler de un apartamento en San Salvador es de los más caros de Centroamérica según Numbeo

    El alquiler de un apartamento de solo una habitación en San Salvador es de los más caros en Centroamérica, según precios recogidos por el portal Numbeo.

    El portal es una base de datos de origen serbio que recoge precios para medir el costo de la vida en más de 12,200 ciudades a nivel mundial, aunque los valores pueden ser modificados por usuarios. Entre los indicadores se encuentra vivienda, restaurante, alimentos, transporte, deporte, vestuario y cuidado.

    De acuerdo con Numbeo, el alquiler de un apartamento de solo una habitación en la Ciudad de Panamá supera los $1,100, el costo más alto al comparar con el resto de capitales en Centroamérica.

    El segundo valor más alto se documenta en San Salvador, con un precio cercano a $850, mientras que, en San José, Costa Rica, promedia $800. En Guatemala se ubica en cerca de $720, seguido de Tegucigalpa, Honduras, en $280, y Managua, Nicaragua, en $250.

    El mismo tipo de departamento (de una sola habitación), pero afuera de San Salvador, se encuentra el alquiler en un valor cercano a $650, también el segundo precio más caro después de Panamá donde se evalúa en $870.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    La base de datos recoge que el alquiler de un apartamento fuera de San José ronda los $490, mientras que en Tegucigalpa es de $230, Guatemala de $400 y Managua de $250.

    En la lista de indicadores también se encuentra el precio por metro cuadrado para comprar un apartamento en la ciudad. En el caso de San Salvador, es cercano a los $2,400, una cifra menor en comparación con el valor registrado en San José de $2,800 y Panamá de $2,500.

    En Guatemala es de $1,600 y en Nicaragua de $1,160, pero en el caso de Honduras no se reportan precios en este indicador.

    Inflación de alojamiento

    De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), El Salvador tuvo la segunda tasa más alta de inflación en la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles de Centroamérica, en 2.23 % a marzo de 2025.

    En esta categoría se incluye el alquiler de alojamiento, así como las variables de conservación y reparación de vivienda, suministro de agua y servicios relacionados con la vivienda, así como electricidad, gas y combustibles.

    La Secmca, que toma datos oficiales, señala que la inflación de esta división es siete veces mayor en comparación con el 0.29 % de igual período de 2024. Por su parte, el último reporte del Banco Central de Reserva (BCR) reporta que la inflación solo del servicio alquiler de alojamiento es de 6 %.

    De Centroamérica, Honduras tiene la tasa más alta en la división de alojamiento, de 4.28 % a marzo.

    Costa Rica reporta 2 %, Guatemala 0.41 %, Nicaragua 0.64 % y Panamá una deflación de -1.48 %.