Autor: Uveli Aleman

  • El 26 de marzo se registró la mayor demanda de energía eléctrica en 2025

    El 26 de marzo se registró la mayor demanda de energía eléctrica en 2025

    A las 7:00 p.m. del miércoles 26 de marzo se registró la demanda máxima de energía eléctrica de lo que va de 2025, según la Unidad de Transacciones (UT).

    El último reporte de mercado, correspondiente a marzo, señala que a esa hora se registró una demanda de 1,160 megavatios (MW), superando los valores máximos de los primeros dos meses del año, los 1,119 MW a las 7:30 p.m. el 28 de enero y los 1,128 MW a las 7:00 p.m. del 24 de febrero.

    Entre febrero y marzo se documentaron altas temperaturas. El miércoles 26, según registro del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la estación en Santa Rosa de Lima, en Chalatenango, alcanzó los 40 grados, mientras que la mínima fue de 29 grados en Berlín.

    Días de mayor demanda energética en 2025:

    – 7:30 p.m. del 28 de enero: 1,119 MW
    – 7:00 p.m. del 24 de febrero: 1,128 MW
    – 7:00 p.m. del 26 de marzo: 1,160 MW

    De acuerdo con la UT, la demanda mensual fue de 639.8 gigavatios hora (GWh) en marzo pasado y equivalente a un crecimiento de un 3.9 % en comparación con igual período de 2024, así como un 14 % más que febrero pasado.

    El precio promedio mensual del megavatio hora (MW) también subió y se ubicó en $106.92, al menos $12.35 más que los $94.57 reportados en febrero pasado. Sin embargo, es menor en $17.7 en relación a los $124.62 que costó en marzo de 2024.

    La demanda de marzo fue atendida principalmente por el gas natural licuado (GNL), con más de 229.51 GWh suministrados al mercado que representaron un 33.8 %. Esta tecnología, generada en una megaplanta ubicada en Acajutla, Sonsonate, es el colchón cuando cae la producción hidroeléctrica, sobre todo en verano.

    Según la UT, la hidroeléctrica cubrió 98.42 GWh (14.51 %), mientras que la geotérmica aportó 129.05 GWh (19.03 %) y la biomasa -producida en los ingenios- inyectó 115.34 (17 %).

    Las centrales térmicas aportaron un 4.81 %, la solar un 7.91 % y la eólica un 1.89 %.

  • Precio de la energía eléctrica se mantendrá sin cambios en los próximos tres meses

    Precio de la energía eléctrica se mantendrá sin cambios en los próximos tres meses

    El precio de la energía eléctrica se mantendrá sin variación en los próximos tres meses, del 1 de mayo al 31 de julio de 2025, anunció la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    “La tarifa de energía eléctrica se mantendrá sin variación para los próximos tres meses para toda la población, esto en el marco de las medidas de alivio económico”, indicó la Siget en un breve comunicado.

    Por acuerdo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), se pospuso el ajuste del precio de la electricidad del 15 de abril al 1 de mayo, una decisión amparada en un decreto legislativo aprobado en abril del año pasado que dio facultades de la DGEHM para fijar las tarifas para usuario final hasta el 14 de julio de 2025.

    Antes de este decreto, las tarifas de electricidad se establecían según los costos de generación cada 15 de enero, abril, julio y octubre, según lo establecido en el Reglamento Ley General de Electricidad.

    Asimismo, la Siget recordó que se mantiene vigente el subsidio a la energía eléctrica para los hogares que consumen menos de 105 kilovatios hora (kWh) mensuales.

    Precio subió en el mercado

    La Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado mayorista, reporta que el precio del megavatio (MW) hora aumentó a $106.92 en marzo pasado, $12.34 (13 %) más en comparación con los $94.58 de febrero.

    De acuerdo con el historial de la UT, el precio de la energía alcanzó un precio récord en el mercado de $151.99 el megavatio hora en mayo de 2024, cuando hubo una crisis hídrica en la región por la demora del inicio del invierno, que se tradujo en una menor generación hidroeléctrica.

    Después de ese pico, el precio comenzó un descenso y cerró el año pasado en $92.97 en diciembre.

    Usualmente, en verano el precio de la energía eléctrica es más caro porque se utilizan otras fuentes para generar, como centrales de búnker, ante una menor participación de las hidroeléctricas.

    En marzo, el 33.84 % de la demanda fue atendida por la megaplanta de gas natural licuado (GNL), ubicada en Sonsonate, mientras que la hidroeléctrica cubrió solo un 14.51 %.

    La biomasa, cuya generación depende de la zafra de caña de azúcar, cubrió un 17.01 %, así como la geotérmica un 19.03 %. La solar atendió un 7.97 % y la eólica -que depende de solo un parque en Metapán- un 1.89 %.

  • Los salvadoreños pagaron menos, pero importaron más derivados del petróleo en el primer trimestre de 2025

    Los salvadoreños pagaron menos, pero importaron más derivados del petróleo en el primer trimestre de 2025

    Los salvadoreños importaron más petróleo y sus derivados en el primer trimestre de 2025, pero pagaron menos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que la factura petrolera totalizó $560.8 millones entre enero y marzo pasado, una cifra que abarca las importaciones de gasolinas, diésel y gas propano, así como keroseno, fuel oil, aceites y grasas lubricantes, y líquidos para sistemas hidráulicos.

    Según el registro, el monto pagado por las importaciones es $21.1 millones menos en comparación con los $581.9 millones reportados en el primer trimestre de 2024 y equivalente a una reducción de un 3.6 %.

    El volumen importado, en tanto, rebasó los 801.3 millones de kilogramos. Esta cifra significó un aumento de 25.3 millones de kilogramos frente a los 775.9 millones reportados en igual período de 2024, un 3.3 % más.

    El Banco Central reporta que un 32 % de las importaciones corresponden a gasolinas, el principal combustible para un 83.8 % del parque vehicular conformado por más de 1.9 millones de unidades. De este derivado, los salvadoreños importaron 223.7 millones de kilogramos por los cuales pagaron $179.6 millones, un 4.7 % más en volumen, pero un 5.9 % menos en dinero.

    De diésel, las importaciones sumaron $158.2 millones por 212.3 millones de kilogramos. Según el BCR, hubo un crecimiento tanto en dinero, de un 11.5 %, como en volumen de un 25.3 %. Este derivado representa el 28.2 % de la factura petrolera y es utilizado principalmente en la industria y el sector de transporte.

    También crecieron las importaciones de gas propano -utilizado para cocinar- luego de superar los $84.8 millones, un 13 % más que en el primer trimestre de 2024, mientras que en volumen alcanzó los 145.8 millones, un 10.1 % de crecimiento.

    Menor consumo

    El registro del BCR señala que hubo menores importaciones en el keroseno para motores de reacción, con una caída de un 16.5 % en valor y un 5.1 % en volumen después de superar los $36 millones pagados por 45 millones de kilogramos.

    También cayeron las importaciones de aceites y grasas lubricantes, un 12.7 % en dinero y un 20.8 % en volumen. El Banco Central reporta que se pagaron $26 millones por la compra de 10.5 millones de kilogramos de estos derivados, utilizados para el mantenimiento de los vehículos.

    La categoría de “otros derivados del petróleo” sumó $29 millones por 56.9 millones de kilogramos, un 55.5 % menos en dinero y un 53.4 % inferior en volumen.

  • BCR iniciará el 2 de mayo el Censo Agropecuario y Pesca 2025

    BCR iniciará el 2 de mayo el Censo Agropecuario y Pesca 2025

    El Banco Central de Reserva (BCR) iniciará este 2 mayo el V Censo Agropecuario y I de Pesca 2025, que ofrecerá una radiografía sobre la producción agropecuaria de El Salvador después de 17 años de la última actualización.

    Esta es la segunda etapa de la actualización de la base estadística de El Salvador luego de que en 2024 se publicaran los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda. El último Censo Agropecuario se realizó entre 2007 y 2008, mientras el de Pesca es el primero de este tipo.

    Para el levantamiento de información, el Banco Central contrató a más de 6,700 personas que obtuvieron las mayores calificaciones en un proceso en el que participaron 31,000 aspirantes. Además, estimó que se han invertido $9.3 millones en tecnología para garantizar la calidad en la recolección de información.

    “Con la ejecución del V Censo Agropecuario y I de Pesca, el Banco Central continúa haciendo historia estadística, estableciendo sólidos cimientos para toda la futura política económica, en específico, para el sector agropecuario y pesquero”, indicó el BCR.

    El BCR indicó que los censistas visitarán “todos los hogares del país: grandes, medianos y pequeños, sin excepción”, para identificar tipos de cultivos, así como áreas de producción, prácticas agropecuarias, pesqueras, insumos y empleo.

    Para estos censos se contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la capacitación y la especialización de los equipos debido a las características de información que se recabará.

    Asimismo, se realizaron tres mesas temáticas con grupos de productores e instituciones del gobierno, donde participaron delegados del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El BCR realizó tres censos experimentales para iniciar el levantamiento oficial. Uno se realizó en San Pablo Tacachico, La Libertad, mientras que el segundo se desarrolló en Zacatecoluca, La Paz, y el tercero se desplegó a nivel nacional.

  • Dirección de Energía incorporará 10 megavatios de energía geotérmica este año

    Dirección de Energía incorporará 10 megavatios de energía geotérmica este año

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburo y Minas (DGEHM) proyecta que al término de este año la capacidad instalada de generación geotérmica aumente en 10 megavatios (MW), hasta cerrar el quinquenio con al menos 30 MW adicionales.

    Daniel Álvarez, titular de DGEHM, indicó que solo este año incorporarán 10 megavatios en geotérmica, una tecnología que aprovecha el calor de la tierra para generar electricidad que usualmente es menos contaminante y más barata que otras fuentes.

    Álvarez señaló que 2.5 megavatios se encuentran en operaciones desde la central de Ahuachapán, mientras afinan los últimos detalles en las pruebas del ciclo binario del pozo en Berlín, Usulután, que una vez concluya inyectarán a la red 7.5 MW.

    “Nosotros hemos crecido esos 10 megavatios, estamos a punto de terminar los 10 MW para este año, cuando otros países no han logrado uno en los últimos cinco (años). Entonces, nosotros sí lo hemos logrado y esperamos que, a lo largo de este quinquenio, cerremos con muchísimo más, alrededor de 30 MW”, indicó el funcionario en una entrevista del canal estatal.

    La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) registra que la capacidad instalada geotérmica alcanza 209.40 megavatios, equivalente a un 6.8 % de los más de 3,040.7 MW de la capacidad total.

    El Salvador fue de los primeros en Latinoamérica en construir pozos geotérmicos, con la inauguración de la central en Ahuachapán en 1975 y después, en 1999, se incorporó Berlín. Sin embargo, desde 2007 no recibía nuevas inversiones para ampliar la capacidad.

    La última actualización sobre los proyectos de esta tecnología se conoció en febrero de 2023, cuando la CEL anunció que el consorcio inglés panameño InterEnergy construirá y operará dos nuevos pozos, uno en Chinameca, San Miguel, de 20 MW, y otro en San Vicente de 10 MW.

    Según la base de estadísticas actualizadas a 2022 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), El Salvador tiene el 11.5 % de la capacidad instalada para generar energía geotérmica de América Latina donde solo siete países reportan esta tecnología.

  • Gas propano baja hasta $0.20 en mayo, ¿cuáles serán los precios?

    Gas propano baja hasta $0.20 en mayo, ¿cuáles serán los precios?

    El precio del gas licuado de petróleo (GLP) bajará entre $0.06 y $0.20 durante mayo, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburo y Minas (DGEHM).nnYa que el gas propano es un producto con subsidio, la Dirección de Energía anuncia cada inicio de mes los precios de venta al consumidor final, los cuales están sujetos al vaivén del mercado internacional porque El Salvador es un importador neto del petróleo y sus derivados.
    nnPara mayo, la presentación de 35 libras tendrá un precio al consumidor final de $17.10, al menos $0.20 menos en comparación con los $17.30 de abril.
    nnTambién el cilindro de 25 libras bajará $0.15, al pasar de $12.42 a $12.27 entre abril y mayo; así como la presentación de 20 libras pasará de $10.01 a $9.89, equivalente a una reducción de $0.12.
    nnEl cilindro de 10 libras se venderá este mes en $5.08, seis centavos menos en relación con los $5.14 de abril.
    nnLa institución recordó que el gas licuado tiene dos subsidios: uno focalizado para cerca de un millón de familias salvadoreñas y uno transitorio de estabilización de precios, cuya última prórroga finaliza el 31 de mayo de 2025.
    nn!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
    nnPor lo tanto, el precio de venta con el subsidio general se mantiene en $15.50 para el cilindro de 35 libras, de $11.13 para el de 25 libras, de $8.98 para la presentación de 20 libras y de $4.61 libras para el cilindro de 10 libras.
    nnEn cambio, para los hogares con subsidio focalizado, el precio quedará en $7.46 el cilindro de 35 libras, en $3.09 el de 25 libras, en $0.94 el de 20 libras y sin costo la presentación de 10 libras.
    nnLa Dirección de Energía atribuyó el descenso en el gas al aumento de reservas de propano en Estados Unidos de 888,000 barriles durante abril, por lo cual este derivado experimentó una disminución en el mercado internacional.
    nnAsimismo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) registró que el consumo de propano en Estados Unidos disminuyó en 400,000 barriles diarios durante abril, que se traduce en una mayor oferta en el mercado y exportaciones.

  • El 32 % de los empleos en El Salvador están expuestos a cambios o desaparecer con la inteligencia artificial

    El 32 % de los empleos en El Salvador están expuestos a cambios o desaparecer con la inteligencia artificial

    Un 32 % de los empleos en El Salvador están expuestos a cambios o desaparecer con el desarrollo de la inteligencia artificial generativa (GenIA), señala un informe del Banco Mundial.

    Aunque el Banco Mundial reconoce que es prematuro medir el impacto de la inteligencia artificial, destaca que la aparición de modelos de IA, como ChatGPT, ha generado un creciente interés del público, sin tregua a las preocupaciones sobre la automatización de los puestos de trabajo.

    La institución explicó que cuando un empleo está expuesto a la GenIA significa que es probable una automatización de muchas tareas, pero no implica que reemplace de una vez por todas a la persona. De esa manera, el uso de la inteligencia artificial podría hacer que algunos empleados sean más productivos si delegan a la tecnología mientras ellos se concentran en otras actividades.

    De acuerdo con el estudio, publicado el 28 de abril pasado, un 4 % de los empleos en El Salvador tienen potencial de automatización por la GenAI, donde se incluyen ocupaciones de agentes de atención al cliente o personal encargado de ingresos de datos.

    Además, un 13 % de los empleos tienen “potencial” de mejorarse o volverse más productivos, una categoría que abarca las ocupaciones de docentes, profesionales de la salud y entrenadores, mientras que para un 15 % hay una “gran incógnita” porque “aún no está claro si enfrentan el riesgo de automatización o si podrían mejorarse”.

    El Salvador se encuentra en la media de exposición de América Latina, donde el Banco Mundial estima que en total un 32 % de los empleos están expuestos, de los cuales un 3 % es por automatización, un 12 % por potencial de mejora y un 17 % no sabe.

    Mayor desarrollo, mayor exposición

    El multilateral con sede en Washington indicó que la exposición a la GenIA es mayor en los países más desarrollados, como Costa Rica, donde se calcula que un 38 % de los empleos están sujetos a algún cambio y es la mayor tasa de América Latina.

    Nivel de exposición de los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. /BM

    Después se encuentra Uruguay, Brasil y República Dominicana con un 37 %, respectivamente, mientras que el país latinoamericano con menor exposición a la GenIA es Barbados, con un 26 %.

    De Centroamérica, Costa Rica y El Salvador tienen la mayor proporción de empleos en riesgos por la inteligencia artificial generativa, mientras que Guatemala, Belice y Panamá reportan un 31 %, cada uno, seguido de Honduras con un 29 % y Nicaragua con un 28 %.

    “Para comprender los impactos de la GenAI en la desigualdad de ingresos, debemos identificar el perfil de los trabajadores expuestos. En América Latina y el Caribe, quienes corren el riesgo de automatización suelen ser mujeres, habitantes urbanos, jóvenes, con buen nivel educativo, con altos ingresos y que tienen empleos formales en la banca, las finanzas, los seguros o el sector público”, indicó el Banco Mundial.

    A pesar del avance tecnológico, los países de América Latina y el Caribe utilizan menos tecnologías digitales en los empleos con potencial de mejora en comparación con economías avanzadas. El Banco Mundial ilustra que en Nueva Zelanda un 14.1 % de los puestos de trabajo están expuestos a la IA, de los cuales un 11.8 % utiliza computadora y un 2.3 % no emplea.

    Recientemente, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también advirtió que más de 1.29 millones de empleos en El Salvador están expuestos a la inteligencia artificial en la próxima década.

  • Consejo del Salario Mínimo inicia discusión para aprobar un aumento salarial

    Consejo del Salario Mínimo inicia discusión para aprobar un aumento salarial

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) inició este miércoles las discusiones para aprobar un aumento al salario mínimo, casi cuatro años después del último ajuste y en un ambiente decantado por la propuesta del presidente salvadoreño Nayib Bukele de un alza de un 12 %.

    Rolando Castro, ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), abrió la primera sesión del ente tripartito en «respuesta» a la propuesta del presidente de aumentar a partir de junio de 2025.

    Castro se comprometió a «cumplir los tiempos mandatados por el presidente», aunque aseguró que trabajarán conforme un cronograma que se definirá en el CNSM para «escuchar a todos los actores y sectores de la sociedad».

    «Todos ustedes saben que el presidente de la República, Nayib Bukele, ha hecho una propuesta a este consejo, la vamos a analizar y cada uno de los sectores que están acá van a dar sus respectivas reacciones. Además, pueden hacer sus mismas propuestas, eso lo plantea el instructivo del CNSM», dijo Castro.

    Bukele informó el 25 de abril que envió una propuesta al CNSM para un aumento salarial de un 12 %, con lo cual el salario mínimo pasaría de $365 a $408.8 para el sector industrial, comercio y servicios.

    Entretanto, maquila pasaría de $359.1 a $402.2; beneficios de café y recolección de caña de azúcar de $272.55 a $305.2; y el sector agropecuario de $243.4 a $272.6.

    Previamente, el ministro de Trabajo ha dicho que ve con «beneplácito» la propuesta enviada por el Ejecutivo, aunque el CNSM se encuentra abierto a recibir más propuestas, ya que el Consejo tiene representación también de los empleadores y los trabajadores.

    En ese sentido, el Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) entregó al despacho el lunes una propuesta para subir el salario de entre $500 y $600, bajo el argumento que la canasta alimentaria ha subido un 21 % desde el último ajuste salarial, de agosto de 2021.

    La Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) reporta que la canasta básica alimentaria (CBA) pasó de $204.75 en agosto de 2021 a $245.8 en marzo de 2025, equivalente a un incremento de $41.05, un 20 %.

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) dijo que la propuesta enviada por Bukele es un «paso positivo», pero no «logra responder de manera efectiva a las necesidades de la población trabajadora».

    «Todo incremento salarial es importante, sin embargo, este debe orientarse a satisfacer las necesidades básicas del hogar de la trabajadora y el trabajador en aspectos materiales, morales y culturales», indicó Fespad, al tiempo que recordó que los últimos dos ajustes han sido mayores a la propuesta estatal.

    Si se aprueba el ajuste propuesto por Bukele, El Salvador tendría el segundo salario mínimo más bajo de la región centroamericana, por detrás de los $347.92 vigente en Nicaragua para sectores de construcción, financieros y seguros.

    Costa Rica tiene el mayor salario mínimo, pero este país desagrega por sectores donde para universitarios es de $1,558.98, mientras que en Panamá es de $1,188 en el rubro de transporte.

    Guatemala tiene un salario mínimo de $482.2 para actividades no agrícolas en el departamento de Guatemala y en Honduras llega a $704.35 en el sector de electricidad, gas y agua, en empresas con más de 151 empleados.

  • El precio de la canasta básica baja $1.7 en marzo y cierra en $245.8 en la zona urbana

    El precio de la canasta básica baja $1.7 en marzo y cierra en $245.8 en la zona urbana

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó $1.7 en la zona urbana y cerró en $245.8, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    En la zona rural, en tanto, el precio bajó $2.91 luego de pasar de $181.04 en febrero a $178.12 en marzo pasado.

    La última actualización de la Onec indica que se trata del precio más bajo de la canasta alimentaria desde diciembre de 2024 en la zona urbana y rural.

    Además, es $8.8 más barata en la zona urbana en comparación con los $254.7 (3.4 %) que costó en marzo de 2024, mientras que en región rural se redujo en $4.8 en el último año (2.6 %) frente a los $183.01 reportados en igual mes del año pasado.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo el pasado domingo, a través de una publicación en redes sociales, que «no se puede negar que en los últimos meses el precio de la canasta básica ha bajado», luego de comparar que en julio de 2024 -cuando hubo una crisis de precios- se compraba cuatro tomates por $1 mientras que actualmente en los agromercados los salvadoreños pueden adquirir 15.

    Bukele aseguró que el precio de los alimentos continuará bajando incluso cuando se apruebe el aumento al salario mínimo.

    El Ejecutivo envió la semana pasada una propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para un ajuste de un 12 % para llevar la remuneración en industria y servicio de $365 a $408.8, pero organizaciones han planteado que debería ser de entre $500 y $600.

    ¿Cómo cambiaron los precios?

    Según la Onec, en la zona urbana hubo una reducción en las raciones de tortillas, arroz, huevos, frutas, frijoles, verduras y azúcar.

    Entretanto, hubo aumentos en las raciones de pan francés, grasas -aceite o margarina-, así como carnes -res, cerdo y aves-.

    La canasta de la zona rural tiene menos alimentos porque no incluye el pan francés ni las verduras. La Onec destaca que en marzo hubo una reducción en las raciones de tortillas, arroz, grasas, huevos, frutas, frijoles y azúcar, mientras que se registraron aumentos en las carnes.

    Una investigación de la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA) encontró que el precio de la canasta alimentaria es $200 más caro que el valor reportado por la Onec.

    Las familias entrevistadas por la MpSA señalaron que destinan entre un 50 % y un 80 % de sus ingresos mensuales para comprar alimentos básicos, un gasto que restringe la posibilidad de cubrir otras necesidades esenciales como salud, educación o vivienda.

  • CEPAL reduce proyección económica de El Salvador a 2.5 % en 2025, la menor tasa en Centroamérica

    CEPAL reduce proyección económica de El Salvador a 2.5 % en 2025, la menor tasa en Centroamérica

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo este martes la proyección de crecimiento de El Salvador a un 2.5 % para 2025 debido a la guerra comercial que inició el presidente estadounidense Donald Trump.

    En la actualización de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, la agencia de Naciones Unidas revisó a la baja las proyecciones en gran parte de las economías latinoamericanas porque se enfrentan a un “escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre debido a los anuncios en materia de aranceles por parte de Estados Unidos.”

    Para el producto interno bruto (PIB) salvadoreño aplicó un ajuste de un 0.5 % la proyección, al pasarla de un 3 % que estimó en su actualización realizada en diciembre pasado a un 2.5 % para este año.

    De esa manera, la CEPAL se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI) que redujo la semana pasada la proyección del crecimiento salvadoreño de un 3.5 % a un 2.4 %, así como el Banco Mundial que aplicó una reducción de un 2.7 % a un 2.2 %.

    De momento, el Banco Central de Reserva (BCR) -encargado de las estadísticas económicas- no ha presentado la proyección para 2025 después de que el año pasado cerró en un 2.6 %, por debajo de los escenarios previstos de entre un 3.5 % y un 4 %.

    Sin embargo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele prometió la semana pasada que el crecimiento económico sería de un 5 % luego de comentar las proyecciones del FMI.

    El Salvador no se salvó de la ola arancelaria pues Trump incluyó al país en la lista de naciones que pagarían un arancel del 10 % base a las exportaciones con destino a Estados Unidos. Aunque la medida se encuentra suspendida de manera temporal, no deja de generar temor a los empresarios, ya que EE. UU. es el mayor comprador, con una participación mayor al 30 % de la canasta exportadora.

    «Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional», dijo la CEPAL.

    Cómo le irá a la región

    La CEPAL mantuvo sin cambios las proyecciones de Honduras y Panamá, mientras que aplicó reducciones al resto de la región, donde El Salvador se llevó el peor ajuste y además se quedará en la última posición.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Para Costa Rica aplicó una reducción de 0.2 % luego de pasar la proyección inicial de un 3.8 % a un 3.6 % para 2025, la cual también será inferior en comparación con el 4.1 % de crecimiento de 2024.

    Guatemala también sufrió un ajuste de 0.2 %, pues la CEPAL previó en diciembre pasado un crecimiento de un 3.5 % y ahora vaticina un 3.3 %. Será inferior en comparación con el 3.5 % registrado en 2024.

    Para Honduras no aplicó reducciones y mantiene su proyección de un 3.2 % para 2025, aunque el escenario es menor en comparación con el 3.6 % del año pasado.

    Nicaragua también crecerá 0.2 % menos en comparación con el 3.3 % previsto a finales del año pasado, ya que la CEPAL prevé un crecimiento de un 3.1 % en 2024.

    La CEPAL también mantuvo sin cambios la proyección de crecimiento para Panamá en un 3.1 % y, a diferencia del resto de las economías, es el único país que mostrará una tasa mayor en comparación con el año pasado, que fue de un 2.6 %.

    La CEPAL, con sede en Chile, estima que Centroamérica -que incluye a Cuba, Haití y República Dominicana- crecería un 2.7 % este año, menor en dos décimas porcentuales al 2.8 % previsto inicialmente.