Autor: Uveli Aleman

  • FMI prevé que la economía salvadoreña crezca 2.47 % en 2025

    FMI prevé que la economía salvadoreña crezca 2.47 % en 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de El Salvador crezca un 2.47 % en 2025 en medio de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump y el ajuste fiscal que implementa el gobierno salvadoreño a través de un acuerdo con el FMI por $1,400 millones.

    Esta tasa es 0.6 porcentuales inferior en comparación con el 3 % que previó el Fondo Monetario en octubre de 2024, cuando actualizó las perspectivas de las economías a nivel mundial.

    Además, es una desaceleración respecto al 2.6 % que creció el producto interno bruto (PIB) en 2024 y sería el menor crecimiento desde 2020, cuando sufrió un descalabro arriba del 7 % debido a la pandemia de covid-19.

    Sin embargo, este escenario fue anticipado en el informe del acuerdo fiscal aprobado en febrero por el Directorio Ejecutivo, cuando indicó que el PIB real se situará en un 2.5 % entre 2025 y 2026 por las “limitaciones derivadas del ajuste fiscal”.

    El gobierno de Nayib Bukele se comprometió ante el FMI a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB durante tres años, iniciando en 2025, a través de medidas de reducción del gasto público y aumento de los ingresos.

    El FMI anotó en el informe del acuerdo bajo Servicio de Fondo Extendido (SAF) que, después del ajuste fiscal, la economía crecería a un 3 % a mediano plazo en un contexto de más inversión por las reformas estructurales implementadas en el programa, así como por la consolidación fiscal y aumento de confianza en el mercado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El Salvador se mantiene a la zaga

    Según el nuevo Informe de Perspectivas Mundiales (WEO), publicado este martes, la economía salvadoreña registraría el menor crecimiento en Centroamérica, un puesto que ha ostentado por años.

    Guatemala desbancaría a Costa Rica como la economía de mayor crecimiento de Centroamérica, ya que el FMI anticipa una expansión de un 4.1 % en 2025 para la economía guatemalteca.

    Panamá, que en 2024 sufrió una fuerte desaceleración por el cierre de una mina de cobre, volverá a ser de las economías pujantes de la región, con una proyección de un 4 % en 2025. Luego, Costa Rica crecería un 3.4 %, Honduras un 3.3 % y Nicaragua un 3.1 %.

    El FMI reconoce que la guerra comercial iniciada por Trump desde que regresó a la Casa Blanca genera una elevada incertidumbre en la economía mundial y podría reducir las perspectivas económicas. Sin embargo, el Fondo no anticipa una recesión mundial.

    «Estamos entrando en una nueva era en la que el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos ochenta años se ha reiniciado», aseguró el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

  • Defensoría encontró 230 productos vencidos en restaurantes, tiendas y farmacias en Semana Santa

    Defensoría encontró 230 productos vencidos en restaurantes, tiendas y farmacias en Semana Santa

    La Defensoría del Consumidor destruyó 230 productos vencidos localizados en restaurantes, tiendas de conveniencia y farmacias durante el feriado de Semana Santa.

    Ricardo Salazar, presidente de la Defensoría, detalló que en el marco del Plan Verano 2025, ejecutado del 11 al 20 de abril, se realizaron 513 inspecciones en restaurantes, comercios y hoteles en diferentes destinos de alta demanda turística.

    Dentro de las inspecciones, los técnicos de la institución identificaron un 32.5 % de incumplimiento, la mayoría relacionados a productos vencidos, mala calibración de pesas y falta de canales de reclamación.

    Salazar detalló que en 38 restaurantes, tiendas y farmacias identificaron 230 productos vencidos, que fueron sacados de circulación y destruidos.

    “En todos estos casos se ha activado el procedimiento sancionatorio correspondiente, que puede derivar en multas de entre los 200 hasta los 500 salarios mínimos”, indicó Salazar durante la conferencia de la Dirección de Protección Civil.

    De acuerdo con la institución, entre los productos vencidos se encontraban de panadería, bebidas alcohólicas, carbonatadas y no carbonatadas, galletas, golosinas, harina, lácteos, carnes y embutidos, así como aderezos, especias, saborizantes y helado no lácteo.

    Estos productos se localizaron principalmente en restaurantes, donde se encontraron 166, seguido de farmacias con 41 y las tiendas de conveniencia con 23.

    Más incumplimientos

    En las inspecciones también encontraron 73 casos de comercios que incumplían las normas de calibración de las balanzas, ubicados principalmente en supermercados, tiendas de lácteos, carnicerías y dulcerías.

    Además, se encontraron 62 comercios que no cumplían con la norma de contar con mecanismos de reclamación a los consumidores.

    Durante las vacaciones, la Defensoría activó 18 puntos de atención a los consumidores en centros turísticos y canales digitales, en donde se recibieron consultas de 1,479 personas. De estas, 1,262 corresponden a asesorías y 217 trámites de denuncias.

    “Los principales motivos estuvieron relacionados a los cargos, cobros y comisiones, el incumplimiento de contrato y oferta, y mala calidad de productos y servicios”, añadió Salazar.

    Los principales sectores de consultas corresponden a servicios financieros, con 653 atenciones, telecomunicaciones con 109 y energía eléctrica con 66.

  • El 50 % de los salvadoreños que consume suplementos alimenticios no tiene una razón clara, según estudio

    El 50 % de los salvadoreños que consume suplementos alimenticios no tiene una razón clara, según estudio

    El 50 % de los salvadoreños que consume suplementos alimenticios no tiene una “razón clara y predominante”, concluyó un estudio de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (Alanur).

    La investigación de Alanur que reúne a cámaras y empresas desde su creación en 2011- se enfocó principalmente en analizar las motivaciones, los hábitos de consumo y las percepciones sobre el “creciente interés” en el consumo de la industria de los suplementos alimenticios en Centroamérica.

    La revisión al mercado salvadoreño encontró que un 50 % de los participantes en el estudio afirmó que “consume suplementos mensualmente, pero sin una razón clara y predominante”.

    “La diversidad en los canales de compra refuerza la idea de un mercado sin hábitos definidos, lo que representa un área de oportunidad para orientar y educar al consumidor”, afirmó Alanur en un comunicado.

    Los suplementos alimenticios concentran una gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales que complementan la ingesta alimentaria, pero un 41 % de los participantes centroamericanos en el estudio tiene “alguna percepción errónea”, como que son para deportistas o “productos mágicos”.

    Mercado centroamericano

    De acuerdo con la investigación, el consumo en Centroamérica es predominante en sectores de ingresos medios y altos, donde la población tiene mayor acceso a opiniones médicas. Las personas con bajos recursos, en cambio, enfrentan de por sí limitaciones en su alimentación, por lo que el acceso a estos productos es más restrictivo.

    Para Elizabeth Díaz, directora ejecutiva de Alanur, el reto de la industria es la eliminación de mitos para informar a la población qué son y qué hacen los suplementos alimenticios. De momento, “Centroamérica está haciendo cosas muy importantes en cuanto a regulación se refiere puesto”, aseguró, pues las autoridades sanitarias trabajan en un reglamento homologado para el sector.

    “Resulta particularmente complejo y llamativo porque son seis países coadyuvando para lograrlo”, dijo.

    El estudio también encontró que los principales canales de distribución en Centroamérica son las farmacias, con una participación de un 34 %, seguido de compras en líneas con un 26 %, las tiendas especializadas un 23 % y los supermercados un 17 %.

    El consumo de estos productos varía por producto. En Guatemala, un 27.8 % compra suplementos para prevenir enfermedades, mientras que en Costa Rica que los hogares de niveles socioeconómicos bajos no adquieren.

  • Estos fueron los principales destinos turísticos en Semana Santa

    Estos fueron los principales destinos turísticos en Semana Santa

    El centro histórico de San Salvador y las playas de La Libertad se colocaron nuevamente como los destinos más visitados en Semana Santa 2025, de acuerdo con el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Morena Valdez, titular del Mitur, detalló que durante el feriado se recibieron a más de 139,000 visitantes internacionales, mientras que en turismo interno se movilizaron a más de 1.6 millones de personas.

    “El centro histórico ha sido el común denominador en todos nuestros visitantes”, tanto nacionales como extranjeros, aseguró Valdez.

    De los turistas internacionales, un 46 % corresponde a ciudadanos guatemaltecos. Según Valdez, estos turistas se abocaron a las playas de La Libertad, así como al centro histórico de San Salvador y el corredor de pueblos de la Ruta de Las Flores.

    Los hondureños, en tanto, representaron un 24 % del total, quienes se dirigieron principalmente al corredor de Surf City 2, en Punta Mango, distrito de Jucuarán, en Usulután Este. Este punto conecta además con las playas El Cuco, Las Flores, La Vaca, El Toro, La Ventana, El Carrizal, La Periquera, El Floral, El Bongo y El Abrojal.

    Los turistas procedentes de Estados Unidos, de donde viene la mayor comunidad de salvadoreños, representaron un 23 %, mientras que el restante 6 % de los visitantes internacionales corresponde a otras nacionalidades.

    Parques recreativos

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) recibió 249,000 visitantes en los 16 parques recreativos que abrió en Semana Santa. El único que permaneció fuera de servicio es la Costa del Sol debido a trabajos de remodelación.

    Eny Aguiñada, presidenta del ISTU, detalló que el parque más visitado fue Balboa, seguido de Apulo, Sunset Park, Cerro Verde y Atecozol.

    Top 5, según el número de visitantes

    – Parque natural Balboa: 39,200
    – Parque recreativo Apulo: 26,331
    – Parque de diversiones Sunset Park: 25,954
    – Parque recreativo Cerro Verde: 24,390
    – Parque recreativo Atecozol: 21,943

    Aguiñada indicó que en los parques recreativos del ISTU se realizaron 48 rescates por parte de la Unidad de Guardavidas.

  • El Salvador recibió 139,000 turistas internacionales en Semana Santa

    El Salvador recibió 139,000 turistas internacionales en Semana Santa

    Más de 139,000 turistas internacionales llegaron a El Salvador durante Semana Santa, aseguró este lunes la ministra de Turismo (Mitur), Morena Valdez.

    La cifra preliminar al término de la pausa laboral es superior a la proyección, ya que el Mitur previó que al país ingresaran un poco más de 135,000.

    Valdez detalló que un 43 % de los turistas recibidos en la Semana Mayor procedió de Guatemala, seguido de un 24 % de Honduras y un 23 % de Estados Unidos, una cifra que incluye tanto a ciudadanos estadounidenses como a los salvadoreños residentes en este país.

    El Mitur registra que 104,000 turistas ingresaron vía terrestre y 35,000 llegaron vía aérea, donde el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Luis Talpa, La Paz, es la principal puerta de entrada.

    En turismo interno, el Mitur reporta que 1.6 millones de personas llegaron a los parques y las playas públicas.

    Destinos de los turistas

    Los sitios más visitados fueron las playas de La Libertad, la Ruta de Las Flores y el centro histórico de San Salvador.

    “Los guatemaltecos concentraron y visitaron las playas del Puerto de La Libertad, en los pueblos de la Ruta de Las Flores hemos tenido movimiento, en el occidente del país, y en el centro histórico que ha sido el común denominador en todos nuestros visitantes”, indicó Valdez en conferencia de prensa junto con Protección Civil.

    Los hondureños, en tanto, visitaron sobre todo el recinto de Surf City 2, en Punta Mango, distrito de Jucuarán, en Usulután Este. Este punto conecta además con las playas El Cuco, Las Flores, La Vaca, El Toro, La Ventana, El Carrizal, La Periquera, El Floral, El Bongo y el Abrojal.

    Según el Mitur, la demanda se origina tanto por la recién inaugurada carretera para llegar a este punto turístico como por el aumento de infraestructura turística.

    Los turistas nacionales visitaron principalmente el centro histórico, seguido de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) y el complejo turístico del Puerto de La Libertad.

  • Más de 1.2 millones de empleos en El Salvador están expuestos a la inteligencia artificial en la próxima década

    Más de 1.2 millones de empleos en El Salvador están expuestos a la inteligencia artificial en la próxima década

    Más de 1.29 millones de empleos en El Salvador estarán expuestos a la inteligencia artificial (IA) en la próxima década, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    En el informe macroeconómico para América Latina, el multilateral con sede en Washington destacó que los avances de la inteligencia artificial prometen “importantes ganancias en productividad”, pero podrían perturbar el “empleo en ciertos sectores” por lo cual es “vital” comprender los efectos para desarrollar políticas que mitiguen los riesgos y maximicen los beneficios.

    El BID utilizó el índice de exposición ocupacional generado por la IA para evaluar la probabilidad del reemplazo de empleos con la incorporación de automatización de tareas y factores contextuales, como restricciones sociales, éticas y regulatorias.

    A partir de esta medición, el BID encontró que en El Salvador se encuentran expuestos 825,076 empleos en el próximo año, una cifra que rebasará los 1.11 millones dentro de cinco años.

    A medida que continúe el desarrollo y la adopción de tecnologías, al menos 1.29 millones de empleos estarán expuestos a ser reemplazados con la IA en la próxima década.

    “Ocupaciones como apoyo administrativo, producción y ventas son las más expuestas debido a que son tareas predecibles que la IA puede automatizar, como la entrada de datos y la gestión de inventarios”, señaló el BID.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En contraste, el avance de la IA crearía más roles que requieran habilidades físicas complejas. Además, se mantendría la demanda de puestos que requieran decisiones críticas complejas o con “elementos profundamente humanos”, como bomberos, cirujanos, sacerdotes y atletas.

    Preocupación regional

    El Salvador tendría un 0.97 % de los 132 millones de empleos que estarían expuestos en los próximos 10 años a nivel mundial, o 1.5 % de los 84 millones previstos para América Latina y el Caribe, según estimaciones del BID.

    De la región, Brasil tendría el mayor impacto, con 44.8 millones de puestos de trabajo, y México con 28.5 millones, que coincide con el tamaño de sus economías.

    El estudio advirtió que en Centroamérica estarían en riesgo más de 9.32 millones de empleos, donde Guatemala tendría el mayor reto pues el BID estima que estarían expuestos un poco más de 3.4 millones de puestos de trabajo, un 36.4 % del total regional centroamericano.

    Honduras tendría en exposición más de 1.62 millones de empleos y Nicaragua 1.17 millones, mientras que en Costa Rica se identificó que están en riesgo 952,139 y en Panamá 852,441.

  • Los salvadoreños dejaron de usar más de 150,700 líneas móviles en 2024

    Los salvadoreños dejaron de usar más de 150,700 líneas móviles en 2024

    Los salvadoreños dejaron de utilizar 150,735 líneas telefónicas móviles al cierre de 2024, según registros de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    El último informe del sector de telecomunicaciones de la Siget señala que en el cuatro trimestre de 2024 se registraron 11,188,015 líneas móviles activas, una cifra inferior en 1.3 % en comparación con los 11,338,750 aparatos en operaciones registrados en igual período en 2023.

    Dicha cifra abarca a los usuarios con aparatos telefónicos portátiles (móvil o celular) conectados a la red de telefonía, los cuales se dividen en la modalidad pospago (contrato para fin de mes) y prepago (recargas o tarjetas).

    La cantidad de teléfonos activos es 1.8 veces superior al total de la población salvadoreña, estimada en más de 6.02 millones de personas en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda de 2024.

    De acuerdo con la Siget, bajo la modalidad pospago se registraron un poco más de 1.56 millones de líneas, un 13.9 % del total del mercado. Este segmento mostró además un crecimiento de 112,347 (7.7 %) frente a los 1.45 millones reportados en el cuatro trimestre de 2023.

    Los teléfonos con líneas prepago rebasaron los 9.62 millones en el cuatro trimestre del año pasado, equivalente a un 86 % del total. Sin embargo, la cantidad es inferior en 263,082 en comparación con los 9.88 millones de celulares activos reportados al término de 2023.

    Menos redes fijas

    También las líneas de teléfonos fijos disminuyeron un 1.9 % en el último año, un segmento del mercado de telecomunicaciones que básicamente funciona en oficinas mientras que en los hogares es un servicio obligatorio cuando se contrata la instalación de internet residencial.

    Al término del cuarto trimestre de 2024, se registraron 2.9 millones de líneas fijas, menores en 58,493 al contrastar con los 2.9 millones del cierre de 2023.

    Según el Censo 2024, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), un 77.5 % de los salvadoreños es propietario de un teléfono inteligente, equivalente a 4.3 millones de personas.

    Los salvadoreños residentes de San Salvador son los que más tienen teléfonos inteligentes, con una cobertura de 83.8 %, mientras que Ahuachapán tiene el menor porcentaje, en 69.3 %.

    Además, el Censo 2024 encontró que un 11.2 % de los salvadoreños aún tienen celular básico.

  • El distrito de Antiguo Cuscatlán es donde las mujeres tienen menos hijos según Censo 2024

    El distrito de Antiguo Cuscatlán es donde las mujeres tienen menos hijos según Censo 2024

    El distrito de Antiguo Cuscatlu00e1n, en La Libertad Este, es donde las mujeres salvadoreñas tienen menos hijos, con un promedio de 1.8, reveló el VII Censo de Población y XI Censo de Vivienda.

    Uno de los indicadores medidos en el Censo 2024 es la fecundidad, que corresponde a la capacidad reproductiva de la población y considera concretamente a los hijos nacidos vivos. Esto es clave pues anticipa cómo evolucionaru00e1 la población y cuu00e1ndo se agotaru00e1 el bono demogru00e1fico.

    En el Censo 2024 se encontró que un 60 % de las mujeres en edad reproductiva, de 15 a 49 años, tuvo al menos un hijo nacido, una tasa inferior en comparación con el 66 % identificado en el Censo 2007, lo que evidencia que las salvadoreñas tienen menos hijos que hace 17 años.

    En promedio, las mujeres salvadoreñas tienen 2.2 hijos nacidos, menor al promedio de 2.8 registrados hace 17 años.

    El documento final, publicado en marzo pasado, desgrana el promedio por distrito, donde Antiguo Cuscatlu00e1n, en el municipio de La Libertad Este, tiene la menor tasa de 1.8 hijos nacidos por mujer.

    Distritos con el menor promedio de hijos nacidos por mujeres

    – Antiguo Cuscatlu00e1n, La Libertad Este: 1.8
    – Potonico, Chalatenango Sur: 1.9
    – Nuevo Cuscatlu00e1n, La Libertad Este: 1.9
    – Santa Tecla, La Libertad Sur: 1.9
    – Ayutuxtepeque, San Salvador Centro: 1.9
    – Mejicanos, San Salvador Centro: 1.9
    – San Salvador, San Salvador Centro: 1.9 %
    – Soyapango, San Salvador Centro: 1.9

    Otros siete distritos también tienen una tasa de hijos nacidos por mujer menor a la media nacional, con un promedio de 1.9: Santa Tecla, La Libertad Sur; Nuevo Cuscatlu00e1n, La Libertad Este; Ayutuxtepeque, Mejicanos, San Salvador y Soyapango, en San Salvador Centro; y Potonico, Chalatenango Sur.

    Entretanto, los distritos de Tacuba, Ahuachapu00e1n Centro; Ciudad Barrios, San Miguel Centro; y Lislique, La Unión Norte, tienen el promedio de hijos nacidos mu00e1s alto, de 2.6, respectivamente.

    Por departamento, el promedio y se evidencia una reducción mu00e1s significativa. El Censo 2024 encontró que en Cabañas el promedio de hijos pasó de 3.5 en 2007 a 2.4 en 2024, así como en Chalatenango disminuyó de 3.3 a 2.2, y San Salvador bajó de 2.4 a 2.

  • Las remesas para inversión crecieron más de 350 % en los últimos seis años

    Las remesas para inversión crecieron más de 350 % en los últimos seis años

    Las remesas para inversión crecieron un 358 % en los últimos seis años, aunque se mantienen al margen en comparación con las destinadas para consumo, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estos ingresos, que llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños, se clasifican en consumo e inversión. En la primera categoría entran las remesas utilizadas para mantener el hogar, como compra de alimentos, gastos médicos o pago de servicios básicos, mientras que las de inversión corresponden al capital enviado por la diáspora para tener un bien, como negocio o construcción de vivienda.

    De los $8,479.7 millones recibidos en remesas al término de 2024, un 1.3 % se clasificó como inversión al sumar $114.2 millones, un aumento de $8.9 millones (8.5 %) respecto a los $105.3 millones de 2023.

    Entretanto, un 98.7 % fue remesa para consumo y sumaron $8,365.5 millones. Según el BCR, este renglón experimentó un crecimiento de un 2.4 % ($195.3 millones más que en 2023).

    Las remesas para inversión comenzaron a tomar fuerza hace tres años luego de pasar de $54.9 millones en 2021 a $72.6 millones en 2022, equivalente a un crecimiento de un 32.2 %. Luego, en 2023 totalizaron $105.3 millones, una variación de un 45 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Antes de la pandemia de covid-19, las remesas para inversión representaban $24.9 millones en 2019, es decir, que en últimos seis años crecieron en $89.3 millones, equivalente a un 358 %.

    Además, las remesas de inversión apenas representaban un 0.7 % del total recibido en 2019, frente a consumo que era un 99.3 %.

    El Banco Central ha explicado que las remesas como inversión corresponden a los envíos por $5,000, en cuyos casos los salvadoreños en el exterior deben llenar un formulario.

    Al cierre de 2024, el Banco Central registró que un 74.9 % de las remesas familiares correspondían a montos de hasta $499, mientras que de $500 a $999 representaron un 9.2 %, y de $1,000 a $4,999 fue un 6.1 %.

    El restante 9.8 % corresponde a montos que van de $5,000 a $10,000.

  • El 25.4 % de los vehículos tienen más de 20 años de antigüedad en El Salvador

    El 25.4 % de los vehículos tienen más de 20 años de antigüedad en El Salvador

    El 25.4 % de los vehículos que circulan en las calles salvadoreñas tienen más de 20 años de antigüedad, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, administrado por Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat), reporta que a marzo pasado el parque vehicular rebasaba los 1.9 millones de unidades, entre carros y motocicletas.

    Del total, un poco más de 1.27 millones son vehículos, con una participación de un 66.6 %, mientras que las motocicletas suman 635,210, equivalente a un 33.3 % del parque vehicular.

    De estos, 366,895 vehículos tienen 24 o más años de antigüedad, un 19.2 % del total, mientras que 118,566 oscilan de entre 20 a 23 años, un 6.2 %.

    En total, estos dos grupos suman 485,461 unidades, pero el Observatorio no detalla cuántos corresponden a carros y motocicletas, o el tipo de vehículo.

    Entre más antiguo es un vehículo, mayor es el riesgo de accidentes por fallos mecánicos por lo cual es clave el mantenimiento al día, ya que un percance puede resultar letal para los pasajeros porque suelen tener menores controles de seguridad.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Según el Observatorio, el 18.7 % de los vehículos tienen menos de cuatro años de fabricación, los cuales suman 357,300, frente a un 17 % (325,116) que tiene de cuatro a siete años de antigüedad.

    Un 11.4 % (218,820) corresponde a unidades entre 12 a 15 años de antigüedad, mientras que un 9.3 % va de 16 a 19 años (178,331).

    De acuerdo con el VII Censo de Población, del Banco Central de Reserva (BCR), un 28 % de los hogares salvadoreños tiene automóvil, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de familias identificadas en 2024.

    Además, 330,929 hogares tienen motocicletas (17.5 %) y 267,610 tienen bicicleta (14.2 %).