Autor: Uveli Aleman

  • Con 586 personas, este es el distrito con menos población salvadoreña

    Con 586 personas, este es el distrito con menos población salvadoreña

    San Isidro Labrador, en el municipio de Chalatenango Sur, tiene la menor población por distrito con solo 586 habitantes, reveló el VII Censo de Población y VI Vivienda.

    El Banco Central de Reserva (BCR) publicó a finales de marzo el informe final del Censo 2024, una actualización sobre cómo viven los salvadoreños que no se tenía desde el Censo 2007. Este documento detalla que tres distritos tienen una población menor a 1,000 habitantes, dos ubicados en Chalatenango y uno en La Paz.

    Según el Censo 2024, el distrito de San Isidro Labrador solo tiene 586 habitantes, de los cuales 295 son mujeres y 291 son hombres.

    Con 632, el distrito de Mercedes La Ceiba, en el municipio de La Paz Centro, es el segundo con menor población de todo El Salvador. El Censo 2024 detalla que en este territorio viven 315 mujeres y 317 hombres.

    También en el municipio de Chalatenango Sur, el distrito de San Francisco Lempa tiene una población de 774 personas. De estos, 414 son mujeres y 360 hombres.

    Los tres distritos con menos población:

    San Isidro Labrador, Chalatenango: 586
    Mercedes La Ceiba, La Paz: 632
    San Francisco Lempa, Chalatenango: 774

    Los tres distritos con más población:

    – San Salvador: 330,543
    – Santa Ana: 250,760
    – San Miguel: 243,887

    Por población total, Chalatenango ocupa el puesto 11 entre los 14 departamentos con 185,930 habitantes, que representan un 3.1 % del total nacional, que, según el Censo 2024, supera los 6.02 millones de salvadoreños.

    Con la nueva distribución territorial, Chalatenango tiene solo tres municipios: Centro, Norte y Sur. De los cuales, Chalatenango Norte tiene la menor población a nivel nacional, con 73,295 residentes.

    Según el BCR, el distrito de San Isidro Labrador recibió $87,000 en remesas en 2024, mientras que San Francisco Lempa sumó $1.32 millones. Mercedes La Ceiba, en tanto, captó $1.6 millones.

  • ISTU extiende horario a medianoche de Puerta del Diablo y parque Balboa durante vacaciones

    ISTU extiende horario a medianoche de Puerta del Diablo y parque Balboa durante vacaciones

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) ha extendido el horario de atención de la Puerta del Diablo y el parque natural Balboa hasta medianoche durante el período vacacional de Semana Santa.

    Eny Aguiñada, presidenta del ISTU, recordó que usualmente la Puerta del Diablo, en Panchimalco, tiene un horario de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 10:00 p.m., pero debido a la demanda durante el período vacacional se cerrará hasta las 12:00 p.m.

    “Aunque ustedes no lo crean, hay personas que llegan a las 11 de la noche, ya en las últimas, para poder disfrutar del clima y los miradores. Normalmente el parque se cierra a las 10 de la noche, pero damos una extensión de dos horas”, indicó en la entrevista de la emisora Fuego.

    Desde la reapertura de la Puerta del Diablo, en diciembre de 2023, el Istu comenzó a cobrar para la caminata hacia las peñas El Chulo o El Chulón, de $1.50 para nacionales y $3 para extranjeros, mientras que el ingreso peatonal es gratuito.

    También el parque natural Balboa cerrará a las 12:00 p.m. porque “hay personas que bajan de la Puerta del Diablo y pasan por sus pupusas al Balboa”. Este recinto es además el único de administración pública que permite el ingreso de mascotas, aunque Aguiñada aseguró que es difícil para que los dueños recojan las necesidades de los perros.

    La funcionaria indicó que también el parque del Cerro Verde extenderá el horario a las 9:30 p.m., una hora y media más que la jornada habitual de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Esto no aplica para las caminatas internas o para los volcanes de Ilamatepec e Izalco, ya que los guías suelen hacer cortes más tempranos debido al peligro del camino.

    El Istu tiene una tarifa general para todos los parques de $1.50 para nacionales y $3 para extranjeros, aunque los niños menores a 12 años o adultos mayores de 60 años no pagan.

    De los 17 parques que administra el Istu, 16 estarán activos durante el período vacacional mientras que la Costa del Sol se mantiene cerrado por trabajos de remodelación.

  • Más de 46,000 turistas internacionales ingresaron a El Salvador en los primeros tres días de vacaciones

    Más de 46,000 turistas internacionales ingresaron a El Salvador en los primeros tres días de vacaciones

    Más de 46,000 turistas internacionales ingresaron a El Salvador en los primeros tres días de vacaciones en Semana Santa, aseguró este miércoles Eny Aguiñada, presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    Esta cifra corresponde al registro del sábado 12 al lunes 14 de abril, con un crecimiento de un 4 % respecto a igual per&iacuteodo en 2024.

    Aguiñada aseguró que los turistas que “más han ingresado a nuestro país” corresponden a guatemaltecos, con un 41 % de participación, seguido de los visitantes procedentes de Estados Unidos con un 26 % y los hondureños ocupan un 21 %.

    “El resto del mundo tiene un 12 %, pero la verdad es que (por) la proximidad de nuestros hermanos somos la primera opción para ellos, para disfrutar este per&iacuteodo vacacional”, afirmó la funcionaria en la entrevista radial de Fuego.

    Para Semana Santa, el Ministerio de Turismo (Mitur) prevé el ingreso de más de 135,000 turistas internacionales entre el 12 y el 20 de abril, quienes generarán más de $100 millones en divisas a la economía salvadoreña, mientras que en turismo interno se espera que más de 1.7 millones de personas visiten los parques públicos o privados.

    De acuerdo con el Istu, en la Semana Santa de 2024 se recibieron a 206,308 visitantes en los parques públicos. Aguiñada aseguró que, entre el sábado y el martés, se habían recibido a más de 94,000 turistas.

    Aguiñada insistió en que el destino de mayor demanda es el centro histórico de San Salvador donde las “personas vienen a corroborar que de verdad haya una rehabilitación”.

    En segundo lugar, se encuentra la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), seguido del Puerto de La Libertad, el parque natural Balboa y el Sunset Park.

    Destino de los Buses Alegres

    El Istu mantiene además el servicio de los Buses Alegres entre el jueves 17 y el domingo 20, cuyas reservaciones se pueden realizar a través del 7517-9169.

    Para el jueves 17, se tienen en programación Suchitoto, Apulo, Cerro Verde y playa Barra de Santiago; mientras que para el viernes 18 se tiene una visita hacia el parque Atecozol más el parque arqueológico de San Andrés, y otro bus saldrá para la Ruta de Flores y playa El Espino.

    El sábado 19 saldrán para el parque recreativo Amapulapa, Ruta de las Flores y playa Barra de Santiago, y para el domingo 20 están en calendario Amapulapa, Cerro Verde y playa Barra de Santiago.

    Asimismo, se tendrá un servicio de los Buses Alegres saliendo de San Miguel. Para el sábado 19 de abril, se tiene una ruta para los parques de Amapulapa e Ichanmichen.

  • Estos son los cinco distritos más poblados: 1.18 millones de habitantes

    Estos son los cinco distritos más poblados: 1.18 millones de habitantes

    Los cinco distritos mu00e1s poblados reúnen al 18.2 % de la población salvadoreña según el VII Censo de Población y VI Vivienda, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR).nnComo era de conocimiento popular, el distrito mu00e1s poblado es San Salvador, con 330,543 habitantes que representan un 5.4 % del total de la población, estimada en mu00e1s de 6.02 millones de habitantes.nnAl ubicarse la capital, este territorio tiene la mayor participación empresarial y es común que las personas del interior o ciudades limítrofes prefieran mudarse a zonas mu00e1s cercanas a sus lugares de trabajo para evitar el congestionamiento, por lo que aumenta la densidad poblacional.nnEl distrito de Santa Ana es el segundo con mayor población al albergar a 250,760 habitantes, mientras que San Miguel suma 232,887, un 4.1 % y un 3.8 %, respectivamente, del total nacional.nnSoyapango es el cuatro distrito mu00e1s poblado del territorio salvadoreño, con 230,255 habitantes, un 3.8 %, seguido de Mejicanos con 126,641 pobladores, equivalente a un 1.9 %.nnEstos cinco distritos suman una población de 1,181,086 habitantes.n

    Los 5 distritos mu00e1s poblados de El Salvador

    n- San Salvador: 330,543
    n- Santa Ana: 250,760
    n- San Miguel: 232,887
    n- Soyapango: 230,255
    n- Mejicanos: 136,641
    nnDel departamento de San Salvador, también el distrito de Ciudad Delgado se encuentra entre los mu00e1s poblados, con 106,367 habitantes, y Apopa con 129,083.
    nnDe La Libertad, sobresalen Colón, con 130,513 y Santa Tecla, con 125,532 residentes.

  • Productores salvadoreños comienzan a cultivar un híbrido de maíz resistente a sequía

    Productores salvadoreños comienzan a cultivar un híbrido de maíz resistente a sequía

    Los productores salvadoreños han comenzado a cultivar un híbrido de maíz, denominado Centa Biofortic, resistente a plagas y sequías, liberado por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).

    Mario Parada Jaco, gerente de Investigación del CENTA, detalló que el desarrollo del híbrido duró cuatro años, un proceso acompañado por la Asociación de Semilla Nueva.

    El CENTA ha establecido 1,000 parcelas demostrativas con productores a nivel nacional, cuya última jornada de capacitación se desarrolló el 9 de abril pasado con más de 200 productores del municipio de Sonsonate Centro.

    David Dávila, portavoz de la Asociación Semilla Nueva, detalló que el híbrido se caracteriza por su «buen sistema radicular (raíces) y su eficiente absorción de agua», que lo hace resistente a las condiciones extremas de sequía. Dicha variedad reúne además minerales esenciales como hierro, zinc y vitamina A.

    «Recomiendo a las amas de casa este híbrido porque es de excelente calidad, ya que las tortillas de maíz tienen más nutrientes, lo que permite elaborar atoles y horchata. También lo sugiero a los productores, ya que la textura del maíz es excelente», aseguró Denis Elizabeth Hernández, productora que participa de las parcelas demostrativas en San Juan, en el distrito de San Lorenzo.

    También el productor Hugo Armando Hernández aseguró que el híbrido es económico en el proceso de cultivo porque, según su experiencia, utilizó cuatro quintales de fertilizantes para cubrir una manzana, de la cual obtuvo 95 quintales de maíz.

    El CENTA señaló que el híbrido se adapta también a terrenos de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar. La mazorca alcanza una altura de entre 1.3 y 1.4 metros, con 16 y 18 hileras. El grano tiene una coloración blanco cremoso y alto valor nutricional.

  • Esta es la población por distrito de El Salvador según el Censo 2024

    Esta es la población por distrito de El Salvador según el Censo 2024

    En El Salvador

    viven 6,029,976 personas según reveló el VII Censo de Población y VI Vivienda, cuyo informe final fue publicado en marzo pasado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Del total, 3,181,449 corresponden a mujeres, un 52.8 %, mientras que los hombres suman 2,848,542, un 47.2 %.

    ¿Dónde viven?

    Como era de esperarse, los departamentos de San Salvador y La Libertad concentran la mayor población (un 39.3 %), pero el informe final del Censo 2024 ofrece más detalles por territorios. De esa manera, nos damos cuenta San Salvador, Santa Ana, San Miguel, Soyapango y Mejicanos son los distritos más poblados.

    Solo el distrito de San Salvador concentra un 5.4 % de la población total, con 330,543 habitantes. Al extremo, el distrito de San Isidro Labrador, en Chalatenango tiene la menor población, con apenas 586 residentes.

    AHUACHAPÁN

    MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN CENTRO

    Distrito de Ahuachapán: 127,301

    Distrito de Apaneca: 9,436

    Distrito de Concepción de Ataco: 12,968

    Distrito de Tacuba: 31,208

    MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN NORTE

    Distrito de Atiquizaya: 34,208

    Distrito de El Refugio: 9,827

    Distrito de San Lorenzo: 11,132

    Distrito de Turín: 10,122

    MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN SUR

    Distrito de Guaymango: 21,607

    Distrito de Jujutla: 27,415

    Distrito de San Francisco Menéndez: 44,906

    Distrito de San Pedro Puxtla: 8,749

    SANTA ANA

    MUNICIPIO DE SANTA ANA CENTRO

    Distrito de Santa Ana: 250,760

    MUNICIPIO DE SANTA ANA NORTE

    Distrito de Masahuat: 2,762

    Distrito de Metapán: 63,763

    Distrito de Santa Rosa Guachipilín: 4,260

    Distrito de Texistepeque: 19,271

    MUNICIPIO DE SANTA ANA ESTE

    Distrito de Coatepeque: 36,371

    Distrito de El Congo: 27,587

    MUNICIPIO DE SANTA ANA OESTE

    Distrito de Candelaria de la Frontera: 23,229

    Distrito de Chalchuapa: 74,025

    Distrito de El Porvenir: 12,721

    Distrito de San Antonio Pajonal: 3,168

    Distrito de San Sebastián Salitrillo: 30,004

    Distrito de Santiago de La Frontera: 5,017

    SONSONATE

    MUNICIPIO DE SONSONATE CENTRO

    Distrito de Sonsonate: 72,233

    Distrito de Sonzacate: 28,226

    Distrito de Nahulingo: 10,199

    Distrito de San Antonio del Monte: 31,533

    Distrito de Santo Domingo de Guzmán: 7,291

    MUNICIPIO DE SONSONATE NORTE

    Distrito de Juayúa: 24,344

    Distrito de Nahuizalco: 55,624

    Distrito de Salcoatitán: 7,504

    Distrito de Santa Catarina Masahuat: 12,067

    MUNICIPIO DE SONSONATE ESTE

    Distrito de Izalco: 77,529

    Distrito de Armenia: 35,926

    Distrito de Caluco: 10,330

    Distrito de San Julián: 19,591

    Distrito de Cuisnahuat: 12,421

    Distrito de Santa Isabel Ishuatán: 10,313

    MUNICIPIO DE SONSONATE OESTE

    Distrito de Acajutla: 55,307

    CHALATENANGO

    MUNICIPIO DE CHALATENANGO CENTRO

    Distrito de Nueva Concepción: 4,708

    Distrito de Tejutla: 13,556

    Distrito de La Reina: 7,583

    Distrito de Agua Caliente: 7,341

    Distrito de Dulce Nombre de María: 4,708

    Distrito de El Paraíso: 11,622

    Distrito de San Fernando: 2,512

    Distrito de San Francisco Morazán: 3,036

    Distrito de San Rafael: 3,964

    Distrito de Santa Rita: 4,298

    MUNICIPIO DE CHALATENANGO NORTE

    Distrito de La Palma: 13,066

    Distrito de Citalá: 4,581

    Distrito de San Ignacio: 9,159

    MUNICIPIO DE CHALATENANGO SUR

    Distrito de Chalatenango: 30,679

    Distrito de Arcatao: 2,252

    Distrito de Azacualpa: 1,053

    Distrito de Cancasque: 1,907

    Distrito de Comalapa: 4,136

    Distrito de Concepción Quezaltepeque: 6,011

    Distrito de El Carrizal: 2,235

    Distrito de La Laguna: 3,988

    Distrito de Las Vueltas: 1,609

    Distrito de Nombre de Jesús: 4,017

    Distrito de Nueva Trinidad: 1,672

    Distrito de Ojos de Agua: 3,023

    Distrito de Potonico: 1,766

    Distrito de San Antonio de La Cruz: 1,747

    Distrito de San Antonio Los Ranchos: 1,009

    Distrito de San Francisco Lempa: 774

    Distrito de San Isidro Labrador: 586

    Distrito de San José Cancasque: 1,038

    Distrito de San Miguel de Mercedes: 2,492

    Distrito de San José Las Flores: 1,301

    Distrito de San Luis del Carmen: 1,038

    LA LIBERTAD

    MUNICIPIO DE LA LIBERTAD CENTRO

    Distrito de San Juan Opico: 65,550

    Distrito de Ciudad Arce: 97,210

    MUNICIPIO DE LA LIBERTAD COSTA

    Distrito de Chiltiupán: 10,914

    Distrito de Jicalapa: 6,312

    Distrito de La Libertad: 44,068

    Distrito de Tamanique: 14,068

    Distrito de Teotepeque: 9,862

    MUNICIPIO DE LA LIBERTAD NORTE

    Distrito de Quezaltepeque: 62,572

    Distrito de San Matías: 7,074

    Distrito de San Pablo Tacachico: 18,710

    MUNICIPIO DE LA LIBERTAD ESTE

    Distrito de Antiguo Cuscatlán: 12,699

    Distrito de Huizúcar: 12,287

    Distrito de Nuevo Cuscatlán: 37,451

    Distrito de San José Villanueva: 19,150

    Distrito de Zaragoza: 26,510

    MUNICIPIO DE LA LIBERTAD OESTE

    Distrito de Colón: 130,513

    Distrito de Jayaque: 16,391

    Distrito de Sacacoyo: 15,915

    Distrito de Tepecoyo: 14,097

    Distrito de Talnique: 5,596

    MUNICIPIO DE LA LIBERTAD SUR

    Distrito de Comasagua: 12,705

    Distrito de Santa Tecla: 125,532

    SAN SALVADOR

    MUNICIPIO DE SAN SALVADOR CENTRO

    Distrito de Ayutuxtepeque: 31,631

    Distrito de Mejicanos: 136,641

    Distrito de San Salvador: 330,543

    Distrito de Cuscatancingo: 68,137

    Distrito de Ciudad Delgado: 106,367

    MUNICIPIO DE SAN SALVADOR NORTE

    Distrito de Aguilares: 21,051

    Distrito de El Paisnal: 15,469

    Distrito de Guazapa: 25,344

    MUNICIPIO DE SAN SALVADOR OESTE

    Distrito de Apopa: 129,083

    Distrito de Nejapa: 35,673

    MUNICIPIO DE SAN SALVADOR ESTE

    Distrito de Ilopango: 88,824

    Distrito de San Martín: 87,931

    Distrito de Soyapango: 230,255

    Distrito de Tonacatepeque: 89,751

    MUNICIPIO DE SAN SALVADOR SUR

    Distrito de Panchimalco: 44,404

    Distrito de Rosario de Mora Distrito de San Marcos: 57,094

    Distrito de Santo Tomás: 32,099

    Distrito de Santiago Texacuangos: 20,081

    CUSCATLÁN

    MUNICIPIO DE CUSCATLÁN NORTE

    Distrito de Suchitoto: 22,716

    Distrito de San José Guayabal: 14,032

    Distrito de Oratorio de Concepción: 3,748

    Distrito de San Bartolomé Perulapía: 7,681

    Distrito de San Pedro Perulapán: 51,414

    MUNICIPIO DE CUSCATLÁN SUR

    Distrito de Cojutepeque: 46,839

    Distrito de San Rafael Cedros: 16,303

    Distrito de Candelaria: 11,307

    Distrito de Monte San Juan: 12,239

    Distrito de El Carmen: 15,961

    Distrito de San Cristóbal: 9,497

    Distrito de Santa Cruz Michapa: 13,893

    Distrito de San Ramón: 6,516

    Distrito de El Rosario: 3,639

    Distrito de Santa Cruz Analquito: 2,409

    Distrito de Tenancingo: 6,707

    LA PAZ

    MUNICIPIO DE LA PAZ CENTRO

    Distrito de El Rosario: 17,551

    Distrito de Jerusalén: 2,586

    Distrito de Mercedes La Ceiba: 632

    Distrito de Paraíso de Osorio: 2,607

    Distrito de San Antonio Masahuat: 3,949

    Distrito de San Emigdio: 2,779

    Distrito de San Juan Tepezontes: 3,758

    Distrito de San Luis La Herradura: 20,542

    Distrito de San Miguel Tepezontes: 5,594

    Distrito de San Pedro Nonualco: 9,443

    Distrito de Santa María Ostuma: 5,853

    Distrito de Santiago Nonualco: 42,254

    MUNICIPIO DE LA PAZ ESTE

    Distrito de San Juan Nonualco: 18,068

    Distrito de San Rafael Obrajuelo: 9,566

    Distrito de Zacatecoluca: 64,484

    MUNICIPIO DE LA PAZ OESTE

    Distrito de Cuyultitán: 6,313

    Distrito de Olocuilta: 30,989

    Distrito de San Juan Talpa: 7,666

    Distrito de San Luis Talpa: 24,036

    Distrito de San Pedro Masahuat: 28,512

    Distrito de Tapalhuaca: 3,711

    Distrito de San Francisco Chinameca: 7,481

    CABAÑAS

    MUNICIPIO DE CABAÑAS ESTE

    Distrito de Sensuntepeque: 35,916

    Distrito de Victoria: 10,953

    Distrito de Villa Dolores: 6,267

    Distrito de Guacotecti: 7,585

    Distrito de San Isidro: 7,333

    MUNICIPIO DE CABAÑAS OESTE

    Distrito de Ilobasco: 58,581

    Distrito de Tejutepeque: 7,189

    Distrito de Jutiapa: 7,129

    Distrito de Cinquera: 2,096

    SAN VICENTE

    MUNICIPIO DE SAN VICENTE NORTE

    Distrito de Apastepeque: 19,646

    Distrito de Santa Clara: 5,214

    Distrito de San Ildefonso: 7,233

    Distrito de San Esteban Catarina: 6,128

    Distrito de San Sebastián: 12,781

    Distrito de San Lorenzo: 5,144

    Distrito de Santo Domingo: 6,467

    MUNICIPIO DE SAN VICENTE SUR

    Distrito de San Vicente: 52,461

    Distrito de Guadalupe: 5,851

    Distrito de Verapaz: 6,223

    Distrito de Tepetitán: 3,869

    Distrito de Tecoluca: 26,656

    Distrito de San Cayetano Istepeque: 4,184

    USULUTÁN

    MUNICIPIO DE USULUTÁN ESTE

    Distrito de Usulután: 66,125

    Distrito de Jucuarán: 12,722

    Distrito de San Dionisio: 3,676

    Distrito de Concepción Batres: 10,840

    Distrito de Santa María: 12,780

    Distrito de Ozatlán: 10,497

    Distrito de Tecapán: 7,369

    Distrito de Santa Elena: 16,051

    Distrito de California: 2,619

    Distrito de Ereguayquín: 6,618

    MUNICIPIO DE USULUTÁN NORTE

    Distrito de Santiago de María: 17,940

    Distrito de Alegría: 12,294

    Distrito de Berlín: 20,683

    Distrito de Mercedes Umaña: 12,547

    Distrito de Jucuapa: 17,696

    Distrito de El Triunfo: 7,099

    Distrito de Estanzuelas: 7,761

    Distrito de San Buenaventura: 5,225

    Distrito de Nueva Granada: 7,278

    MUNICIPIO DE USULUTÁN OESTE

    Distrito de Jiquilisco: 44,271

    Distrito de Puerto El Triunfo: 12,983

    Distrito de San Agustín: 5,276

    Distrito de San Francisco Javier: 5,144

    SAN MIGUEL

    MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CENTRO

    Distrito de San Miguel: 232,887

    Distrito de Comacarán: 3,451

    Distrito de Uluazapa: 3,339

    Distrito de Moncagua: 24,167

    Distrito de Quelepa: 7,062

    Distrito de Chirilagua: 19,368

    MUNICIPIO DE SAN MIGUEL NORTE

    Distrito de Ciudad Barrios: 23,256

    Distrito de Sesori: 10,128

    Distrito de Nuevo Edén de San Juan: 3,791

    Distrito de San Gerardo: 5,644

    Distrito de San Luis de La Reina: 5,561

    Distrito de Carolina: 6,419

    Distrito de San Antonio del Mosco: 5,941

    Distrito de Chapeltique: 11,295

    MUNICIPIO DE SAN MIGUEL OESTE

    Distrito de Chinameca: 24,142

    Distrito de Nueva Guadalupe: 7,747

    Distrito de Lolotique: 15,007

    Distrito de San Jorge: 9,414

    Distrito de San Rafael Oriente: 11,958

    Distrito de El Tránsito: 17,057

    MORAZÁN

    MUNICIPIO DE MORAZÁN NORTE

    Distrito de Arambala: 3,861

    Distrito de Cacaopera: 10,488

    Distrito de Corinto: 14,847

    Distrito de El Rosario: 1,310

    Distrito de Joateca: 3,831

    Distrito de Jocoaitique: 4,253

    Distrito de Meanguera: 6,720

    Distrito de Perquín: 2,564

    Distrito de San Fernando: 1,900

    Distrito de San Isidro: 2,811

    Distrito de Torola: 3,082

    MUNICIPIO DE MORAZÁN SUR

    Distrito de Chilanga: 9,610

    Distrito de Delicias de Concepción: 4,621

    Distrito de El Divisadero: 7,177

    Distrito de Gualococti: 4,263

    Distrito de Guatajiagua: 10,237

    Distrito de Jocoro: 9,658

    Distrito de Lolotiquillo: 4,592

    Distrito de Osicala: 9,177

    Distrito de San Carlos: 4,530

    Distrito de San Francisco Gotera: 20,330

    Distrito de San Simón: 11,205

    Distrito de Sensembra: 2,602

    Distrito de Sociedad: 9,963

    Distrito de Yamabal: 3,010

    Distrito de Yoloaiquín: 3,142

    LA UNIÓN

    MUNICIPIO DE LA UNIÓN NORTE

    Distrito de Anamorós: 14,210

    Distrito de Bolívar: 3,482

    Distrito de Concepción de Oriente: 7,042

    Distrito de El Sauce: 6,506

    Distrito de Lislique: 12,732

    Distrito de Nueva Esparta: 8,638

    Distrito de Pasaquina: 15,286

    Distrito de Polorós: 8,750

    Distrito de San José La Fuente: 2,544

    Distrito de Santa Rosa de Lima: 28,350

    MUNICIPIO DE LA UNIÓN SUR

    Distrito de Conchagua: 24,919

    Distrito de El Carmen: 13,611

    Distrito de Intipucá: 6,785

    Distrito de La Unión: 40,129

    Distrito de Meanguera del Golfo: 2,134

    Distrito de San Alejo: 17,269

    Distrito de Yayantique: 5,847

    Distrito de Yucuaiquín: 6,141

  • 5 consejos para evitar contratiempos en el aeropuerto durante Semana Santa

    5 consejos para evitar contratiempos en el aeropuerto durante Semana Santa

    Semana Santa es una de las pausas laborales más esperadas en el año, que mueve el turismo recreativo y religioso a nivel mundial por lo cual el flujo de pasajeros en los aeropuertos aumenta y, consigo, la posibilidad de retrasos en los vuelos.

    De acuerdo con el Ministerio de Turismo (Mitur), para esta temporada se recibirán más de 135,000 turistas internacionales, de los cuales un 29 % procederá de Estados Unidos, principalmente salvadoreños radicados en este país.

    Para este feriado, Avianca, una de las aerolíneas más grandes de América Latina, informó que operará más de 1.4 millones de asientos disponibles en 3,900 vuelos semanales para 25 países, entre América y Europa.

    Para evitar contratiempos durante la temporada alta, Avianca emitió una serie de recomendaciones que los pasajeros podrían tomar en cuenta.

    ¿Qué hacer para evitar contratiempos?

    Revisar el estado del vuelo: las aerolíneas informan constantemente si hay cambios en cualquier itinerario a través de las plataformas de atención al cliente, como correos o mensajes directos. Avianca tiene una aplicación y el sitio oficial.

    Hacer registro con tiempo: tome el tiempo de hacer el check-in con 48 horas de anticipación al vuelo para confirmar a la aerolínea que usted llegará al vuelo, aunque Avianca recomienda realizarlo 24 horas antes de un vuelo hacia o desde Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá.

    Llegue con tiempo al aeropuerto: llegue con tiempo al aeropuerto para evitar contratiempos, al menos con tres horas de anticipación para vuelos internacionales.

    “Los equipos de aeropuertos, pilotos y tripulantes de cabina están listos para recibirlos en nuestra casa, nuestros aviones, con un servicio a tiempo, seguro y puntual”, señaló Frederico Pedreira, CEO de Avianca.

    Revise los documentos: antes de salir de su vivienda, tómese el tiempo de revisar que lleva todos los documentos que necesita para viajar, como el pasaporte vigente, visa si el país de destino la requiere o las tarjetas de vacuna amarilla, si son necesarias.

    Equipaje: considere el equipaje incluido en el boleto que compró, ya que algunos solo incluyen una maleta de mano. Además, tome en consideración las características que requieren las aerolíneas para evitar costos adicionales.

    Recuerde que los equipos con baterías de litio solo se permiten en equipaje de cabina de avión por regulaciones de seguridad.

    Además, considere que en el equipaje de mano no puede ir envases con líquidos mayores a 100 ml, herramientas de trabajo, objetos cortantes ni sustancias inflamables.

  • El Salvador realiza el primer envío de 1,000 quintales de café a Marruecos

    El Salvador realiza el primer envío de 1,000 quintales de café a Marruecos

    De las bodegas de la Cooperativa San Carlos Dos, ubicada en Osicala, en Morazán, salieron los primeros quintales de café rumbo a Marruecos, ubicado en África del Norte, informó el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    Según el ISC, cada quintal se negoció a $350, cerca del valor cotizado en el mercado internacional que se traducirá en ingresos para la cooperativa en aproximadamente medio millón de dólares.

    Este cargamento será recibido el 17 de mayo por Dahab Industrie, con más de 94 puntos de venta en Marruecos. “Este es el primer envío hacia el país africano y refleja el creciente interés por el café salvadoreño en mercados internacionales, ya que es reconocido por su alta calidad y sabor único”, indicó el ISC.

    El primer despacho incluye 1,000 quintales de café, valorados en $350 cada unidad. /ISC

    Nery Sánchez, presidente de San Carlos Dos, aseguró que el ISC estableció el contacto directo entre Dahab Industrie y la cooperativa, que, por más de 40 años, desde su fundación en 1980, ha enfrentado una camándula de problemas en la producción desde la destrucción de los cafetales durante la guerra civil hasta la pérdida por enfermedades en eventos climáticos extremos.

    Mauricio Sansivirini, presidente del ISC, aseguró que para el ciclo 2025-2026 tienen dos solicitudes para despachar entre 20 y 30 contenedores de café. “Se trata de un acuerdo a largo plazo con un precio fijo. Esto garantiza la sostenibilidad en el tiempo y permite mejorar el flujo de efectivo, facilitando el cumplimiento de las obligaciones financieras”, sumó.

    La cooperativa tiene plantaciones de café en las variedades Pacamara, Bourbon y recientemente comenzó con Geisha. /ISC

    Después de cerrar el ciclo 2023-2024 con bruscas caídas en las exportaciones, el ISC reporta que en los primeros cuatro meses de la cosecha 2024-2025 los envíos crecieron un 50.3 % en volumen y un 80 % en valor.

    De octubre de 2024 a enero de 2025, se enviaron 93,537 quintales de café, valorados en más de $23.9 millones. Cada unidad se exportó a un precio promedio de $256.4.

  • La venta de alimentos para mascotas creció 58 % en El Salvador entre 2022 y 2024

    La venta de alimentos para mascotas creció 58 % en El Salvador entre 2022 y 2024

    La venta de alimentos para mascotas en el mercado salvadoreño experimentó un «impresionante» crecimiento de un 58 % entre 2022 y 2024, señaló la consultora Kantar Worldpanel.

    El informe sobre las tendencias del mercado de alimentos para mascotas destacó que Centroamérica reportó un crecimiento de un 41 % en el volumen de venta en los últimos dos años, impulsado por la «creciente adopción de mascotas y el cambio en los hábitos de consumo de los hogares centroamericanos».

    Según el documento, El Salvador registró el segundo crecimiento más importante del istmo, solo superado por Guatemala que documentó un fuerte repunte de un 72 %.

    «En El Salvador, se han sumado 105,550 hogares nuevos comprando alimentos para mascotas, lo que representa un crecimiento de 14 puntos de penetración», añadió la firma.

    Costa Rica, por su parte, reportó un crecimiento de un 34 %, mientras que Honduras fue de un 31 %. Nicaragua experimentó un repunte de un 23 % y Panamá de un 22 %.

    Preocupadas por la salud y el bienestar de las mascotas, más personas se inclinan por productos húmeros y snacks, un cambio en comparación con los últimos años cuando se consideraba que las croquetas eran el alimento ideal para la dieta de las mascotas.

    Sin embargo, aún una buena parte de los hogares da comida casera o mezclada a sus mascotas. Un análisis de Kantar de mayo de 2024 señaló que un 8 % de los hogares salvadoreños no compra alimentos para perros.

    En el nuevo análisis, la firma destacó que el segmento de los snacks para mascotas en El Salvador tuvo una penetración de un 9 % en los últimos años, una de las mayores tasas de Centroamérica y solo superada por un 10 % en Panamá.

    También, Honduras reporta una penetración de snacks para mascotas de un 9 % y en Costa Rica de un 7 %. Por el contrario, Guatemala y Nicaragua tienen la menor cantidad de hogares que recurren a este alimento, con apenas un 1 %, respectivamente.

  • Estos fueron los 5 países que más invirtieron en El Salvador en 2024

    Estos fueron los 5 países que más invirtieron en El Salvador en 2024

    Cuatro países del continente de América y uno de Europa se colocaron en 2024 como los principales orígenes de inversión extranjera directa (IED) neta de El Salvador.

    La IED neta es el dinero que queda en la economía después de que las empresas domiciliadas en El Salvador envíen pagos o transferencias a sus casas matrices. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre del año pasado sumó $639.63 millones, inferior en $78.72 millones (10.9 %) en comparación con 2023.

    El BCR registra que España es el principal origen de la inversión, seguido de México, Estados Unidos, Panamá y Honduras.

    Según el registro, de España se recibieron $284.84 millones, mientras que de México procedieron $236.72 millones.

    Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones y de las importaciones, ocupó el tercer lugar con $113.48 millones, seguido de Panamá con $100.38 millones y Honduras con $42.15 millones.

    La inversión extranjera recibida entre estos cinco destinos sumó $777.47 millones en 2024. ¿Por qué es mayor que el saldo total? Se explica porque hay países donde hubo más salida de capital, por lo que en la balanza el monto se reduce.

    Por región, Europa se coloca como el principal destino con $294.09 millones, seguido de Centroamérica con $165.17 millones.

    El último informe de la balanza de pagos del Banco Central de Honduras (BCH) señaló que en el cuarto trimestre de 2024 las empresas hondureñas invirtieron en el extranjero cerca de $35 millones, principalmente en empresas domiciliadas en El Salvador y Guatemala del sector financiero.

    Top 7 de los destinos de la IED en 2024

    España: $284.84 millones
    México: $236.72 millones
    Estados Unidos: $113.48 millones
    Panamá: $100.38 millones
    Honduras: $42.15 millones