Autor: Uveli Aleman

  • El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina que consumen los salvadoreños es importada, según un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia (SC), que matiza que existe concentración elevada en la venta minorista en los canales de supermercados.

    La Superintendencia inició en agosto de 2024 un estudio sobre el mercado de carne bovina. Aunque el informe final aún no se publica, la institución difundió este miércoles algunos resultados que confirman una mayor participación de productos importados en la mesa de los salvadoreños que la producción local.

    “El mercado nacional se caracteriza por una fuerte participación de producto extranjero, donde más del 60 % de la carne consumida es importada, evidenciando la importancia de efectuar un análisis de competencia, el cual considere, tanto la producción local como la importación, así como su distribución”, indicó la SC.

    Además de carne, el mercado salvadoreño es dependiente de las importaciones de frutas y verduras. La mayor parte se trae de Centroamérica, pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha avaluado el ingreso de productos cárnicos de Argentina, Colombia y Paraguay en el último año.

     

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de carne bovina superaron los $238.05 millones en 2024, equivalente a $21.6 millones adicionales (10 %) en relación con los $216.3 millones de 2023.

    El Salvador importa carne bovina de una decena de países, pero el mayor proveedor es Nicaragua con una participación de un 76.5 % luego de superar $182.2 millones en 2024 y un 6.04 % de crecimiento en relación con 2023.

    En la lista también está Costa Rica con un 13.2 % de participación, así como Estados Unidos con una cuota de un 3.7 %. El restante 6.6 % incluye compras a Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina. Además, el BCR registró $29.69 adquiridos a China.

     

    Concentración en supermercado

    Si bien el estudio de la SC encontró una mayor diversificación en los proveedores del mercado salvadoreño, advierte que la distribución minorista en el canal de los supermercados registra un “grado de concentración elevado”.

    En el mercado salvadoreño es dominado por dos grandes cadenas de supermercado: Super Selectos y Walmart -que también controla La Despensa de Don Juan, Maxi Despensa y Despensa Familiar. Además, hay pequeñas empresas locales y los mercados municipales.

    El estudio también reveló que en los eslabones de importación y distribución existe una concentración moderada.

    La carne de res es uno de los alimentos de mayor costo, que llega a representar el 21.7 % de la canasta alimentaria urbana. Para ejemplificar, una libra de carne puyazo de mayor calidad en la tienda en línea de Super Selectos cuesta $9.95 -en oferta de este miércoles a $8.25-, mientras que en Walmart aparece una opción de $6.10 y otra de $8.10.

  • El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne bovina minorista en el mercado salvadoreño se redujo hasta 3 % por la exención de los aranceles y el ingreso de nuevos competidores, reveló un estudio de la Superintendencia de Competencia.

    La institución difundió este miércoles algunos resultados de un estudio sobre el mercado de carne bovina, anunciado en agosto de 2024 en medio de un aumento de precio de esta fuente proteína de las familias salvadoreñas.

    De acuerdo con la Superintendencia, la facilitación de trámites para la importación de carne bovina de nuevos competidores, como Uruguay y Argentina, así como la exoneración del pago de aranceles a la importación generó una reducción en el precio minorista de entre un 1 % y un 3 %.

    “La apertura del mercado de carne bovina es un paso hacia una economía más competitividad y resiliente”, señaló la institución en un comunicado.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abrió más el mercado salvadoreño al avalar en febrero de 2024 los permisos para importar carne bovina desde Colombia y, en octubre de ese año, también recibió el primer cargamento desde Argentina. A la oferta se sumó Paraguay, luego de recibir en julio de 2025 la aprobación para el comercio.

    A pesar de la mayor participación de competidores, el estudio reveló que existe alto grado de concentración en la distribución minorista de carne en los canales de supermercado.

     

    Importaciones

    El estudio de la Superintendencia encontró un 60 % de la carne que consumen los salvadoreños es importada, cuyo mayor proveedor es Nicaragua.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las importaciones de carne bovina y despojos comestibles -incluye bovina, pollo y otras de origen animal- sumaron $339.15 millones al término de 2024, un 11.8 % de crecimiento frente a 2023.

    De esto, Nicaragua fue el mayor proveedor con un 53.7 % de participación, seguido de Estados Unidos con un 28.5 %. El Salvador también importa carne de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Honduras, Chile y Holanda.

    Según el BCR, de enero a julio se han importado más de $222.45 millones en carnes.

    Para los hogares de escasos recursos, los precios de la libra de carne son prohibitivos, llegando a costar más de $6 los cortes de mayor especialidad. La Superintendencia de Competencia señaló que este alimento representa un 21.70 % del costo de la canasta básica alimentaria (CBA) urbana.

  • Fundemas anuncia la Semana de Sostenibilidad y RSE de 2025

    Fundemas anuncia la Semana de Sostenibilidad y RSE de 2025

    La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) anunció este miércoles la edición décimo tercera de la Semana de la Sostenibilidad y RSE 2025, enfocada este año en banca inclusiva y finanzas verdes.

    La Semana de la Sostenibilidad es el encuentro empresarial más grande de El Salvador que reúne a más de 1,500 participantes, entre líderes de empresas de diferentes rubros, representantes de instituciones públicas y agencias gubernamentales, universidades y sociedad civil.

    La jornada se realizará del 21 al 23 de octubre de 2025, en un hotel capitalino. Haydée de Trigueros, directora ejecutiva de Fundemas, indicó que el encuentro es una vitrina para que las empresas muestren sus mejores prácticas de sostenibilidad, que inspiren a otros actores de la economía.

    “Es más que un evento: es una plataforma de alianzas, conocimiento y acción colectiva que busca acelerar la transformación empresarial hacia un futuro más próspero, inclusivo y verde para El Salvador”, indicó.

    “Es un espacio para construir juntos un mejor país. No es solo adaptarse al cambio, es liderarlo”, aseguró Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur y parte de la junta directiva de Fundemas.

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE es el máximo encuentro empresarial en el cual las empresas exponen sus prácticas sostenibles. /DEM

    Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola, agregó que para el banco de mayor participación en el mercado salvadoreño la sostenibilidad “no la vemos como una tendencia, la vemos como una ventaja competitiva”.

    Fundemas detalló que la jornada se dividirá por temática, con conferencias magistrales, paneles sectoriales, ferias de buenas prácticas y visitas de campo.

    La agenda para el martes 21 de octubre incluye los temas de “Tendencias que transforman: sostenibilidad en un mundo acelerado” y “Trabajo para todos: enlazando generaciones y capacidades”.

    El miércoles 22 se tendrá exposiciones bajo la temática de “Transformar con Finanzas: banca, inclusión y sostenibilidad” e “inversión para la sostenibilidad: SinergiaLab”. Entretanto, el jueves 23 incluirá ponencias con el lema “Innovación y Clima: Reto de los negocios en el siglo XXI”.

  • Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    La economía salvadoreña crecería un 2.9 % en 2025, el menor desempeño en Centroamérica, según las proyecciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En la actualización del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana (CARD), Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, destacó que las economías de la región muestran resiliencia a pesar de la “incertidumbre imperante”, sobre todo por las tensiones comerciales provocadas por la Administración de Donald Trump.

    El Consejo Monetario pronostica que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crecerá un 2.9 % en 2025, mientras que para 2026 advierte una desaceleración a un 2.4 %.

    Esta proyección descansa en un escenario que contempla que la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial y origen de las remesas, crezca un 1.7 % en 2025 y un 1.8 % en 2026. La simulación también incluye que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) se mantenga por debajo de $70 y que la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) se sitúe entre 4 % y 4.2 % a finales del año.

    La proyección del Consejo Monetario sobre la economía salvadoreña se mantiene en el rango de los escenarios publicados por multilaterales, de un 2.5 % anunciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un 2.2 % previsto por el Banco Mundial.

     

    Proyección de la región

    Para la región -que no incluye a Panamá en el análisis-, el Consejo Monetario prevé un crecimiento promedio de un 3.4 % en 2025 y 2026, una marcada desaceleración desde el 3.7 % de 2024.

    Además, pronostica que la inflación se mantenga “baja y estable”, en un rango de tolerancia de un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Lámina compartida por el Consejo Monetario durante la presentación del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana.

    Guatemala experimentaría el mayor crecimiento en la región de un 3.8 % en 2025, mientras que Costa Rica y Nicaragua tendrían similar desempeño de un 3.6 %, respectivamente. Honduras crecería un 3.5 % y República Dominicana un 3.3 %.

    Marte Alevante explicó que las perspectivas económicas podrían subir si ocurre un impulso en la inversión extranjera directa y hay un mejor desempeño de la economía estadounidense, así como otros socios comerciales relevantes de la región.

    Por otro lado, se reducirían si se endurecen las barreras arancelarias y cae el comercio internacional, lo cual podría generar efectos negativos en la actividad productiva y los precios en la región.

    “Somos economías pequeñas y abiertas, entonces el comercio pesa mucho en nuestras economías. En la medida en que haya una política deliberada en nuestro principal socio comercial, que reduzca el comercio internacional, esto nos podría afecta”, sostuvo el secretario del Consejo Centroamericano.

    Sin embargo, agregó que el efecto sobre Centroamérica sería indirecto, en la medida que la política arancelaria afecte a la misma economía estadounidense.

    Las perspectivas también dependen del crecimiento económico de los socios comerciales y la exposición a eventos climatológicos extremos.

  • APLAN actualiza a $25 millones la inversión privada en el centro histórico en 2025

    APLAN actualiza a $25 millones la inversión privada en el centro histórico en 2025

    La Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) actualizó este martes a $25 millones la inversión privada ejecutada en el corazón de la capital salvadoreña en lo que va de 2025.

    Esta cifra aumentó $5 millones en solo cuatro meses si se compara con el monto proporcionado por Adriana Larín, directora de APLAN, en mayo pasado, cuando confirmó que en los primeros cuatro meses de 2025 se habían registrado $20 millones.

    “Gracias a toda la inversión privada que estamos gestionando a través de trámites en nuestra ventanilla única, tenemos una inversión privada de cerca de $25 millones de este año”, añadió la funcionaria.

    Larín indicó que entre 2023 -cuando inició funciones APLAN- y 2025 se tiene un acumulado de $170 millones de inversión en la zona de intervención de la agencia, que contempla 80 manzanas declaradas como turísticas y culturales.

     

    Nuevas inversiones en 2025

    Hasta inicios de agosto pasado, APLAN registraba 30 negocios de capital salvadoreño e internacional establecidos en el centro histórico, de los cuales el mayor competidor es la gastronomía.

    Entre julio y agosto abrieron al menos siete restaurantes y se remodeló un almacén. Entre ellos se encuentra la Taquería Los Sánchez, un negocio familiar que inició con un carretón e invirtió $360,000 en un local en la calle Delgado, cerca del mercado Excuartel.

    También abrió el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños en España, así como Maestro Taquero con $87,000; la cafetería Café del Centro con $125,000; y la pastelería artesanal Pastelo con $85,000.

    La oferta gastronómica se fortaleció con la inauguración de Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.

     

  • Los ingresos tributarios por la venta de alcohol y cervezas crecieron 27 % en los últimos seis años

    Los ingresos tributarios por la venta de alcohol y cervezas crecieron 27 % en los últimos seis años

    Los ingresos tributarios por la venta de productos alcohólicos y cervezas crecieron un 27 % en los últimos seis años, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    Ambos productos se encuentran clasificados como impuestos selectivos al consumo, un grupo que grava las transferencias de ciertos bienes que se consideran perjudiciales para la salud o el medio ambiente. En El Salvador también abarca los cigarrillos, las gaseosas, las armas, y el ad-valorem sobre combustible.

    El informe fiscal al cierre de 2024, publicado en Transparencia Fiscal, señala que, entre 2019 y 2024, la recaudación por la venta de productos alcohólicos y cervezas pasó de $107.2 millones a $136.2 millones, equivalente a $29 millones de crecimiento.

    De estos, el mayor crecimiento procedió de productos alcohólicos, cuya recaudación pasó de $25.2 millones a $32.2 millones, equivalente a $6.9 millones adicionales, un 27.2 %.

    La venta de cervezas deja más ingresos al fisco salvadoreño, de $104 millones al término de 2024. Esto significó un crecimiento de $22.1 millones, un 26.9 %, frente a los $81.9 millones registrados en 2019.

    Los cigarrillos también mostraron un crecimiento de un 12.3 %, al pasar de $24.3 millones en 2019 a $27.2 millones, equivalente a $3 millones.

    Este sector es uno de los más afectados por el contrabando, ya que en el mercado informal se comercializa mucho producto que ingresó al país por puntos ciegos y afecta el comercio formal, que pasa por una serie de aprobaciones y pago de impuestos para ingresar a los establecimientos con aval de venta.

     

    Dinamismo

    El Tesoro salvadoreño también recaudó $70.3 millones por el impuesto selectivo a la venta de gaseosas, al menos $18.6 millones adicionales en comparación con los $51.7 millones de 2016. Esto equivale a un crecimiento de un 36 %.

    En tanto, los ingresos por la venta de armas, municiones, explosivos y similares cifraron $1.1 millones en 2024, inferior en relación con los $1.2 millones de 2016.

    Según Hacienda, el ad-valorem sobre combustibles sufrió una fuerte caída, pues pasó de $7.9 millones en 2016 a $1 millón en 2024.

    De esa manera, el grupo de impuestos específicos al consumo creció en $108.6 millones. En 2016 se recaudaron $232.1 millones y en 2024 fueron $240.7 millones, un 46.7 %.

    Este grupo representó un 3.2 % del total de recaudación de 2024, cuando superó los $7,369.1 millones. Los productos alcohólicos tuvieron una participación de un 0.4 %, mientras que las cervezas un 1.4 %.

  • La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador registra el mayor crecimiento en Centroamérica y se convierte en el principal músculo de la economía local, destaca el último informe de coyuntura de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El reporta retoma datos actualizados a mayo de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica sobre el desempeño del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de manera interanual y el acumulado de los primeros cinco meses del año.

    De acuerdo con este informe, la industria de la construcción salvadoreña lidera en la región con un crecimiento de un 25.3 % de manera interanual, o un 31.8 % en la comparación acumulada. Este dinamismo es “impulsado por la inversión en proyectos de construcción tanto públicos como privados”, agrega el reporte citando al Banco Central de Reserva (BCR).

    Costa Rica, en tanto, registra una caída de un -0.8 % interanual y un -4.3 % en el acumulado.

    En Honduras, la construcción documentó una caída de un -0.3 %, pero en la comparación acumulada mostró un crecimiento de un 5.7 %.

    En Nicaragua ocurrió lo contrario, en la variación interanual registró un crecimiento de un 2.6 %, mientras que en el acumulado cayó 0.1 %.

    De acuerdo con el BCR, la construcción se colocó en el primer trimestre de 2025 como el rubro de mayor crecimiento en la economía de un 17.31 %, la mayor tasa registrada en siete trimestres.

     

    Perspectivas

    José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), sostuvo a finales de agosto que, con información preliminar del BCR, el crecimiento del sector se acerca al 22.3 %.

    Oficialmente, el BCR publicará el 30 de septiembre los resultados del producto interno bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre de 2025.

    Para Casalco, si este desempeño se mantiene, la tasa de crecimiento de la construcción cerraría entre 17.3 % y 22.3 %, con una generación de $2,800 millones.

    “Si no hay ningún cambio que, nosotros como sector no anticipamos nada, nos vaya a ralentizar en este momento. Al contrario, es posible que crezca más todavía porque hay una serie de proyectos, tanto público como privado, que nos llevarían al menos a tener esos cierres”, sostuvo en una conferencia el 25 de agosto durante el lanzamiento de una torre de apartamentos en la colonia San Benito.

    Con el crecimiento de las ciudades y la demanda de vivienda, los desarrolladores han incursionado más en la construcción de altura que hace una década era un tema lejano.

    Casalco estima que alrededor de 120 proyectos se encuentran en desarrollo, de los cuales entre 45 y 50 son “visibles” por la altura.

  • Superintendencia ha registrado más de 19,000 nuevos productos al mercado salvadoreño

    Superintendencia ha registrado más de 19,000 nuevos productos al mercado salvadoreño

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) ha registrado más de 19,000 nuevos productos en el mercado salvadoreño, informó en redes sociales el titular de la institución, Noé Geovanni García.

    “Este logro ha sido posible gracias a la simplificación de trámites y automatización de procesos, lo que redujo tiempos de manera significativa”, dijo el funcionario en referencia a un artículo publicado por el diario oficialista en el marco del primer año de funciones de la SRS.

    La Superintendencia inició funciones en agosto de 2024 para supervisar y fiscalizar una amplia gama de productos de consumo de los salvadoreños. La SRS sucede a la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), al tiempo que adquirió algunas funciones que correspondían al Consejo Superior de Salud Pública y los ministerios de Salud y Agricultura.

    Según García, en un año de funciones “hemos garantizado el abastecimiento oportuno de medicamentos, alimentos, cosméticos y productos veterinarios, fortaleciendo la confianza de inversionistas y asegurando la salud de la población”.

    Entre las medidas más sonadas se encuentra la orden de suspender la venta de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint por provocar efectos no deseados, así como Tec Italy Totale Shampoo por contaminación microbiológica por Klebsiella oxytoca.

  • Productores piden plan regional ante norma que exige destruir cítricos con enfermedad letal

    Productores piden plan regional ante norma que exige destruir cítricos con enfermedad letal

    Los productores de cítricos se muestran preocupados por la entrada en vigencia de un reglamento que establece la destrucción de plantas que den positivo a la enfermedad del dragón amarillo de los cítricos o Huanglongbing (conocido como HLB).

    El sector se encuentra en zozobra por el reglamento técnico que contiene los requisitos fitosanitarios para importación, producción, conservación, certificación, movilización y comercialización de plantas cítricos en viveros y sitios de producción. Dicho texto contempla su vigencia un año a partir de su fecha de publicación en el Diario Oficial, ocurrida el 11 de septiembre de 2024.

    Para un viverista y productor de cítricos, que prefirió mantenerse en anónimo, uno de los mayores problemas del reglamento es una disposición que ordena “la tala por completo” de una zona de producción contagiada.

    En efecto, en el numeral 6.4.2 del reglamento se establece la “destrucción de las plantas de cítricos” en caso que se confirme la presencia de la plaga Huanglongbing, así como exocortis, psorosis, virus Cachexia-Xyloporosis, leprosis, de la tristeza, clorosis, y cancro de los cítricos.

    El productor, que se dedica al sector desde el año 2000, tiene un vivero de cítrico y una plantación de 16 manzanas de limón pérsico en Ahuachapán, donde asegura que es “es inminente” la presencia de la enfermedad HLB.

    “Una acción de esas, como la plantea esa ley, no da una solución, porque no es de un país (la enfermedad)”, agregó el productor, quien recomienda un plan regional que integre a los países vecinos.

    “A mí me pueden talar y destruir, pero el cultivo nuevo que voy a poner siempre se va a infestar porque estamos cerca, y Guatemala y Honduras no están tomando ninguna acción. Esto tiene que ser un plan método, regional, si se quiere seguir con la producción de cítricos”, dijo.

    También se quejó de la falta de información sobre la implementación del reglamento, pues asegura que se ha acercado a las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) sin obtener respuesta.

    El MAG confirmó los primeros puntos de contaminación de la enfermedad Huanglongbing en febrero de 2020, precisamente en zonas fronterizas con Guatemala en los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán, además de San Juan Opico, en La Libertad, y San Pedro Nonualco, en La Paz.

    El HLB se transmite por el insecto vector Diaphorina citri kuw o cuando se realizan injertos de una planta contaminada. En ese momento, el MAG indicó que el área cultivada de cítricos rondaba las 14,000 hectáreas, con una cosecha de 90 toneladas métricas e ingresos para el sector por $15 millones.

    Cuando un cítrico tiene esta enfermedad, los síntomas se reflejan hasta seis o 12 meses después del contagio, luego muere entre dos o seis años.

  • El 89 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad

    El 89 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad

    El 89.3 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda de junio de 2024 a mayo de 2025.

    El régimen tributario salvadoreño se considera regresivo y depende principalmente de la actividad económica, cuyos grandes generadores corresponden a los impuestos sobre el consumo (IVA) y los ingresos (renta).

    Según Hacienda, el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    La memoria de labores señala que San Salvador presenta una “importante concentración” de la recaudación tributaria, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.

    Este peso en la cuenta fiscal coincide con la concentración de actividad económica, así como la mayor población, de un 39.3 %.

    “El resto de departamentos ha generado variaciones positivas en la recaudación con respecto al año anterior, con excepción de los departamentos de Ahuachapán y San Vicente que han reportado un resultado menor al compararse con el desempeño respecto a 2023”, indica el documento.

    De esa manera, la zona central tiene la mayor participación de un 89.9 % de la recaudación, mientras que occidente aporta un 4.2 % y oriente un 4.1 %.

    Por sectores económicos, Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.