Autor: Uveli Aleman

  • Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    El Gobierno salvadoreño participó este jueves en la colocación de la primera piedra del proyecto residencial de lujo Jagüey 128, que se construirá en la playa Jagüey, en La Unión, con una inversión de $16 millones.

    Miguel Nasser, CEO del proyecto Jagüey 128, afirmó que la iniciativa simboliza crecimiento para “esta hermosa zona costera” en el Golfo de Fonseca.

    En la página oficial del proyecto se detalla que el complejo contará con una torre de 12 niveles y una oferta de 60 apartamentos, descritos como parte de una “joya costera inexplorada”. Jagüey 128 será el primer proyecto residencial en altura en el departamento de La Unión, donde también se construye el Aeropuerto Internacional del Pacífico y se ha reactivado el Puerto de La Unión.

    Render publicado en la página de Jagüey 128 sobre cómo quedaría la torre de apartamentos.

    “Colocamos la primera piedra de un edificio, pero estamos seguros también que estamos sembrando la primera semilla de una visión compartida y es la ver a esta playa convertida en un nuevo polo de desarrollo turístico, residencial y económico”, agregó Nasser.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que un 30 % de los cuatro millones de turistas internacionales que visitaron el país en 2024 viajaron hacia la zona oriental, lo que refleja un creciente interés de inversionistas por establecer negocios en la región.

    Valdez añadió que se trabaja en la mejora de la infraestructura de agua potable y manejo de desechos, además de coordinar con el Ministerio de Vivienda el desarrollo de proyectos de interés social.

    A través de su cuenta en X, la Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que la construcción del complejo generará 300 empleos directos e indirectos. Además, parte del financiamiento del proyecto procede de una tokenización, que recaudó $4.55 millones.

  • Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Trabajadores agrícolas, ingenieros, programadores y agentes de ventas se ubican entre los perfiles más demandados por la micro y pequeña empresa (mype) en El Salvador, según la Encuesta de Demanda Laboral presentada este jueves por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El estudio refleja la opinión de 807 mypes formalmente constituidas, que generan más de 10,227 empleos y cuentan con registro de IVA, declaración de renta ante el Ministerio de Hacienda, inscripción en AFP e ISSS, así como permisos y contabilidad formal.

    De acuerdo con la encuesta, un 56.1 % de las mypes prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos de trabajo, ya sea por la creación de vacantes o la sustitución de empleados.

    Los puestos más demandados son: trabajadores agrícolas, ejecutivos o agentes de ventas, ingenieros civiles, operarios de producción, operarios de costura, asistentes administrativos, técnicos en telecomunicaciones, albañiles, auxiliares de bodega y técnicos en redes y sistemas.

    Top 20 de los puestos más demandados

    • Trabajador agrícola
    • Ejecutivo o agente de ventas
    • Ingeniero civil
    • Operario de producción
    • Operario de costura o confección
    • Secretaria o asistente administrativa
    • Técnico en telecomunicaciones
    • Albañil
    • Auxiliar de bodega
    • Técnico en redes y sistemas
    • Agente o asesor de atención al cliente
    • Conductor o motorista de camiones pesados
    • Director de ventas o de comercialización
    • Empleado o auxiliar contable
    • Mesero
    • Contador
    • Arquitecto
    • Programador o analista de aplicaciones
    • Técnico en mantenimiento
    • Técnico en aires acondicionados

    Las mypes reclutan talento principalmente por referencias personales (25.6 %), seguidas de procesos internos de talento humano (23.8 %). En tanto, el 48.6 % lo hace mediante redes profesionales, bolsas de empleo, terceros o ferias laborales.

    Paola Machuca, presidenta del INCAF, destacó que los resultados de la encuesta ofrecen “un panorama claro sobre las necesidades específicas de talento humano que requieren las mypes”, lo que permitirá fortalecer la formación técnica y profesional en áreas con mayor demanda.

  • Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.

    De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.

    El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

    En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

    Caen las exportaciones de azúcar

    Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.

    A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.

    Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.

    Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.

  • Mitur reabrirá el parque Costa del Sol el 31 de octubre

    Mitur reabrirá el parque Costa del Sol el 31 de octubre

    El Ministerio de Turismo (Mitur) y el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) anunciaron que este 21 de octubre se reabrirá el parque recreativo Costa del Sol, en La Paz, dos años después de iniciadas las labores de remodelación.

    Las renovadas instalaciones de uno de los parques más visitados por los salvadoreños muestran un “cambio de 180 grados”, aseguró Eny Aguiñada, presidenta del Istu.

    “Ahora este nuevo espacio no solo contará con la opción para poder pasar el día, sino que también habrá 17 habitaciones, con su propia piscina, para que los huéspedes puedan disfrutar”, citó la Secretaría de Prensa de la Presidencia a la titular del Istu.

    El parque recreativo incluirá 28 cabañas y palapas frente al mar para alquiler de los visitantes, así como un área destinada a lactancia y juegos infantiles.

    El Istu detalló que los proveedores de alimentos son personas de la zona. /Secretaría de la Presidencia

    Para el servicio de alimentación, sumó Aguiñada, se incluyeron proveedores de la zona y a los comerciantes que “antes no tenían áreas de calidad”, quienes fueron ubicados en espacios con servicio de agua y energía eléctrica. La funcionaria no aclaró si estas personas son las que fueron desalojadas en 2024 por orden de la Alcaldía de La Paz Centro bajo el argumento de que no contaban con permisos de construcción y medio ambiente.

    “La Costa del Sol es uno de los destinos más visitados, por ejemplo, por nuestros vecinos de Guatemala, y además también por nuestros queridos hermanos de la diáspora”, agregó la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Fotografía del interior de una habitación en el parque recreativo Costa del Sol. /Secretaría de Presidencia

    De acuerdo con el Istu, la remodelación del parque recreativo generó 100 empleos directos e indirectos.

    En 2024, el Istu detalló que la inversión en la Costa del Sol era de $7.1 millones, de los cuales $3.6 millones se destinarían para la primera fase del proyecto y $3.5 millones para la segunda etapa.

    Valdez recordó que la industria turística representa un 10 % del producto interno bruto (PIB), el doble de participación en relación con el 5 % registrado en 2019 y más de $3,000 millones de divisas en 2024.

  • Banco Promerica lanza Pro Pay para facilitar pagos digitales de los comercios salvadoreños

    Banco Promerica lanza Pro Pay para facilitar pagos digitales de los comercios salvadoreños

    Banco Promerica lanzó este miércoles su plataforma Pro Pay, diseñada para facilitar los pagos digitales de los comercios salvadoreños.

    La nueva herramienta responde a la creciente demanda de pasarelas de pago impulsada por el auge del comercio electrónico. Se diferencia de otras plataformas en el mercado porque Banco Promerica cuenta con su propia infraestructura tecnológica, lo que permite ofrecer servicios más rápidos y confiables.

    “Pro Pay elevará la experiencia de ventas en los negocios con innovación con propósito, seguridad en cada operación y el respaldo de un banco sólido”, afirmó Enrique Argueta, director de Banca Personas y Agencias, quien agregó que “adaptarse no es una opción, es una necesidad”.

    La infraestructura de Pro Pay permite procesar transacciones en dispositivos Android y realizar cobros mediante enlaces de pago, códigos QR, cargos recurrentes y reportería en línea. El sistema integra terminales táctiles para pagos electrónicos, canje de puntos y compras en cuotas, además de un mini POS para transacciones de todo tipo con una interfaz versátil y segura.

    Pro Pay se suma a la infraestructura digital del banco, cuyos clientes realizan el 80 % de las transacciones a través de canales electrónicos. Según la institución, un 60 % se ejecuta mediante la Súper App, mientras que el 47 % de las tarjetas de crédito y el 42 % de las cuentas de ahorro se gestionan en canales digitales.

    Crecimiento del comercio electrónico

    El lanzamiento de Pro Pay coincide con la temporada alta de comercio por las festividades de Navidad y fin de año.

    “Queremos que cada comercio cuente con herramientas para operar con confianza y proteger tanto su negocio como la experiencia de sus clientes”, señaló Jorge Barrientos, director de Riesgos de Banco Promerica.

    Tras la pandemia, el comercio electrónico despuntó con fuerza, acompañado por el surgimiento de nuevas pasarelas de pago y un aumento en los riesgos de ciberataques.

    Citando datos del Banco Mundial y del Banco Central de Reserva (BCR), Promerica detalló que el volumen de transacciones de ventas por canales electrónicos superará los $1,250 millones, equivalente a un 20 % del comercio total.

    Ya sea porque venden exclusivamente en línea o combinan con tiendas físicas, los negocios recurren cada vez más a pasarelas de pago electrónicas que facilitan el movimiento de dinero en la economía.

    Sin embargo, tanto los clientes como los empresarios deben ser cuidadosos con la ciberseguridad, ya que con solo ingresar a un enlace malicioso pueden poner en riesgo información confidencial.

    El director de Riesgos de Banco Promerica advirtió que el 90 % de los incidentes de ciberseguridad en El Salvador se atribuyen a la banda cibernética BlackCat.

  • Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) entregó la semana pasada la propuesta del diseño para la construcción de un nuevo muelle en el Puerto de Acajutla, con capacidad para recibir los barcos más grandes del mundo y que triplicará la capacidad actual de la terminal marítima.

    El proyecto forma parte de la primera fase del compromiso de inversión de $659 millones, de los más de $1,615 millones suscrito por el grupo turco Yilport en el contrato con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para administrar las terminales de Acajutla y La Unión por 50 años.

    Luis Canto, gerente general de la UPDP, explicó que el diseño original contemplaba la construcción de un muelle paralelo a la costa; sin embargo, tras realizar estudios sobre corrientes marinas, características del terreno y dirección de los vientos, se determinó que esa ubicación sería afectada por el oleaje.

    “El diseño inicial que teníamos en mente era un muelle paralelo a la costa, pero los estudios mostraron que sería muy afectado por el oleaje”, señaló Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    De acuerdo con la Unión Portuaria, durante el primer semestre de 2025 se registraron 2,483 horas de demora en el puerto debido a eventos climáticos, como mareas vivas y lluvias intensas que dificultaron las operaciones de descarga. Solo por el alto oleaje, la terminal permaneció cerrada durante ocho días.

    Diseño

    El nuevo diseño contempla la construcción de un muelle de 510 metros de longitud y 17.5 metros de profundidad, lo que permitirá el ingreso de las embarcaciones más grandes del mundo.

    “Nos va a permitir recibir el barco más grande que exista hoy en el mundo, ya sea de contenedores o de granel”, destacó el ejecutivo.

    El gobierno salvadoreño tiene un mes para responder a la propuesta, pero Canto se mostró optimista de que se otorgará el visto bueno para preparar la licitación y adjudicar el proyecto en marzo de 2026. Si no se presentan demoras, la construcción del nuevo muelle comenzará a mediados del próximo año.

    Con la nueva infraestructura, el Puerto de Acajutla triplicará su capacidad, pasando de 350,000 TEUs a 1.2 millones TEUs.

    Canto consideró que las primeras intervenciones en Acajutla, desde que la sociedad tomó control en diciembre de 2024, ya superaron las expectativas, pues se logró reducir el número de barcos en rada de 17 a menos de diez naves, una meta prevista originalmente para enero de 2026.

  • En estas ciudades ya se puede navegar en la red 5G de Tigo

    En estas ciudades ya se puede navegar en la red 5G de Tigo

    Tigo El Salvador se convirtió este martes en el primer operador telefónico en encender la tecnología de quinta generación, conocida como 5G, disponible actualmente para clientes en nueve ciudades.

    Alfonso Puente, vicepresidente comercial de Tigo, detalló que se encendieron 70 antenas que dan cobertura a los primeros 600,000 clientes de la compañía conectados a la red 5G.

    Las zonas de cobertura son:

    -Centro histórico de San Salvador
    -San Salvador
    -Soyapango
    -Mejicanos
    -Antiguo Cuscatlán
    -Santa Tecla
    -Lourdes
    -Nuevo Cuscatlán
    -Puerto de La Libertad

    Para finales del año se encenderán 50 antenas adicionales que permitirá brindar mayor cobertura a otras siete ciudades:

    -San Miguel
    -Santa Ana
    -Ahuachapán
    -Sensuntepeque
    -San Vicente
    -Santa Rosa de Lima
    -San Martín

    La red 5G promete una mayor conectividad y una velocidad hasta 10 veces más rápida. También reduce la latencia y mejora la capacidad de conexión simultánea de dispositivos.

    Para acceder a esta tecnología, los usuarios deben tener un teléfono inteligente con disponibilidad de conexión a la red, estar dentro de la zona de cobertura y un plan de datos activo.

  • Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    La acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, complica las operaciones en la terminal para atender el ingreso de nuevas embarcaciones, advirtió este martes Luis Canto, gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Canto aseguró que “todos los hitos que nos propusimos los logramos” desde que la Unión Portuaria asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión, el 16 de diciembre de 2024, a través de una sociedad con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    Sin embargo, advirtió sobre un problema “latente, que está creciendo y tenemos miedo que en algún momento explote” debido al incremento de contenedores vacíos.

    Con la agilización del ingreso de embarcaciones, “la cantidad de vacíos en El Salvador está creciendo y están llenando todos los depósitos; eso, en algún momento, va a explotar”, añadió Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    El ejecutivo ejemplificó que en marzo entraron 6,500 naves y salieron 5,200, mientras el resto se quedó en el país, una situación que -dijo- se repite cada mes. “Como todo, solucionamos un área y nos explota otra. La mejora en productividad llevó a que se acumularan contenedores. Tienen cinco días gratis y luego se cobran $7 diarios. Al tener los patios llenos, no pudimos recibir contenedores”, explicó.

    Aseguró que están en pláticas con las navieras y empresarios para que retiren los contenedores, pero en una mesa de negociación con las gremiales surgió la propuesta de subir la tarifa de almacenamiento de $7 a $14 diarios. Esta medida aún debe contar con el visto bueno de los reguladores salvadoreños y, según Canto, no busca “sacar más plata”, sino liberar espacio en la principal terminal marítima del país.

    Nueve meses de administración

    Canto recordó que recibieron el Puerto de Acajutla con 17 barcos en espera, lo que “resultaba muy duro” porque generaba costos adicionales a los empresarios. Incluso, algunas navieras amenazaron con irse debido a los sobrecostos de hasta $1,000 por las demoras.

    La Unión Portuaria ha desarrollado en estos nueve meses la fase cero, con una inversión de $50 millones para mejorar la infraestructura y adquirir 113 equipos.

    También se compraron camiones, pues no había suficientes para movilizar la carga, además de reparar los muelles A y B. Canto detalló que se implementa un sistema financiero para migrar los trámites de manuales a digitales, que luego se integrará con la Dirección General de Aduanas.

    “Recibimos un puerto con 17 barcos en rada, en espera de hasta 30 o más días para ingresar. Eso es costo, esa plata la paga quien recibe el material y el costo se traslada al destino final”, señaló Canto, quien aseguró que actualmente un contenedor no tarda ni tres días en ingresar a la terminal.

    Como resultado, en septiembre se movió una cifra histórica, con alrededor de 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs).

  • Nvidia, donde el gobierno salvadoreño comprará chips de IA, invertirá $1,000 millones en Nokia para desarrollar tecnología 6G

    Nvidia, donde el gobierno salvadoreño comprará chips de IA, invertirá $1,000 millones en Nokia para desarrollar tecnología 6G

    La tecnológica estadounidense Nvidia  -donde el gobierno salvadoreño ha encargado chips B300- planea una inversión de capital de $1,000 millones en la finlandesa Nokia, con el objetivo de consolidar una alianza encaminada a colaborar en el desarrollo de la tecnología 6G, anunciaron ambas empresas en un comunicado.

    Nokia emitirá aproximadamente 166 millones de acciones a Nvidia a $6.01 cada una, lo que le otorgará una participación del 2.9 % en la compañía finlandesa, agregaron.

    Las acciones de la empresa finlandesa subían un 18.26 % tras conocerse la operación, mientras que las de la estadounidense aumentaban un 1.27 %.

    Nvidia utilizará sus chips para acelerar el software de Nokia para redes 5G y 6G, y explorará maneras de utilizar la tecnología de centros de datos de Nokia en su infraestructura de inteligencia artificial.

    Por su parte, Nokia afirmó que utilizará los fondos obtenidos para «financiar sus planes de inteligencia artificial y otros fines corporativos generales».

    La empresa señaló que quiere «acelerar el desarrollo de su software RAN 5G y 6G para que funcione en la arquitectura de Nvidia» y que realizará «inversiones para impulsar su objetivo estratégico de aumentar su presencia en el mercado de la IA y la nube con soluciones de redes orientadas a centros de datos».

    En los últimos años, Nokia había dedicado sus esfuerzos principalmente a suministrar equipos móviles 5G a operadores de telecomunicaciones.

    Por su parte, Nvidia ha adquirido en los últimos meses varias participaciones de capital en socios estratégicos con vistas a posicionarse en el centro del mundo de la IA.

    En septiembre, se comprometió a una inversión de $5,000 millones en su antiguo rival, Intel, y a otra de $100,000 millones en OpenAI. También, prometió $500 millones para la startup de coches autónomos Wayve y $667 millones  en el proveedor británico de servicios en la nube Nscale.

  • Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Más de 20,700 salvadoreños salieron de las filas del desempleo en 2024, con lo cual la población desocupada alcanzó su menor cifra de los últimos 17 años, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    El documento publicado por el Banco Central de Reserva (BCR) señala que al menos 140,622 salvadoreños se encontraban desocupados en 2024, una cifra que representa a las personas que no tienen empleo y están activamente buscando uno.

    Esta cifra fue menor en 20,778 salvadoreños (12.8 %) en comparación con los 161,400 identificados en la EHPM 2023 y fue, además, la más baja desde 2008, cuando se identificaron 146,858 personas sin empleo.

    La tasa de desempleo se ubicó el año pasado en 4.65 %, el menor porcentaje documentado en las encuestas disponibles en el repositorio documental del BCR a partir de 2005.

    De 2005 a 2022, la tasa de desempleo se mantuvo entre 7.2 % y 6.2 %, hasta que en 2023 se ubicó en 5.22 %, aunque en ese año hubo un aumento de la población desocupada de más de 10,000 personas frente a 2022.

    De acuerdo con el histórico, solo en 2015 y en 2020 la población desempleada superó la barrera de los 200,000.


    Más hombres desempleados

    El 55.8 % de los desempleados son hombres, quienes sumaron 78,537 en 2024. Esta cifra fue 14,412 menor en relación con los 92,949 identificados en 2023.

    Las mujeres representaron 62,086, un 44.1 %, al menos 6,365 menos que el año anterior.

    Según la EHPM 2024, el 44.1 % de los salvadoreños desempleados vive en pobreza y representa a 62,029 personas, de las cuales 35,537 son hombres y 26,722 son mujeres.

    De los desempleados en pobreza, 35,613 se encuentran en pobreza relativa y 26,416 en extrema. Este último grupo es el más preocupante porque abarca a personas que no pueden comprar la canasta básica alimentaria (CBA).

    A diferencia de años anteriores, el BCR no detalló el desempleo por departamentos debido a que se encuentra en proceso de actualización de la metodología de la EHPM, a partir de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    En la entrevista de Diálogo 21, el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, reconoció que cerca de 100,000 personas salen al mercado laboral cada año, pero la economía no puede crear ese número de empleos.

    “Se producen 100,000 nuevos trabajadores cada año y generar 100,000 nuevas plazas no es muy fácil en las condiciones en que encontramos el país y en las condiciones en que todavía estamos”, sostuvo, al tiempo que destacó los programas de migración laboral temporal como una alternativa “temporal” de empleabilidad.

    Castro calcula que al menos 14,000 salvadoreños han viajado con visa de empleo temporal a Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Costa Rica.