Autor: Uveli Aleman

  • IPC de enero: los salvadoreños compraron más cara la papa, pero más barato el tomate

    IPC de enero: los salvadoreños compraron más cara la papa, pero más barato el tomate

    Los salvadoreños pagaron más por la compra de papas, limones y almuerzos completos durante enero pasado, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El IPC es la fotografía más cercana al costo de la vida, un indicador elaborado cada mes por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) a partir de una canasta de bienes y servicios de mayor demanda de los salvadoreños.

    Este indicador es la base para calcular la inflación, que en enero pasado fue de 0.31 % la variación a 12 meses, mayor en comparación con el 0.29 % de diciembre, pero inferior en relación al 1.20 % de enero de 2024.

    ¿Significa que bajaron los precios? No, los precios en la economía siguieron en aumento en enero, pero a un menor ritmo en comparación a hace un año.

    Alzas y bajas

    En el ajedrez de la economía es normal que algunos productos suban y otros bajan, cuyas variaciones dependen de las condiciones climáticas -como en los alimentos- o del costo de las materias primas a nivel mundial -petróleo o cereales-.

    El informe correspondiente a enero de 2025 señala que las variaciones positivas fueron más notorias en la papa, de un 0.16 %, así como el limón de un 0.05 %.

    También subió la gasolina especial, un 0.03 %; el almuerzo un 0.03 %; y la naranja un 0.02 %.

    Por el contrario, hubo reducciones en el tomate de un 0.05 %; el güisquil un 0.04 %; y el huevo gallina un 0.03 %. Además, se disminuyó el costo de viajar por aire un 0.02 % y la sandía un 0.02 %.

    ¿Qué es más caro?

    De las 12 divisiones que conforman el IPC, en cinco hubo deflación (caída de precios) y en siete aumentó o se mantuvo.

    De acuerdo con el IPC, la división de restaurantes y hoteles tiene la inflación más alta de la economía, de un 3.98 %.

    Sin embargo, al revisar solo por un ítem, el alquiler de vivienda tiene la mayor inflación, de un 8.11 %. Este servicio está incluido en la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que en enero pasado reportó una inflación de 1.97 %.

    Ese porcentaje disminuyó significativamente en relación solo al indicador de alquiler porque en enero pasado no hubo inflación en el suministro de agua, mientras que el rubro de electricidad y gas reportó una tasa de 0.99 %. Además, incluye el servicio de conservación y reparación de vivienda, con una variación de 1.92 %.

    De las divisiones con deflación, comunicaciones registra que los equipos telefónicos y de facsímil registraron una caída de 13.09 %, la mayor registrada en la lista de productos y servicios del IPC.

  • Alemania, el principal destino de la miel salvadoreña, no compró en 2024 por primera vez en tres décadas

    Alemania, el principal destino de la miel salvadoreña, no compró en 2024 por primera vez en tres décadas

    Alemania no compró miel salvadoreña en todo 2024, por primera vez en tres décadas que se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, confirman datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Los apicultores salvadoreños exportaron a seis países en 2024, una reducida lista de la que salió Alemania donde simplemente no hubo ningún intercambio comercial sobre la miel.

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de miel no son tan significativas frente a otros productos de origen agrícola, como el azúcar y el café; sin embargo, sirven de aliciente para los productores salvadoreños que también se enfrentan a una demanda en el mercado local inferior a la oferta.

    Al término de 2024, las exportaciones de miel superaron los $1.29 millones, al menos $206,397 adicionales en relación a 2023, un 18.9 % de crecimiento. A pesar del repunte, los despachos se mantienen por debajo de los resultados de hace tres años, sobre los $3 millones, ya que 2023 fue particularmente malo para los productores cuando los envíos cayeron un 65 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Aunque en los siguientes tres años hubo un aumento en las exportaciones al país europeo, no volvió a superar el millón de dólares y en 2023 solo fueron $28,560.

    Jorge Herrera, gerente de la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (Conapis), explicó a Diario El Mundo, que Alemania suspendió las compras a los productores salvadoreños porque prioriza la miel de Ucrania, en solidaridad por la guerra con Rusia.

    “Alemania ha dejado de comprar ya que ellos compran la miel producida en Ucrania, la cual es uno de los mayores productores de miel del mundo. Por su cercanía, es mucho más barato el transporte, con dicha miel los alemanes cubren buena parte de su demanda, lo cual indirectamente afecta la demanda de miel a los demás productores de miel en el mundo y en especial a nuestro país”, indicó Herrera.

    Las exportaciones de miel en 2024 se concentraron en Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, España, Holanda y Portugal.

    El 39 % de las exportaciones del año pasado se destinó a Costa Rica, equivalente a $477,360. Sin embargo, este saldo sufrió una reducción del 38.7 % en relación a los $779,595 de 2023.

    El crecimiento de las exportaciones totales vino por mayores solicitudes desde Estados Unidos, que aumentaron 1,276 % al pasar de más de $15,600 en 2023 a $215,558 en 2024. Además, se reactivaron los despachos a Europa, Holanda y Portugal, que en 2023 no compraron nada a los productores locales.

  • El Salvador importa 51.5 veces más a China de lo que exporta

    El Salvador importa 51.5 veces más a China de lo que exporta

    El Salvador importó 51.5 veces más a China de lo que exportó al cierre de 2024, confirman datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    China fue el octavo destino de las exportaciones salvadoreñas en 2024 tras superar compras por $52.8 millones, apenas un 0.8 % de participación de los más de $6,447.4 millones que enviaron las empresas salvadoreñas al mercado exterior al cierre del año pasado.

    Los despachos de mercancías al gigante asiático crecieron un 366.9 % en relación con los $11.3 millones de 2023, al menos $41.5 millones adicionales.

    Las importaciones, en tanto, rebasaron los $2,731.7 millones al término de 2024, con lo cual China quedó como el segundo proveedor más importante del mercado salvadoreño con una participación de un 17.1 % del total.

    A China solo le supera Estados Unidos, de donde procedieron $4,423.4 millones en importaciones (27.7 % del total). El Banco Central señala que las compras a EE. UU. cayeron 1.4 %, mientras que al gigante asiático crecieron un 14.6 %.

    Básicamente porque en 2023 China no compró azúcar. De acuerdo con el BCR, los despachos de azúcar y artículos de confitería alcanzaron $38.5 millones en 2024, equivalente al 73 % del total de exportaciones.

    Las exportaciones de azúcar de 2024 hacia Pekín se mantienen por debajo de los valores registrados desde 2016. En la última década, la mayor cifra se documentó en 2018, cuando el gobierno de Salvador Sánchez Cerén rompió relaciones diplomáticas con Taiwán en agosto de ese año para establecerlas con China.

    Según el registro del BCR, las exportaciones de azúcar pasaron de $40.5 millones en 2017 a $78.4 millones en 2018, pero la cifra cayó a $45.7 millones en 2019.

    A China también se exportaron $8.7 millones en prendas y complementos de vestir, así como $2.2 millones en aluminio y sus manufacturas (reciclaje).

    En la lista de productos de exportación a la segunda economía del mundo se encuentra café, líquidos alcohólicos, extractos curtientes, plástico, fibra sintética, tejidos de punto y maquinaria (reciclaje).

    Considerada la “fábrica del mundo”, las importaciones de China se concentran principalmente en maquinaria y tecnología de telecomunicaciones, como teléfonos y accesorios, una categoría que alcanzó más de $573.3 millones en 2024 y representó el 20 % de la factura.

    El Salvador también importa desde China vehículos ($186.1 millones), hierro y acero ($149.6 millones), plástico y sus manufacturas ($249.1 millones), papel y cartón ($32.9 millones), prendas de vestir con o sin punto ($103.5 millones), calzado ($68.2 millones), entre otros productos.

    El gobierno de El Salvador y de China iniciaron en abril de 2024 las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio (TLC), de los cuales concluyeron dos rondas.

  • Aranceles de EEUU afectarán con insumos más caros, trabas logística y baja competitividad para Centroamérica

    Aranceles de EEUU afectarán con insumos más caros, trabas logística y baja competitividad para Centroamérica

    La escalada de aranceles para las importaciones a Estados Unidos se traducirá con mayores costos para los insumos,

    así como rutas logísticas más complejas y reducción de la competitividad de los exportadores,

    advirtió la firma consultora EY.

    Desde la campaña presidencial, Donald Trump anunció un endurecimiento de la política comercial con una imposición del 25 % para las importaciones de México y Canadá,

    a quienes acusa de no ejercer suficiente control en la migración irregular.

    El segundo anuncio que sacudió al mercado es un incremento de 25 % para el acero y el aluminio,

    una medida que entrará en vigencia el 12 de marzo de 2025.

    Además, Washington pretende aplicar aranceles recíprocos,

    una medida que afecta a países que tienen esquemas proteccionistas para proteger a sus economías.

    Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica,

    Panamá y República Dominicana, indicó que la imposición de cargas arancelarias afectará a las “empresas alrededor del mundo”

    pero representa “oportunidades” a la región.

    “Aunque el panorama presenta desafíos,

    existen estrategias clave para minimizar los efectos y mantener la resiliencia operativa”, aseguró Palma.

    Tal como lo han planteado los empresarios

    salvadoreños sobre un mayor costo para los insumos,

    la experta de EY señala que también afectará las rutas logísticas y reducirá la competitividad de las exportaciones que dependen de ensamblaje y distribución.

    «Acciones inmediatas»

    Ante la incertidumbre de una guerra comercial,

    Palma propone medidas para “navegar en esta nueva realidad”,

    las cuales pasan por un rediseño de las cadenas de suministro de países locales cercanos a Estados Unidos,

    pero que no representen una “amenaza para esa economía”.

    La ejecutiva señaló que hay “acciones inmediatas” para proteger la posición del mercado y optimizar las cadenas de suministro.

    En el cóctel de medidas mencionó una optimización de costos y estructura de precios,

    como implementar estrategias de eficiencia operativa y renegociar los contratos para mitigar el impacto de la rentabilidad.

    Además,

    Palma sugirió a los empresarios revisar la clasificación arancelaria para aprovechar los tratamientos preferenciales
    y maximizar los beneficios fiscales.

    «El momento de actuar es ahora.

    Una evaluación rápida y estructurada del impacto ayudará a minimizar riesgos y capturar oportunidades dentro de un entorno comercial cambiante»,

    agregó.

    Estados Unidos es el principal socio comercial para las exportaciones centroamericanas,

    con una participación de un 37.4 %,

    mientras que el comercio intrarregional ocupa un 26.7 %.

    De la primera economía del mundo procede también la mayor cantidad de bienes,

    un 29.8 %.

    Para El Salvador es el mayor comprador de las exportaciones,

    con una participación de un 31.7 %.

    Sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) confirma que la demanda se mantiene comprimida,

    con una caída en los envíos de 5 % en enero pasado,

    luego de superar $172.9 millones.

  • Empresario de Turquía conocen el café salvadoreño para su eventual exportación

    Empresario de Turquía conocen el café salvadoreño para su eventual exportación

    Una delegación de empresarios de Turquía conoció los atributos del «grano de oro» a través de una gira en el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), informó la institución.

    Mauricio Sansivirini, presidente del ISC, aseguró que es el primer acercamiento con empresarios de Turquía como parte de una visita diplomática acompañada por la Cancillería de El Salvador y la Embajada de Turquía.

    «El siguiente paso es el envío de muestras de acuerdo a los requerimientos de especificaciones técnicas organolépticas de los cafés que ellos están buscando para sus mercados de destino», señaló Sansivirini a través de un comunicado.

    Durante la visita, los empresarios turcos participaron de una catación, además de recorrer la estación experimental y el jardín de variedades de café del ISC. Gül Büyükerşena, embajadora de Turquía en El Salvador, aseguró que sus favoritos son el café Pacamara y Bourbon, los granos de mayor demanda en las cafeterías gourmet.

    Turquía adquirió 2,411 quintales de café del ciclo 2023-2024, que significaron ingresos para el sector de $551,469. La nación de Medio Oriente pagó cada quinta a un promedio de $228.7, con una participación de un 0.4 % del total de exportaciones del aromático, según estadísticas del ISC.

    Derya Demir, parte de la delegación turca, indicó que la empresa que representa comercializa café de 22 especies procedentes de diferentes países. «Nosotros estaremos hablando de los detalles de los negocios, de cómo obtener todo este café, especialmente de la región de El Salvador», cita un comunicado.

    Büyükerşena añadió que la gira de empresarios contempla reuniones con los ministerios de Economía, Agricultura y Relaciones Exteriores, así como con la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores, señaló que la visita de los empresarios turcos es parte del trabajo diplomático para atraer inversiones a la economía salvadoreña. «Ellos van a tener una ronda de reuniones, tanto con el sector privado como con el Gobierno para concretar alianzas», añadió.

    A través de redes sociales, el ISC informó en diciembre pasado sobre un encuentro virtual con baristas para conocer los métodos de preparación de café turco, caracterizado por notas más fuertes.

  • Las remesas alcanzaron un promedio inédito de $344.5 en enero pasado

    Las remesas alcanzaron un promedio inédito de $344.5 en enero pasado

    El promedio mensual de las remesas familiares alcanzó un monto de $344.5 en enero pasado, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

    Este monto es superior en $35.4 (11.4 %) en comparación con el promedio de cierre de 2024, que se situó en $308.9.

    De acuerdo con el registro del BCR, este es el monto mensual más significativo registrado y representa un 94 % al salario mínimo vigente desde agosto de 2021, de $365 para comercio e industria.

    En los últimos cuatro años hubo un crecimiento sostenido de las remesas, que se traduce en un mayor promedio de ingresos para las familias salvadoreñas. En 2021 fue de $309.9, mientras que en 2022 subió a $311.1. En 2023, el dinamismo fue tenue luego de cerrar en $311.4, pero en 2024 tuvo una reducción a $308.9.

    El promedio histórico de enero pasado responde a un fuerte crecimiento de un 12.9 %. Según el BCR, en el primer mes de 2025 se recibieron $677.1 millones, $77.3 millones adicionales en relación a igual período de 2024.

    Departamentos con mayores ingresos

    En cuatro departamentos, el promedio mensual de remesas fue superior a los $400. El Banco Central reporta que Chalatenango tiene el mayor monto, fijado en $441.5 en enero pasado, seguido de Cabañas con $433.7 y Morazán con $403.3.

    La Unión, donde un 50 % de los hogares reciben remesas, tiene un promedio de $369.4, así como en San Miguel es de $366.5 y San Vicente de $345.7.

    La Paz tiene el menor ingreso mensual, de $309.1 También Sonsonate está por debajo del promedio nacional, en $312.8, seguido de San Salvador en $316.

    Remesa promedio por departamento, resultados de enero de 2025

    1. Chalatenango: $441.5
    2. Cabañas: $433.7
    3. Morazán: $403.3
    4. La Unión: $369.4
    5. San Miguel: $366.5
    6. San Vicente: $345.7
    7. Usulután: $339.2
    8. Ahuachapán: $337.6
    9. Santa Ana: $334
    10. Cuscatlán: $332
    11. La Libertad: $329.3
    12. San Salvador: $316
    13. Sonsonate: $312.8
    14. La Paz: $309.1
  • El valor de las exportaciones creció 2.8 % en enero, pero el volumen cayó 19.5 %

    El valor de las exportaciones creció 2.8 % en enero, pero el volumen cayó 19.5 %

    Después de dos años en contracción,

    el valor de las exportaciones salvadoreñas finalmente regresó al terreno positivo con un crecimiento de un 2.8 % en enero pasado; sin embargo, el optimismo se ve opacado por el descalabro en el volumen en 19.5 %, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    En enero de 2025 se exportaron $545.7 millones, con un crecimiento de $14.6 millones en comparación con los $531.1 millones registrados en igual mes de 2024. El resultado da un vistazo de ligero optimismo al gremio que cerró en 2024 con una contracción de un 0.8 %, una continuación de la fuerte caída de un 8.7 % que venía arrastrando desde 2023.

    Los resultados en el valor de las exportaciones se ven opacados porque el volumen sufrió una fuerte contracción tras acumular 292.6 millones de kilogramos, inferiores en 70.7 millones sobre los 363.3 millones de enero de 2023. Esto significa que las empresas salvadoreñas enviaron menos mercancías, pero por un valor un poco más alto.

    Las exportaciones de maquila se mantuvieron con una caída de un 21.2 %. En enero se despacharon mercaderías valoradas en $57.21 millones, una cifra inferior en $15.46 millones en comparación con los resultados de hace un año.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    dicha reducción recae en menos compras de prendas y complementos de vestir, en 14.2 %, así como de complemento de no punto en 18.59 %, y demás artículos confeccionados en 53.8 %. También hubo menor demanda de condensadores eléctricos en 10.6 % y productos de plástico 23.1 %.

    Ruta de las exportaciones

    Estados Unidos adquirió $172.9 millones en enero pasado, equivalente a un 31.7 % del total. La cifra fue inferior en $10.7 millones respecto a los $183.7 millones de hace un año, equivalente a una reducción de un 6 %.

    Las exportaciones a Guatemala, en tanto, crecieron un 29 %. Al vecino país se enviaron bienes valorados en $122.9 millones, un 22.5 % del total. También el comercio con Honduras despuntó un 17.5 %, con más de $93.4 millones.

    En la lista de los primeros 50 comerciales de las empresas salvadoreñas, destaca la fuerte caída de las exportaciones a China, de un 99.2 %.

    También se documentó una contracción en el comercio con Taiwán de un 72.1 %, México con 55.3 %, Panamá un 11.2 %, Chile un 51.6 %, Reino Unido un 64 %, entre otros destinos.

    Importaciones

    Las importaciones superaron los $1,447.3 millones, con un crecimiento de $191.3 millones (15.2 %) en relación a los $1,256 millones de enero de 2024.

    Según el Banco Central, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 17.2 %, así como los intermedios un 16.8 % y de capital un 16.5 %. Sin embargo, los insumos para maquila siguieron en contracción, en un 34.7 %.

    Mientras que las exportaciones a EE. UU. y China fueron negativas, las importaciones crecieron un 15.5 % y un 43.1 %, respectivamente. Desde Estados Unidos se compraron bienes valorados en $394.6 millones, un 27.3 % del total, y del gigante asiático se trajeron mercaderías por $313.2 millones, un 21.6 %.

  • Las remesas familiares registraron un fuerte crecimiento de 12.9 % en enero de 2025

    Las remesas familiares registraron un fuerte crecimiento de 12.9 % en enero de 2025

    Las remesas familiares registraron un fuerte crecimiento interanual de un 12.9 % en enero, la variación más importante desde 2021 cuando se encontraban en recuperación del bache de la pandemia de covid-19, confirmó este jueves el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe del primer mes de 2025 indica que se recibieron $677.1 millones en remesas, al menos $77.3 millones adicionales a los $599.8 millones registrados en igual mes de 2023. Esta es la cifra mensual más importante documentada en cada enero desde 1991, el primer año disponible en la base de datos del BCR.

    El sorpresivo incremento tiene lugar después de que las remesas cerraran el año pasado con un tenue desempeño de 2.5 %, la menor tasa en comparación con los vecinos centroamericanos cuando Guatemala reportó 8.6 % y Honduras 6.2 %. Además, coincide con una fuerte tensión en Estados Unidos desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, el pasado 20 de enero, quien ha amenazado que su gestión liderará una masiva deportación de migrantes indocumentados.

    De Estados Unidos procedieron el 99.2 % de las remesas familiares, equivalente a $624.6 millones y con un crecimiento de $77.7 millones (14.2 %) respecto a igual período de 2023.

    Las remesas procedentes de Canadá, el segundo destino de origen, cayeron un 3.9 % luego de acumular $6.6 millones, mientras que los envíos desde España crecieron 11 % con $4.5 millones.

    Los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda encontraron que un 26.8 % de las familias salvadoreñas reciben remesas, un importante estímulo para el consumo privado ya que la mayoría se destina para consumo y manutención.

    Según el BCR, el 98.4 % de las remesas recibidas en enero se destinó para consumo y solo 1.6 % para inversión. Sin embargo, esta última categoría creció un 42.1 % tras superar los $11.1 millones, los cuales se asignan para la compra de una vivienda o creación de un negocio.

    Todos los departamentos registraron crecimiento en la llegada de remesas, pero San Vicente y Cabañas destacaron con el mayor repunte, de 20.9 % y 20.7 %, respectivamente.

    Además, el Banco Central documenta que el promedio de las remesas mensual fue de $344.3, muy cerca del salario mínimo vigente en $360 para comercio.

  • Los 5 productos que más importaron los salvadoreños en 2024

    Los 5 productos que más importaron los salvadoreños en 2024

    Los combustibles, medicamentos, gas de petróleo, vehículos para el transporte de mercancías y teléfonos son los cinco productos que más importaron los salvadoreños en 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe de comercio exterior de 2024 señala que las importaciones de mercancías totalizaron $15,972.6 millones al cierre del año pasado, con un crecimiento de $324.3 millones (2.1 %) sobre los $15,648.3 millones de 2023.

    De esta cifra, un 14.4 % corresponde solo a las importaciones de aceites de petróleo, gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos. El Salvador no tiene yacimientos de petróleo por lo cual debe adquirir todos los derivados del crudo que se utilizan para el parque vehicular, la industria y la generación de energía.

    De acuerdo con el BCR, los aceites de petróleo o de mineral bituminoso son el principal producto importado, con $1,760.7 millones al cierre de 2024 que representaron un 11.02 % del total.

    Estas importaciones sufrieron una caída de $192.1 millones respecto a los $1,952.9 millones de 2023, equivalente a un 9.8 % de reducción.

    En segundo lugar, se encuentran los medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionado.

    En esta categoría se importaron más de $553.8 millones, que representaron un 3.47 % de la canasta. Según el BCR, las compras de medicamentos crecieron en $52.3 millones sobre los $431 millones de 2023.

    Top de 5 productos importados en 2024 y variación respecto a 2023

    1. Aceites de petróleo: $1,760.9 millones (-9.8 %)
    2. Medicamentos: $553.8 millones (10.4 %)
    3. Gas de petróleo y demás hidrocarburos: $546.6 millones (4.6 %)
    4. Vehículos para mercancías: $421.4 millones (21 %)
    5. Teléfonos: $382.3 millones (1.5 %)

    El gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos sumaron $546.6 millones, con una participación de un 3.42 %. Estas importaciones crecieron 4.6 %.

    Con un fuerte crecimiento de un 21 %, los vehículos para el transporte de mercancías fueron el cuarto producto más importado por los salvadoreños. Al cierre del 2024 se pagaron más de $421.4 millones.

    Como en años anteriores, los teléfonos se mantienen entre los principales productos importados. El Banco Central reporta que se pagaron más de $382.3 millones en 2024, la mayor cifra registrada desde 1990 y con un crecimiento de 1.5 % en relación a 2023.

  • Canasta básica subió entre $0.57 y $0.96 en enero por mayor costo de tortilla, frijoles y carnes

    Canasta básica subió entre $0.57 y $0.96 en enero por mayor costo de tortilla, frijoles y carnes

    Por segundo mes consecutivo, la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó en enero pasado de entre $0.57 y $0.96 por mayor costo en tortillas, frijoles y carnes, confirmó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La institución señala que la canasta básica urbana se colocó en $246.64 en enero pasado, $0.57 más cara en comparación con los $246.06 que costó en diciembre de 2024.

    La canasta básica rural, en tanto, subió $0.96 luego de pasar de $178.99 en diciembre de 2024 a $179.96 en enero de 2025.

    A pesar del incremento, la canasta urbana se comercializó $10.10 menos en comparación con enero de 2024, cuando en ese mes costaba $256.74. También la CBA rural es $5.1 más barata que hace un año.

    En 2024 hubo una crisis de precios que se exacerbó en junio después de pérdidas agrícolas por fuertes lluvias en toda la región. Esto llevó a que la canasta urbana alcanzara los $264.91 en julio, el valor más alto desde que se tiene registro a partir de 2001.

    A partir de agosto hubo una relajación en los precios, que el gobierno salvadoreño atribuyó a los agromercados y la nueva central de abasto en Soyapango, donde se comercializan los productos alimenticios al costo. Sin embargo, la disminución se observó en toda la región debido a menores presiones en el costo del crudo y otras materias clave en la producción.

    Sube precio de tortillas, carnes y frijoles

    La canasta básica urbana está conformada por 22 alimentos de acuerdo a una metodología fijada en 1983, mientras que la rural incluye 15 productos, donde se excluyen las verduras porque en ese momento se consideraba que los hogares rurales producían sus propios alimentos.

    De acuerdo con la Onec, una división del Banco Central de Reserva (BCR), en la canasta urbana de enero pasado se registró un aumento en la ración de pan francés y tortillas, dos complementos utilizados por los salvadoreños para los tres tiempos de comida.

    También subió el arroz y las carnes, una categoría que incluye los cortes de res, cerdo y aves. Además, incrementó la ración de leche fluida, frutas, frijoles.

    Entretanto, hubo una reducción en la ración de grasas -aceite, margarina y manteca-; huevos, verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo; y azúcar.

    En la zona rural, la canasta básica registró un mayor costo en la ración de tortillas, arroz, carnes, frutas, leche fluida, y frijoles. Las reducciones se reportaron en grasas, huevo y azúcar.