Autor: Uveli Aleman

  • La deuda pública total, con pensiones, aumentó más de $2,500 millones en 2024

    La deuda pública total, con pensiones, aumentó más de $2,500 millones en 2024

    La deuda pública total de El Salvador, con las obligaciones del sistema de pensiones, aumentó en $2,511.9 millones al término de 2024, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Desde el canje de la deuda de pensiones, en abril de 2023, la deuda previsional se sacó de las estadísticas de la deuda pública total y el BCR creó un apartado solo para estas obligaciones, que básicamente corresponden a dinero que el gobierno ha tomado prestado de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para pagar las pensiones del extinto sistema público.

    Las estadísticas al cierre de 2024 indican que la deuda pública total con pensiones alcanzó los $32,107.13 millones, un 8.4 % superior en relación a los $29,596.04 millones reportados en 2023.

    De este saldo, $21,581.17 millones corresponden a la deuda del sector público no financiero (SPNF), que abarca todas las empresas e instituciones, así como el saldo del aparato financiero (bancos públicos).

    Este saldo aumentó en $1,479.7 millones respecto a los $20,101.47 millones reportados al cierre de 2023, equivalente a un crecimiento de un 7.3 %.

    Entretanto, las obligaciones del sistema de pensiones sumaron $10,525.96 millones a diciembre de 2024, con un crecimiento de $1,031.39 millones frente a los $9,494.5 millones registrados al cierre de 2023. Esto equivale a una variación de un 10.8 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    A partir de que el gobierno estima que el producto interno bruto (PIB) de 2024 fue de $35,980 millones, la deuda pública total representa un 89.2 % del PIB.

    Fuentes de financiamiento

    En 2024, el gobierno se financió principalmente con deuda externa, que corresponde a las emisiones en los mercados internacionales. A lo largo del año pasado, el Ejecutivo sacó dos colocaciones, una en abril de $1,000 millones y otra en noviembre de $1,000 millones.

    El Banco Central reporta que la deuda pública externa aumentó en $1,450.4 millones tras superar los $13,539.01 millones en 2024, con un crecimiento de un 11.9 % sobre los $12,088.61 millones de 2023.

    La deuda interna, en tanto, superó los $8,012.86 millones al cierre del año pasado. Este saldo aumentó $29.29 millones, un 0.36 % frente a 2023.

    Hacienda inició en 2023 un proceso de reperfilamiento del 54 % de la deuda de los títulos en manos de los bancos, que consistía en modificar la curva de vencimiento de un año hasta plazos de siete años.

    El saldo de las Letras del Tesoro (Letes), conocidas popularmente como la tarjeta de crédito del gobierno, cerró en $1,186.06 millones, $207.33 millones menos que los $1,393.39 millones de 2023.

  • Con el precio histórico del café en la bolsa, ¿subirá para los salvadoreños?

    Con el precio histórico del café en la bolsa, ¿subirá para los salvadoreños?

    El café ha alcanzado una cotización histórica sobre los $400 en un turbulento mercado que teme un desequilibrio en el suministro global por pérdidas en los mayores productores mundiales, Brasil y Vietnam.

    La cotización del aromático se realiza a través del Contrato C, un mecanismo para los países productores de café arábica -como El Salvador-, y que básicamente sirve de referencia en las negociaciones de compra y venta para las exportaciones.

    Consultados por Diario El Mundo, tanto la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) como la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé) coinciden en que los récords en la bolsa de valores no se traducirán en mayores costos para el consumidor final en el país.

    “Cualquier diría que nosotros estamos haciendo plata”, dijo Sergio Ticas, presidente de Acafesal, quien citó a un productor que intentó vender una cadena de distribución local a un precio más alto, pero se encontró con una pared: si elevaba el valor de la libra, lo sacaban.

    “Yo quise subir y me dijeron: ok, si usted sube, lo sacamos del mercado”, citó Ticas al productor. “Si usted va al supermercado, no le han aumentado. Posiblemente, dentro de seis meses, podría, pero, para mientras, el consumidor va a pagar lo mismo”, añadió.

    En el mismo tono, Ricardo Esmahan, presidente de Abecafé, consideró que los consumidores finales no verán un incremento en la compra de café en el mercado local. “Yo creería que no, no procede eso ahorita”.

    Primero la exportación, después el consumo interno

    El vocero de Acafesal recordó que los beneficiadores primeros compran el café para la exportación y después para la distribución local. El problema en el mercado internacional es que en este momento los tostadores no están adquiriendo por los altos valores de la cotización.

    “Nadie está comprando”, sumó Esmahan.

    De acuerdo con el registro del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), el 65 % del café obtenido en el ciclo 2023-2024 se destinó para el mercado internacional, un año particularmente malo porque cerró con una caída del 7 % en las exportaciones.

    El ISC reporta que se exportaron 582,681 quintales de los 893,326 quintales cosechados en el último ciclo, donde Estados Unidos se coloca como el principal socio comercial, con una participación del 45 %.

    Los buenos precios del mercado internacional tampoco se traducirán en grandes beneficios para los caficultores salvadoreños, quienes vendieron a precios futuros por debajo de los $300 antes del fuerte repunte en la bolsa.

    Además, la Acafesal vaticina que la cosecha 2024-2025, en actual corta, cierre con una caída del 35 % después de las pérdidas sufridas el año pasado por las altas temperaturas durante el verano, seguido de un invierno que se prolongó y generó lluvias atípicas en diciembre.

  • La inflación subió a 0.31 % en enero por mayores precios en salud y restaurantes

    La inflación subió a 0.31 % en enero por mayores precios en salud y restaurantes

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de El Salvador, la base para calcular la inflación, subió a un 0.31 % en enero de 2025, sostenido por incrementos en las divisiones de salud, vestuario, y restaurantes y hoteles.

    La última actualización del Banco Central de Reserva (BCR) señala que la inflación aceleró su paso frente al 0.29 % reportado en diciembre de 2024. A pesar del incremento, es 3.8 veces inferior en relación a la tasa de un 1.20 % registrada en igual período de 2024.

    De las 12 divisiones que forman al IPC, en cinco hubo deflación (caída de precios), pero no fueron suficiente para contrarrestar los incrementos registrados en los grupos de salud, restaurantes y servicios diversos.

    Deflación

    Por cuarto mes consecutivo, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró en enero pasado en deflación, de -0.49 %. El BCR ha explicado en anteriores ocasiones que la caída de precios en esta categoría responde a los agromercados y la central de abasto de Soyapango, que venden al costo, aludiendo a la reducción generalizada de las materias primas a nivel internacional, que también ha restado la presión inflacionaria en el resto de Centroamérica.

    En diciembre de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) urbana cerró en $246.06, inferior en $10.9 respecto a igual mes de 2023, al igual que la CBA rural se situó en $178.99, al menos $7.08 menos que en el último año.

    También cerró en deflación la categoría de muebles y artículos para el hogar, en -1.91 %. Este grupo cayó en negativo desde julio de 2023, un acumulado de 18 meses.

    Transporte cerró en -1.65 %, así como comunicaciones en -0.73 %, y recreación y cultura en -2.02 %.

    Restaurantes tienen la mayor inflación

    La categoría de restaurantes y hoteles tiene la inflación más alta en la economía salvadoreña, en 3.98 %, un aumento de 0.12 puntos porcentuales en relación a diciembre, que fue de 3.86 %, e inferior frente al 5.98 % de igual mes de 2023.

    De igual manera, aceleró la inflación en salud, al pasar de 2.30 % en diciembre a 2.35 % en enero, mientras que el grupo de bienes y servicios diversos pasó de 1.31 % a 1.37 %.

    El grupo de prendas de vestir y calzado también subió de una inflación de 0.09 % a 0.14 %.

    Según el BCR, en el resto de las categorías hubo desaceleración, como en bebidas alcohólicas y tabaco que tuvo una tasa de 0.79 % en enero, inferior en relación al 1.21 % de diciembre, así como alojamiento, agua y electricidad que pasó de 2.07 % a 1.97 %.

  • La libra de café se vendió a $3.10 en enero, su mejor precio en 48 años

    La libra de café se vendió a $3.10 en enero, su mejor precio en 48 años

    La libra de café en el mercado internacional se vendió en enero pasado en su mejor precio de los últimos 48 años tras colocarse en $3.10, según registros de la Organización Internacional del Café (OIC).

    La institución, de la que El Salvador es miembro, reporta que el precio indicativo compuesto (I-CIP) aumentó un 3.5 % en relación al promedio de $2.99 registrado en diciembre y acumuló tres meses de fuertes incrementos, desde noviembre del año pasado.

    El precio de la libra de café de enero pasado se encuentra un 75.8 % por arriba del valor reportado en enero de 2024, que fue de $1.74, equivalente a un crecimiento de $1.34.

    La cotización de la libra del aromático no tiene precedente desde abril de 1977, cuando se cotizaba en $3.14. El informe de la OIC, publicado el 6 de febrero, no incorpora la marca histórica que alcanzó el café el 5 de este mes en el mercado internacional tras rebasar los $400 el saco de 60 kilogramos.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Después de magros resultados, las exportaciones de todas las formas de café de México y Centroamérica acumularon 61,000 sacos en diciembre de 2024, superior en 0.9 % en comparación a igual mes de 2023. Costa Rica, Guatemala, México y Nicaragua fueron los principales impulsores, mientras que Honduras -el sexto productor mundial- sufrió una contracción del 59.5 %.

    Impulsos en el precio

    La OIC explicó que el fuerte repunte del café está sostenido en diferentes factores, pero pesan más los maltrechos resultados de la cosecha en Brasil, el mayor productor mundial, después de una devastadora sequía que azotó las zonas cafetaleras.

    La Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), una dependencia del Ministerio de Agricultura de Brasil, redujo su pronóstico de producción 2024-2025 en 600,000 sacos, que ejerció presión en la incertidumbre sobre el suministro global del grano más apreciado en los mercados.

    Esto se suma a la incertidumbre que ya vive la economía mundial por las drásticas decisiones del presidente estadounidense Donald Trump de subir los aranceles a los principales socios comerciales. La Administración Trump inició con México y Canadá, pero pospuso la medida un mes, mientras que este viernes amenazó a Japón para conseguir una “igualdad” en la balanza comercial con el gigante asiático.

    Para la OIC, la crisis comercial podría afectar a la “industria mundial del café, ya que algunos de los principales orígenes, incluidos Brasil, India e Indonesia, son parte de la revisión que se está llevando a cabo actualmente.

    El avance de las medidas arancelarias de Washington llevaría también a que el Banco Central Europeo acelere los recortes de las tasas de interés. “Las implicaciones incluirían un aumento de la demanda, ejerciendo una presión positiva sobre los precios”, sostuvo la OIC.

  • Naviera Maersk advierte de retrasos en El Salvador por atasco en puerto y malas carreteras

    Naviera Maersk advierte de retrasos en El Salvador por atasco en puerto y malas carreteras

    El gigante de transporte marítimo Maersk advirtió de retrasos en la movilización de carga hacia y desde Guatemala y El Salvador debido al atasco en los puertos y las malas condiciones de las redes viales.

    En una nota publicada en su portal web, Maersk señaló que la operación de los puertos en el Atlántico y el Pacífico se ha visto “significativamente afectada”, así como la movilización interna en El Salvador y Guatemala, por la “severa congestión portuaria y las condiciones desfavorables de las carreteras”.

    “Debido a estas circunstancias continuas, el transporte de carga hacia y desde América Central del Norte está restringido. Por esta razón, Maersk sufrirá retrasos por la carga que se traslada en camión y estará limitando el servicio de transporte interior dentro de algunos corredores”, señaló la naviera danesa.

    El atasco en el Puerto de Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador, se exacerbó a mediados de 2024 cuando los empresarios reportaron retrasos en los despachos de las mercancías de hasta un mes.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió en diciembre pasado que la demora en la salida de mercancías ocasionó que una empresa parara su producción por cuatro días por la escasez de materias primas. Además, en ese momento señaló que el sector azucarero tenía retenido en el puerto hasta $23 millones de exportaciones.

    Debido a los “tiempos de espera extendidos”, Maersk anunció en octubre de 2024 la aplicación de un recargo portuario a la carga movilizada en Acajutla, así como en Corinto, en Nicaragua.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha reconocido que en el puerto solo se puede atender entre cuatro a cinco buques al mismo tiempo. Además, la terminal en Sonsonate solo tiene el muelle “C” para recibir navíos de grandes dimensiones, con hasta 15 metros de calado.

    El sector empresarial deposita esperanzas en la inversión del grupo turco Yilport, que asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión el 16 de diciembre de 2024, en un contrato de 50 años con una promesa de inversión de $1,615 millones.

  • Acafesal prevé una caída del 35 % en la producción de café 2024-2025

    Acafesal prevé una caída del 35 % en la producción de café 2024-2025

    En un escenario conservador, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtió que la cosecha 2024-2025 se desplomará hasta un 35 %.

    “Esta cosecha va a andar entre un 30 % y un 35% menos que la cosecha anterior, siendo un poco conservador con el porcentaje. Esto debido a los efectos del cambio climáticos”, zanjó Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La producción de café, que por más de dos siglos fue el motor de la economía salvadoreña, cerró en 893,326 quintales en el ciclo 2023-2024, con un crecimiento de 14,766 quintales (1.6 %) sobre los 878,560 registrados en la cosecha 2022-2023, según reportes del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    Si se cumplen los augurios de Acafesal, la producción de este año se reduciría en más de 267,000 quintales.

    Ticas recordó que las lluvias tempranas de marzo de 2024 ocasionaron que los cafetos echaran flores, pero la mayoría pereció porque el invierno se retrasó en medio de olas de calor con temperaturas sobre los 40 grados Celsius.

    Luego la salida del invierno se alargó hasta diciembre, con lluvias irregulares que resintieron a los cafetales. “Usted me pregunta a mí, yo perdí casi el 50 %. A otros (productores) les fue mejor, otros perdieron 80 %”, añadió el presidente de Acafesal.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»]){for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}}))}();

    Los primeros resultados del ciclo 2024-2025 no son alentadores, ya que el ISC documenta que entre octubre y diciembre de 2024 la producción se contrajo un 19.2 %. A partir de los reportes de los beneficiadores, la institución registra que se cosecharon 304,296 quintales de café, una reducción de 72,330 quintales en comparación con igual período del año cafetalero 2023-2024.

    Con información actualizada hasta el 31 de enero de 2025, la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé) reporta una contracción del 4 % en la cosecha 2024-2025, con 456,904 quintales. Esto significa una reducción de 18,463 en relación a iguales fechas del ciclo 2023-2024.

    Acafesal ha reclamado en diferentes momentos la falta de protagonismo del ISC, el ente rector y encargado de la transferencia de tecnología al sector, que viene en debacle desde hace dos décadas, cuando a inicios del siglo tenía una producción superior de 2.4 millones de quintales de café.

    Una de las mayores crisis del sector fue el brote de la roya en 2012, cuando desplomó la producción de 1.7 millones de quintales a cerca de 700,000. Desde entonces, la caficultura no leva cabeza y los productores lo atribuyen tanto al cambio climático como al alto nivel de endeudamiento.

  • Precio histórico del café no beneficia a caficultores salvadoreños

    Precio histórico del café no beneficia a caficultores salvadoreños

    La cotización histórica del café sobre los $400 el saco no generará beneficios para los caficultores salvadoreños, que se enfrentan a una caída en la producción o simplemente vendieron a otros valores.

    El grano salvadoreño se cotiza a través del Contrato C, un mecanismo en la bolsa para el arábica suave que entregan 19 países a precios a futuro. La cotización es altamente especulativa a merced de las condiciones del mercado. Si el dólar se fortalece, si los países productores reportan pérdidas o mayor cosecha, o si hay problemas en la cadena logística, todo influye en el precio.

    Esta cántula de problemas ha llevado a que el precio rebase por primera vez los $403, un 113.5 % de crecimiento sobre el valor de hace un año, cuando el 6 de febrero de 2024 la cotización se situaba en $188.

    «De qué nos sirve tener buenos precios, que no nos cae mal, si no tenemos café», interpeló Sergio Ticas, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    «Yo le puedo asegurar que nadie ha vendido a esos precios en El Salvador», añadió Ricardo Esmahan, presidente de la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé).

    En la cotización del aromático pesa los maltrechos pronósticos de la producción de Brasil, el mayor productor mundial, que vaticinan una caída del 4.4 % en el ciclo 2024-2025. También influye el colapso de las cadenas logísticas mundiales, que han obligado a las navieras a buscar vías alternas mientras los puertos no dan abasto.

    ¿Por qué no beneficiará a los productores?

    Tanto Acafesal como Abecafé coinciden en que los productores salvadoreños exportaron a otros precios, cuando la cotización se encontraba por debajo de la cota de $300.

    «La subida del precio es relativa, ya que muchos o la mayoría vendieron a otros precios», añadió Esmahan, para quien clave de un beneficio tangible en los bolsillos de los productores dependerá de «cómo se comporte el mercado» y mantenga los valores.

    Mientras la cotización continúa como cohete, los grandes compradores se han retirado de la mesa de negociación. «Nadie está comprando porque los precios están arriba, ni los tostadores de Estados Unidos y aquí, los compradores internos, antes de comprarle a usted, colocan el café afuera. Pero si no lo pueden colocar, cómo van a jugar con esos precios altos», añadió el presidente de Acafesal.

    Menor producción

    «Cualquier diría: ‘Estos caficultores se van a hacer millonarios’. Si supieran que la producción se nos vino abajo, algunos ni los costos de producción vamos a sacar», sostuvo Ticas.

    Para la Acafesal, la cosecha 2024-2025 se desplomaría hasta 35 %, en un escenario «conservador», advirtió el líder gremial.

    Abecafé registra una reducción del 4 % en la cosecha 2024-2025, con 456,904 quintales reportados en los beneficios hasta el 31 de enero pasado. Esto significa una reducción de 18,463 en relación a igual período del ciclo 2023-2024.

    Entretanto, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) documenta una contracción en la producción del 19.2 %, tras reportes de los productores de 304,296 quintales a diciembre de 2024.

    Después de un ciclo de bajos precios entre 2017 y 2020, la cotización del aromático comenzó a escalar sobre los $200. En los siguientes tres años osciló sobre los $100, pero desde abril de 2024 pisó el pedal de la velocidad y para finales del año pasado superó el umbral de los $300.

    Sin embargo, los productores salvadoreños no vieron ganancias de esa «bonanza». El ISC reporta que el ciclo 2023-2024 cerró en 582,681 quintales exportados, 56,066 quintales menos en relación a la cosecha 2023-2024, un decrecimiento del 8.7 %.

  • El 56 % de las empresas salvadoreñas contrataría hasta 10 trabajadores con habilidades digitales

    El 56 % de las empresas salvadoreñas contrataría hasta 10 trabajadores con habilidades digitales

    El 56 % de las empresas salvadoreñas prevé la contratación de entre 1 a 10 empleados con habilidades digitales en los próximos dos años, según un estudio presentado este jueves por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La investigación, elaborada junto con la agencia Expertise France, examinó las necesidades de capital humano y formación digital de las empresas salvadoreñas, a través de encuestas a 64 firmas y grupos focales en San Salvador, Santa Ana y San Miguel.

    El estudio evidenció que las nuevas contrataciones en las empresas salvadoreñas se inclinarán hacia puestos con conocimientos digitales y técnicos, sin dejar de lado las habilidades blandas como liderazgo, inteligencia emocional y trabajo en equipo.

    Además, reveló que un 16 % de las empresas necesitará de entre 11 y 25 empleados en estas áreas frente a un 8 % de las firmas que afirmó que contratará a más de 50 personas con competencias digitales.

    Los puestos de mayor demanda entre las empresas salvadoreñas serán:

    – Programadores
    – Soporte técnico
    – Community manager

    Así como supone retos, la tecnología también presenta ventajas para las empresas salvadoreñas porque impulsa el aumento de la productividad con la automatización de los procesos que reduce tiempos y costos.

    “Las empresas de todos los sectores reconocen que la formación profesional es crucial para cerrar las brechas de habilidades, especialmente en competencias digitales. Esto es vital para mejorar la productividad y la competitividad en un entorno laboral cada vez más digitalizado”, añadió el reporte.

    De igual manera, la tecnología crea oportunidades para elevar la competitividad, optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones con acceso a datos en tiempo real; sin embargo, las empresas consultadas coincidieron en la “necesidad” del desarrollo de habilidades técnicas y blandas entre el personal.

  • El café hace historia en la bolsa al superar los $400

    El café hace historia en la bolsa al superar los $400

    El café hizo historia este jueves al superar el umbral de los $400, su mejor precio de los últimos 50 años que se tienen registro en los mercados internacionales, a partir de 1977.

    A las 10:20 de este jueves, el saco de 60 kilogramos de café se cotiza a $401.45, con una ganancia de $3.70 respecto a las últimas 24 horas.

    La cotización del aromático ha experimentado un crecimiento de $213.4 respecto al precio reportado el 6 de febrero de 2024, cuando se encontraba en $188, con un crecimiento interanual de 113.5 %

    En lo que va de 2025, el precio del café ha ganado un 23.4 %, pues el 2 de enero se cotizaba en $324.

    El café se cotiza en los mercados bursátiles donde está sujeto a la fluctuación del mercado a expensas de eventos que ocasionen que suba o baje. En el caso de El Salvador es parte del Contrato C, un mecanismo en la Bolsa de Valores de Nueva York para los países productores de arábica, el grano de mayor demanda por su calidad y notas.

    Según el ISC, el precio del arábica acumula 11 días consecutivos de alzas y alcanza su máximo histórico en los contratos a futuro.

    El fuerte repunte en la cotización del aromático se sustenta en la preocupación por un desequilibrio en la oferta con las pérdidas en Brasil, el mayor productor mundial de café que se enfrenta a una severa sequía, afirmó en una nota el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    Después de un duro ciclo de sequía, la producción de Brasil en el ciclo 2025-2026 caería un 4.4 % y cerraría en un mínimo de 51.8 millones de sacos, según los pronósticos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), una dependencia del Ministerio de Agricultura de Brasil.

    También el precio del café aceleró su cotización por los problemas logísticos, donde juega un rol clave la saturación de los puertos en Brasil, así como los ataques armados en el Canal de Suez, que ha obligado a las compañías a cambiar las rutas comerciales y, por consiguiente, ha elevado el costo del comercio mundial.

    El Salvador no logra sacar ventaja

    Mientras el precio se mantenía en históricos en 2024, las exportaciones de El Salvador cerraron el año pasado con una caída de 6.8 % luego de cerrar en $137.12 millones, el valor más bajo desde 2021, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    En volumen, los productores salvadoreños exportaron 27.3 millones de kilogramos, una reducción de 1.85 millones de kilogramos frente a los 29.23 millones de kilogramos de 2023 y equivalente a una caída de un 6.3 %.

  • La recaudación tributaria, reflejo de la dinámica económica, cayó 6.6 % en enero

    La recaudación tributaria, reflejo de la dinámica económica, cayó 6.6 % en enero

    Los ingresos tributarios, reflejo de la dinámica económica, cerraron enero pasado con una caída interanual de 6.6 %, según el Ministerio de Hacienda.

    Al cierre de cada mes, Hacienda publica en Transparencia Fiscal el informe sobre los ingresos tributarios, uno de los termómetros clave del desempeño de la economía salvadoreña y la principal fuente de financiamiento del aparato público.

    El informe correspondiente a enero de 2025 detalla que Hacienda recaudó $709.8 millones, inferior en $50 millones en comparación con los $759.7 millones reportados en igual período de 2024.

    Frente a la proyección del Presupuesto General de la Nación, aumentó en $9.1 millones (1.3 %), ya que Hacienda tenía previsto recibir $700.7 millones durante enero.

    De acuerdo con Hacienda, la reducción en la recaudación descansa en menores ingresos en concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR), cargado a los ingresos de los asalariados y las ganancias de las empresas. Durante enero, el ISR generó $283.8 millones al fisco salvadoreño, equivalente a $74 millones menos que hace un año, una caída del 20.7 %.

    La cifra, en tanto, fue mayor en $8.9 millones al comparar con el presupuesto, un 3.2 % de crecimiento.

    El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representó ingresos de $357.4 millones, con un crecimiento de $21.1 millones (6.3 %) frente a enero de 2024, así como $10.9 millones más (3.1 %) en relación al presupuesto.

    El régimen tributario salvadoreños descansa en 18 grupos de impuestos que dependen de la actividad de consumo de la economía, donde la renta y el IVA son los principales generadores. Solo en enero, los aportes de ambas divisiones representaron el 90 %.

    Caen ingresos por bebidas alcohólicas, pero sume por cerveza

    El grupo de impuestos selectivos al consumo mantuvo un dinamismo al margen tras acumular ingresos por $23 millones, con un crecimiento de apenas 0.9 % frente a los resultados de 2024; sin embargo, quedó en 6.3 % por debajo de la proyección presupuestaria.

    Los magros resultados se deben a una caída del 79.7 % en los ingresos por la venta de productos alcohólicos, así como por una reducción del 19.2 % en la distribución de cigarrillos.

    Hacienda reporta que el impuesto selectivo a la venta de productos alcohólicos sumó $2.5 millones, mientras que por cigarrillos $2.1 millones.

    Esto no significa que los salvadoreños consumen menos bebidas embriagantes, ya que los ingresos por cervezas aumentaron 768 % de manera interanual, tras cerrar en enero pasado con una recaudación de $11.4 millones.