Autor: Uveli Aleman

  • El 35.2 % de la población salvadoreña vive en el 1.9 % del territorio según Censo 2024

    El 35.2 % de la población salvadoreña vive en el 1.9 % del territorio según Censo 2024

    El 35.2 % de la población salvadoreña vive en 1.9 % del territorio, conformado por 28 asentamientos que se consideran «ciudades», reveló el informe del grado de urbanización, parte de la compilación de información con el Censo de Población y Vivienda 2024 del Banco Central de Reserva (BCR).

    Para medir cuántо del territorio salvadoreño es urbano y rural, el BCR aplicó la metodología Grado de Urbanización (Degurba), desarrollada por la Unión Europa y respaldada por Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Dicha metodología clasifica por tamaño y densidad de población para identificar ciudades, localidades y zonas semidensas urbanas, y zonas rurales.

    A partir de los resultados, el Censo 2024 identificó que 1.9 % del territorio salvadoreño se clasifica como ciudad, conformado por 397.4 kilómetros cuadrados (km2) donde se encuentra el 32.9 % de las viviendas y vive un 35.2 % de la población.

    !function() {«use strict»; window.addEventListener(«message», (function(a) {if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Entretanto, un 10.1 % del territorio se clasificó como localidades y zonas semidensas, con 2,102 km2. En estos territorios vive el 35.7 % de la población y concentra el 35.1 % de las viviendas.

    El 88 % del territorio salvadoreño, conformado por 18,306.3 kilómetros cuadrados, es considerado como rural, en los cuales, según el Censo 2024, vive el 29.1 % de la población y reúne al 32 % de las viviendas.

    “En términos de accesibilidad, servicios básicos e infraestructura, el predominio rural representa un desafío ya que muchas de estas áreas presentan conectividad limitada a centros urbanos, particularmente en el oriente y zona norte del país”, señala el BCR.

    Vistazo metodológico

    La metodología Degurba tiene dos niveles, que parte de los criterios de tamaño, densidad de la población y contigüidad geoespacial.

    El nivel 1 se desgrana en tres grupos y refleja el continuo urbano, recomendado para la comparación internacional de indicadores:

    • La primera categoría de este nivel son centros urbanos (ciudades) que tienen una densidad de 1,500 personas por kilómetro cuadrado (km2) y una población de 50,000 habitantes.
    • El segundo corresponde a localidades y zonas semiurbanas, con más de 300 personas por km2 y una población mayor a 5,000.
    • La tercera celda (tamaño de asentamiento) es rural, con menos de 300 personas por km2 y menos de 5,000 residentes.

    Por su parte, el nivel 2 ofrece una clasificación más detallada de los asentamientos e introduce subcategorías de zonas mayormente deshabitadas, dispersas, aldeas y periurbanas para las celdas rurales, agrupaciones semi urbanas y centros urbanos.

    Además, el BCR aclaró que los resultados del Censo 2024 no son comparables con el Censo 2007 porque se utilizó una metodología basada en criterios administrativos, pero se puede “notar, no comparar” que hace 17 años el territorio se caracterizó por un 7.3 % urbano, mientras que con Degurba el grado de urbanización es de un 12 %.

    Para el Censo 2024, el BCR utilizó georreferenciación de las viviendas para incrementar el nivel de precisión por unidad.

    La institución indicó que la metodología Degurba se ha implementado en Chile, Colombia y México.

    ¿Cuáles son las grandes “ciudades”?

    A partir de los resultados del nivel 1, el informe del BCR detalló que se encontraron seis centros urbanos, donde la mayor superficie corresponde al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y alberga al 71 % de la población que se considera de “ciudad”.

    Los siguientes cinco centros urbanos corresponden a Colón-San Juan Opico, Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y San Miguel.

    El documento detalló que solo seis departamentos tienen 28 ciudades, donde San Salvador muestra el mayor porcentaje con un 85.6 % de su población viviendo en 15 centros urbanos.

    Después se encuentra La Libertad, con cuatro ciudades donde vive el 34.1 % de su población, mientras que Sonsonate tiene seis centros urbanos (22.6 %). Ahuachapán (18.8 %), Santa Ana (28 %) y San Miguel (34.8 %) tienen una ciudad, respectivamente.

  • Estos son los 6 centros urbanos y sus 28 ciudades de El Salvador

    Estos son los 6 centros urbanos y sus 28 ciudades de El Salvador

    Con la actualización del Censo de Población y Vivienda 2024, el Banco Central de Reserva (BCR) presentó el grado de urbanización de El Salvador que identificó 28 ciudades.

    Para esto, el BCR empleó la metodología de Grado de Urbanización (Degurba), validada por la Unión Europea y Naciones Unidas en marzo de 2020. Este esquema considera umbrales de tamaño y densidad poblacional para identificar ciudades, localidades y zonas semidensas urbanas, y zonas rurales.

    Degurba define el grado de urbanización en dos niveles:

    El primero abarca tres celdas: rural (300 habitantes por km2 y una población inferior a 5,000), localidades y zonas semidensas (más de 300 personas por km2 y 5,000 habitantes), y centros urbanos o ciudades (1,500 por km2 y 50,000 residentes).

    El segundo nivel amplía a siete categorías e introduce las zonas mayoritariamente deshabitadas y zonas rurales dispersas, donde hay 50 personas por km y sin mínimo de población. Además, incorpora el concepto de “aldeas” (de 500 a 5,000 habitantes), zonas suburbanas o periurbanas (sin mínimo de población), localidades semidensas (más de 5,000 residentes), localidades densas (de 5,000 a 50,000) y ciudades (más de 50,000).

    Centros urbanos:

    Bajo los resultados del nivel 1 de Degurba, El Salvador tiene seis centros urbanos (ciudades), que representan un 1.9 % del territorio salvadoreño y cubren un área de 397.4 kilómetros cuadrados:

    1. Área Metropolitana de San Salvador (AMSS): vive el 71 % de la población que se considera de “ciudad” con una extensión de 253.8 km2.

    2. Colón-San Juan Opico: tiene un área de 22 km2, con un 5.8 % de la población en ciudades.

    3. Santa Ana: 39.4 km2, con un 7.4 % de la población.

    4. Ahuachapán: tiene 17.1 km, con un 3.2 % de la población y un 3.1 % de las viviendas.

    5. Sonsonate: alberga el 5.1 % de la población de ciudad, en una extensión de 26.1 km2.

    6. San Miguel: este centro urbano tiene 39 km2, con 7.5 % de la población.

    Distritos identificados como ciudades y el porcentaje de la población que viven en ellas:

    AHUACHAPÁN
    Distrito de Ahuachapán: 51.6 %

    SANTA ANA
    Distrito de Santa Ana: 61.7 %

    SONSONATE
    – Nahuizalco: 17.8 %
    – Izalco: 2.1 %
    – Sonzacate: 85.4 %
    – Sonsonate: 58.2 %
    – San Antonio del Monte: 79 %
    – Nahulingo: 36.8 %

    SAN SALVADOR
    – Ayutuxtepeque: 96.1 %
    – Cuscatancingo: 100 %
    – Mejicanos: 98.5 %
    – San Salvador: 97.4 %
    – Ciudad Delgado: 92.7 %
    – Ilopango: 89.9 %
    – San Martín: 85.9 %
    – Soyapango: 99.8 %
    – Tonacatepeque: 66.7 %
    – Apopa: 94.2 %
    – Nejapa: 40.2 %
    – Panchimalco: 26.7 %
    – San Marcos: 96.7 %
    – Santiago Texacuangos: 50.6 %
    – Santo Tomas: 83.6 %

    LA LIBERTAD
    – San Juan Opico: 1.9 %
    – Antiguo Cuscatlán: 95.7 %
    – Colón: 91.7 %
    – Santa Tecla: 82.9 %

    SAN MIGUEL
    Distrito de San Miguel, un 66.8 %

  • El ABC de la metodología usada por el BCR para medir la urbanización en el Censo 2024

    El ABC de la metodología usada por el BCR para medir la urbanización en el Censo 2024

    El Banco Central de Reserva (BCR) publicó los resultados de la urbanización de El Salvador, que revelaron que solo 1.9 % del territorio se considera «ciudad» mientras que un 88 % es rural.

    En su informe, el BCR explicó que utilizó la metodología de Grado de Urbanización (Degurba), propuesta por ONU Hu00e1bitat y la Comisión Europea, que luego fue validada en marzo de 2020 por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas (CENU).

    Degurba se ha implementado en Chile, Colombia y México, la cual marca un punto y parte de los resultados del Censo de 2007 que, aclaró el BCR, no son comparables. Para completar el estudio, la institución utilizó ademu00e1s georreferenciación de las viviendas para incrementar el nivel de precisión por unidad.

    ¿Por qué es importante tener actualizada la urbanización? Es un insumo clave en la elaboración de planes para el suministro de servicios bu00e1sicos en las ciudades mu00e1s pobladas, como energía o agua, así como el diseño de rutas de transporte e infraestructura de escuelas y hospitales.

    ¿Qué es Degurba?

    Esta metodología delimita ciudades, pueblos, suburbios y u00e1reas rurales por tamaño y densidad de población para identificar ciudades, localidades y zonas semidensas urbanas, y zonas rurales.

    Degurba tiene dos niveles: el primero refleja el continuo urbano rural y es recomendado para la comparación internacional, mientras que el segundo ofrece información mu00e1s detallada de las “celdas”, es decir, del tamaño de los asentamientos.

    Nivel 1: tiene tres categorías de asentamientos

    – Centro urbano o ciudades: hace referencia a los asentamientos de densidad alta, con 1,500 habitantes por km2 y que, en conjunto, representa una población mínima de 50,000 habitantes.

    – Agrupación urbana, también denominado como agrupaciones de densidad moderada: son asentamientos de al menos 300 habitantes por km2 y una población mínima de 5,000.

    – Zona rural: estos asentamientos tienen una densidad inferior a 300 personas por km2 y una población menor a 5,000.

    Nivel 2: esta división es mu00e1s amplia al dividir dos de las tres categorías del nivel 1

    – Asentamientos rurales: se divide a su vez en zonas mayoritariamente deshabitadas de muy baja densidad menor a 50 personas por km2, y zonas rurales dispersas de baja densidad mayor o igual a 50 habitantes por km2. En ambos grupos no se considera un mínimo de población.

    – Agrupaciones rurales (aldeas): menores o iguales a 300 personas por km2, con una población entre 500 y 5,000.

    – Zonas suburbanas o periurbanas: mayores o iguales a 300 personas por km2, sin mínimo de población.

    – Agrupaciones urbanas semidensas: mayores o iguales a 300 personas km2, con una población mayor a 5,000.

    – Agrupaciones urbanas densas: con una densidad de 1,500 personas por km2 y con una población de entre 5,000 y 50,000.

    – Centro urbano (ciudades): al menos 1,500 personas por km2 y mu00e1s de 50,000 habitantes.

  • Consejo Centroamericano descarta gran impacto en la economía salvadoreña de eventual crisis en EEUU

    Consejo Centroamericano descarta gran impacto en la economía salvadoreña de eventual crisis en EEUU

    Una eventual recesión en Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador, afectaría a la economía salvadoreña, pero no se anticipa un gran choque, advirtió este martes la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La institución elaboró tres escenarios para medir qué tanto sufriría la economía de Centroamérica y República Dominicana (CARD) a partir del recrudecimiento de la política arancelaria y migratoria de Estados Unidos.

    Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, dijo que la región se enfrenta a un momento «bastante retador», pero con la «información disponible no encontramos un impacto director» porque «la mayor parte de los países de la región no están dentro de esas tensiones» que ha liberado el presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca.

    El experto detalló que, en un escenario donde la economía estadounidense crezca solo 1 %, la región centroamericana lo hará a una tasa de un 3.2 % en 2025, para seguir en 2026 en un 3.9 %.

    Con esta proyección, se anticipa que El Salvador experimente una expansión de un 2.7 % y un 2.8 % en los próximos dos años, alineado con el crecimiento experimentado en 2024 de un 2.6 %.

    El segundo escenario plantea que Estados Unidos no crecerá nada, pero Centroamérica lo hará a una tasa de un 2.7 % en 2025. El Salvador, en este caso, experimentaría un dinamismo más tenue de un 2.4 % en 2025, que arrastraría en 2026 a un 2.3 %.

    Para el tercer escenario se anticipa que Estados Unidos caiga en una recesión de -2 %. Ni así la economía centroamericana caería en negativo, detalló el secretario del Consejo, aunque sí tendría un menor crecimiento de 1 % en 2025, pero en 2026 se recuperaría a un 2.9 %.

    En el caso salvadoreño, según la tabla mostrada en una conferencia virtual, la economía crecería un 1.4 % y un 1.8 % entre 2025 y 2026.

    «El crecimiento en nuestros países estaría marcado por el potencial de cada país», afirmó Marte Alevante. «Por eso es que vemos que hay economías que crecen en torno a 4 %, es básicamente porque tenemos distintos niveles de potencial», añadió.

    Resultados «positivos»

    El portavoz de la Secmca destacó que como «buena noticia» que al cierre de 2024 la región centroamericana reportara un crecimiento acumulado de un 4.1 %, superior en 0.6 décimas porcentuales al 3.5 % de 2023.

    «Es una buena noticia para la región. Centroamérica y República Dominicana están creciendo por encima del promedio latinoamericano, en torno al 2 %. Es un resultado bastante satisfactorio» dada la coyuntura, sostuvo Marte Alevante.

    Diferentes gremiales y empresarios han explicado que la guerra comercial que Estados Unidos mantiene con México, Canadá y China tendrá un impacto limitado sobre la economía salvadoreña, que se podría manifestar en diferentes momentos.

    El aumento de aranceles a insumos clave de la producción estadounidense se traducirá en un incremento de sus exportaciones, como productos terminados con acero y aluminio.

    Además, la escalada podría elevar nuevamente la inflación en EE. UU., que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a ajustar los tipos de interés, un nuevo capítulo en el cual los compradores tendrán menos capacidad adquisitiva para demandar bienes de otros países, como El Salvador.

  • El precio de gas licuado bajará entre $0.14 y $0.49 en abril

    El precio de gas licuado bajará entre $0.14 y $0.49 en abril

    El precio del gas licuado de petróleo (GLP) se reducirá entre $0.14 y $0.49 durante abril, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La presentación de 25 libras, de mayor consumo entre los salvadoreños, pasará de $12.77 en marzo a $12.42, una reducción de $0.35.

    Por su parte, el cilindro de 35 libras se reducirá $0.49, pues pasará de tener un precio de venta al consumidor final de $17.49 a $17.30, al igual que la presentación de 20 libras que será $0.28 más barata y se colocará en $10.01.

    El cilindro de 10 libras bajará de $5.28 a $5.14, una disminución de $0.14.

    A través de un comunicado, la Dirección recordó que las variaciones del precio en el mercado local dependen de las condiciones internacionales, principalmente de Estados Unidos por ser el mayor proveedor local.

    En marzo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) reportó una disminución en el consumo de propano en Estados Unidos, de 1.2 millones de barriles en promedio diarios, por lo que hubo mayor oferta para exportar.

    De esa manera, las exportaciones desde EE. UU. aumentaron en 100,000 barriles diarios, hasta alcanzar 1.9 millones al día. Esto contribuyó a que este derivado disminuyera de precio en el mercado internacional.

    La Dirección de Energía recordó que para abril se mantiene el subsidio de $8.04 para más de un millón de familias, quienes pagarán $3.09 para adquirir la presentación de 25 libras.

    Además, se mantiene la subvención por la ley de estabilización de precios, que finaliza el 31 de mayo próximo, por lo cual el cilindro de 35 libras se mantendrá a un valor de $15.50, el de 25 a $11.13, el de 20 a $8.98 y el de 10 a $4.61.

  • BCR reporta que la inversión extranjera cayó 10.9 % en 2024

    BCR reporta que la inversión extranjera cayó 10.9 % en 2024

    La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió El Salvador cayó un 10.9 % al cierre de 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta variable se publica junto con el producto interno bruto (PIB), que el BCR actualizó la noche del viernes pasado. Es además uno de los principales indicadores, ya que se considera una fotografía de qué tan atractiva es una economía para atraer inversores que generen empleo de mayor valor.

    De acuerdo con el BCR, al cierre de 2024 el país recibió un poco más de $639.63 millones de inversión extranjera directa, al menos $78.72 millones menos en comparación con los $718.35 millones registrados en 2023.

    Esta cifra corresponde a la inversión que quedó directamente en la economía después de las salidas que efectuaron las empresas por pagos o transferencias a las casas matrices.

    Según el registro del BCR, el 2017 se mantiene como el año con mayor ingreso de capital extranjero, cuando rebasaron los $889.07 millones. El episodio más complicado se documentó en 2020, cuando ocurrió una severa crisis económica por la emergencia sanitaria de covid-19 que obligó al cierre parcial de la economía mundial y la IED apenas sumó $24.45 millones.

    En 2021 hubo una recuperación a $385.67 millones, pero en 2022 volvió a caer a $172.48 millones. Después de los maltrechos resultados, el BCR celebró que la inversión extranjera registró un fuerte crecimiento en 2023, cuando sumó $718.35 millones.

    Durante 2024, el BCR registró que la IED acumuló $195.67 millones en el primer trimestre, pero en el segundo hubo un saldo negativo de -$29.70 millones, es decir, que hubo más salida de capital que ingresos.

    Para el tercer trimestre se registró una IED neta de $233.60 millones y en el cuatro trimestre fueron $240.06 millones.

    Destinos de la inversión

    El Banco Central reporta que la industria fue el principal destino de la inversión extranjera directa en 2024 luego de superar los $199.36 millones, equivalente a un 31.1 % del total captado por la economía salvadoreña.

    Comercio cerró el año pasado con $182.04 millones de inversión extranjera, un 28.4 % del total, mientras que las actividades financieras y de seguros fueron el tercer destino, con $143.79 millones al cierre de 2024 y equivalente a un 22.4 %.

    Según el BCR, el sector de transporte cerró en negativo (más salida de dinero), de $102.7 millones.

    Centroamérica fue responsable de $64.79 millones de inversión al cierre de 2024, una cifra que excluye a Panamá de donde se registraron más de $100.38 millones.

    Europa representó $294.09 millones, mientras que Estados Unidos sumó $113.38 millones.

  • Manufactura creció 2.8 % en el cuatro trimestre de 2024 después de más de dos años en negativo

    Manufactura creció 2.8 % en el cuatro trimestre de 2024 después de más de dos años en negativo

    La industria manufacturera rompió finalmente la mala racha con un crecimiento de un 2.83 % en el cuatro trimestre de 2024 después de acumular 10 trimestres (30 meses) en contracción, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

    Conformado por 13 subsectores, la manufactura es considerada el “motor” de la economía salvadoreña, con una participación de un 90 % de las exportaciones y un 40 % del empleo formal. Sin embargo, cayó en decrecimiento en el segundo trimestre de 2022 y se mantuvo así hasta el tercer trimestre de 2024, con caídas que oscilaron de entre -0.12 % a un -6.51 %.

    A lo largo de 2024 registró una contracción de un -2.81 % en el primer trimestre, para seguir en -0.12 % en el segundo y un -0.78 % en el tercero, mientras que en el cuatro cambió la tendencia y creció un 2.83 %.

    El respiro del cuarto trimestre no fue suficiente para recuperar los maltrechos resultados y la industria manufacturera cerró en 2024 por tercer año consecutivo en decrecimiento.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    De acuerdo con el BCR, en 2021 registró un fuerte crecimiento de un 11.74 % por la recuperación económica tras el bache de la pandemia de covid-19. En 2022 cayó un -3.04 %, para continuar en 2023 en -3.98 % y en 2024 cerró en -0.24 %.

    Caída en exportaciones

    La manufactura incluye sectores como textil y confección, alimentos, bebidas, papel y cartón, farmacéutico, metalmecánica, calzado y electrónica, cuya producción atiende el mercado local o se destina para exportación.

    Según el BCR, si se excluye la maquila, las exportaciones de la industria manufacturera cerraron 2024 con un crecimiento de un 2 % por el buen desempeño de productos alimenticios (+ 7.4 %), fabricación de caucho y plástico (8.3 %), y sustancias y productos químicos (10.3 %).

    Las exportaciones de maquila, en tanto, cerraron con una caída de un 11.7 % tras acumular exportaciones de $865.7 millones. En este segmento, los envíos de prendas y complementos de vestir de punto registraron una contracción de un -18.9 %, seguido de una disminución de un -16.8 % de los condensadores eléctricos.

    El BCR recordó que la demanda de productos textil y vestuario en Estados Unidos estuvo comprimida la mayor parte del año. Según el portal textalks.com, los compradores estadounidenses cambiaron el patrón a compras en línea de proveedores asiáticos, pues los despachos desde Bangladesh, México y Camboya aumentaron.

  • BCR afirma que la economía creció 2.6 % en 2024, la tasa más baja desde la pandemia

    BCR afirma que la economía creció 2.6 % en 2024, la tasa más baja desde la pandemia

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR), que también ajustó el desempeño de los primeros tres trimestres del año pasado.

    La actualización del producto interno bruto (PIB), realizada el viernes por la noche, confirma que el desempeño económico quedó atrás de las proyecciones oficiales, ya que el BCR estimaba un crecimiento de entre 3.5 % y 4 %.

    Es además la tasa más baja registrada desde la pandemia de covid-19, cuando hubo una fuerte contracción de un 7.89 %, luego de que la economía creció un 2.4 % en 2019, considerado el último año “normal” antes de la crisis sanitaria.

    El Banco Central también ajustó el desempeño de los primeros tres trimestres del año. Inicialmente, estimó que el primer trimestre de 2024 creció a una tasa de un 2.6%, pero actualizó que fue de un 4 %, luego subió de un 1.4 % a un 1.86 % el segundo trimestre, y el tercero pasó de un 1.6 % a un 1.18%.

    El cuatro trimestre, cuya publicación estaba programada para el 28 de marzo, cerró con un crecimiento de un 3.4 %.

    A diferencia de años anteriores, el BCR no hizo rueda de prensa para presentar el cierre del PIB de 2024 ni anunciar las proyecciones de 2025. La última conferencia fue en junio de 2024, pero los resultados del segundo y tercer trimestre confirmaron que la economía entró en una etapa de desaceleramiento y la institución solo subió la información al centro de datos.

    ¿Cómo le fue a los sectores?

    Cinco de las 19 actividades que conforman el PIB registraron una contracción, donde la manufactura cerró en negativo, en -0.24 % interanual.

    Según el BCR, al cierre de 2024, las actividades financieras y de seguros registraron el mayor crecimiento dentro de la economía, de un 8.37 %, seguido del rubro de alojamiento y de servicio de comidas, con una tasa de un 6.38 %, un desempeño que va de la mano con la llegada de más de 3.9 millones de turistas internacionales al cierre de 2024.

    Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas crecieron un 4.96 %, mientras que la industria de la construcción registró solo un 1.6 %, lejos del 18.19 % reportado en 2023.

    De acuerdo con la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), el freno en el sector durante 2024 respondió a que hubo menos proyectos públicos en relación a 2023, cuando se invirtió en escenarios deportivos y para un concurso de belleza.

    Entretanto, los exportadores explican que la caída en la manufactura es arrastrada por una menor demanda de productos textil, principalmente desde Estados Unidos.

    También cerró en decrecimiento el rubro de explotación de minas y canteras (-2.35 %); información y comunicaciones (-1.13 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (-5.28 %); y enseñanza (-0.94%).

  • Productores han sacado más de 10.76 millones de quintales de azúcar en zafra 2024-2025

    Productores han sacado más de 10.76 millones de quintales de azúcar en zafra 2024-2025

    Los seis ingenios han obtenido un poco más de 10.76 millones de quintales de azúcar hasta el 9 de marzo pasado, correspondiente a la zafra 2024-2025, según estadísticas del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).

    El último informe confirma que la zafra comenzó con un retraso, ya que solo un ingenio arrancó a finales de noviembre mientras que cinco iniciaron la primera semana de diciembre, cuando tradicionalmente la corta de caña de azúcar era en noviembre.

    La Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña) explicó en ese momento que los trabajos de campo se demoraron por las fuertes lluvias a la salida del invierno, que dificultaban el ingreso de maquinaria y se debía esperar a que el suelo se secara.

    La producción de azúcar reportada por las centrales de Izalco, El Ángel, Chaparrastique, La Cabaña, Injiboa y La Magdalena es un 66 % de los 16.3 millones de quintales que previó el sector al inicio de la zafra.

    Además, ha crecido en 465,644 quintales, un 4.5 %, en relación con los 10.3 millones de quintales registrados en similar período del ciclo 2023-2024. El Consaa reporta también que los ingenios tenían en proceso de producción 167,867 quintales al 9 de marzo pasado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Los ingenios han producido más de 4.81 millones de toneladas de caña molida, un 6.3 % más que los 4.5 millones de 2023-2024, un 67.7 % de los 7.1 millones de toneladas previstas por el gremio para esta zafra.

    Productores exportaron menos, pero más caro

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que los productores exportaron menos azúcar el año pasado, pero a un mejor precio.

    Por un lado, los ingresos de las exportaciones de azúcar de caña o remolacha rebasaron los $241.26 millones en 2024, al menos $5.5 millones adicionales a 2024 y equivalente a un crecimiento de un 2.4 %.

    Mientras que el volumen despachado cayó un 14.5 %. Al cierre del año pasado se enviaron 426.07 millones de kilogramos, al menos 72.7 millones de kilogramos menos que los 498.7 millones de 2023.

    El azúcar fue en 2024 el cuarto producto de mayor exportación de El Salvador, con una participación de un 3.74 % del total de la canasta. Solo fue superado por las camisetas ($590.9 millones), los suéteres ($386.6 millones) y los artículos para envasado ($306.2 millones).

    El Salvador exporta a 20 países, pero el principal comprador del azúcar es Estados Unidos, con $97.8 millones al cierre de 2024, seguido de China con $38.5 millones.

  • El Salvador comienza a exportar café a Cuba: $186,485 en los primeros dos meses de 2025

    El Salvador comienza a exportar café a Cuba: $186,485 en los primeros dos meses de 2025

    El Salvador registró en 2024 el primer envío de café a Cuba, un país sumergido en una profunda crisis económica y migratoria, cuyo gobierno controla el mercado.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), en mayo de 2024 se despacharon 8,617.27 kilogramos de café, valorados en $32,716.8, la primera vez que los productores salvadoreños exportaron café a la isla, según el registro con información a partir de 1994.

    En noviembre de 2024 se realizó el segundo envío de 8,617.27 kilogramos, por los cuales los compradores cubanos pagaron $32,716.80.

    En total, Cuba compró a los productores salvadoreños 17,234.54 kilogramos, por $65,433.6, al término de 2024, a un promedio de $3.79 el kilogramo (2.2 libras).

    Las exportaciones se mantuvieron en los primeros dos meses de 2025 con envíos acumulados por 49,447.53 kilogramos, que dejaron ingresos a los productores por $186,485.6.

    El Banco Central reporta que en enero se despacharon 32,965 kilogramos y en febrero fueron 16,482.5, por los cuales se pagaron $124,323.8 y $62,161.9, respectivamente.

    Cuba tiene una comprimida producción de café, con un sector que enfrenta, al igual que en Centroamérica, un aumento en los costos de producción y menor mano de obra.

    Según el BCR, la isla es uno de los 20 países que recibieron café salvadoreño en los primeros dos meses de 2025, con una participación de apenas 0.7 % de los más de $22.9 millones exportados.

    El Salvador, que fue el cuarto exportador mundial en la década de 1970, ya no es un gran jugador en el mercado internacional del aromático, aunque su fama de taza de excelencia precede y un 60 % del café se vende bajo la etiqueta de «diferenciado», que incluye el grano gourmet, orgánico, sostenible, precio justo (fair trade), natural y fino.

    Sin embargo, las cifras del BCR no ofrecen un detalle de a qué sectores se destina el café salvadoreño en Cuba, aunque los medios locales reportan escasez generalizada del grano para consumo familiar.

    Recuperación del sector

    De acuerdo con el BCR, los ingresos de las exportaciones de café crecieron un 58 % en los primeros dos meses del año, al menos $8.4 millones adicionales a los $14.5 millones registrados en igual período de 2024.

    El resultado a febrero es un “alivio” para los caficultores, que en 2024 sufrieron un «descalabro» en las exportaciones de un 6.8 %, luego de rebasar los $137.12 millones.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) atribuyó que una parte de la caída se debe al embotellamiento del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, donde el café pasaba hasta tres meses sin ser despachados.

    Después de ser motor de la economía salvadoreña y el principal producto de exportación, el café se coloca en el puesto 13 con una participación de solo 2.09 % de la canasta exportadora.