Autor: Uveli Aleman

  • Deuda, escasez de alimentos y crisis económica: los riesgos de El Salvador en 2025

    Deuda, escasez de alimentos y crisis económica: los riesgos de El Salvador en 2025

    La deuda pública, la escasez de alimentos y una crisis económica figuran entre los principales riesgos para El Salvador en 2025, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM).

    Desde 2010, el FEM publica al inicio de cada año un informe sobre las amenazas que acechan a las economías a nivel mundial, con la opinión de más de 900 expertos, entre responsables políticos y líderes sectoriales.

    El informe de 2025 desgrana que para los salvadoreños el principal riesgo es la deuda pública, una variable que también estuvo presente en el informe de 2023 y 2024 como la mayor amenaza para la economía.

    Además, los salvadoreños ven riesgos por la erosión de los derechos humanos y libertades cívicas, así como una tercera crisis económica, tal como recesión o estancamiento. En el rosario de amenazas se incluyó la pobreza y la desigualdad, así como la escasez en el suministro de alimentos.

    Dos riesgos incluidos en el informe de 2025 también estuvieron presentes en la edición de 2024, en cuanto al nivel de endeudamiento y una crisis económica. Las siguientes tres amenazas muestran una variación significativa, ya que el año pasado los líderes encuestados consideraban entre los riesgos a la censura, la desinformación y la inflación.

    A nivel mundial, el FEM indicó que los riesgos económicos tienen menos protagonismo inmediato, pero siguen siendo motivo de preocupación. Los líderes consideran que los conflictos armados son actualmente las amenazas más urgentes, así como la desinformación y la información errónea que erosiona la confianza en los países.

    Radiografía

    DEUDA

    El Ministerio de Hacienda reporta que la deuda del sector público no financiero (SPNF) alcanzó los $10,454.6 millones a noviembre de 2024, equivalente a un 56.8 % del producto interno bruto (PIB).

    Sin embargo, este saldo no incluye los compromisos de las instituciones financiera del gobierno y del sistema de pensiones ($10,412.9 millones). Al sumar estas variables, la deuda pública total de El Salvador rebasa los $32,053 millones a noviembre de 2024, el 89 % del PIB.

    EROSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Aunque el informe no precisa los motivos, en los últimos dos años una de las principales preocupaciones es la detención de personas sin vínculos con pandillas bajo el régimen de excepción.

    La semana pasada, 29 países miembros de Naciones Unidas recomendaron a El Salvador respetar los estándares mínimos internacionales en derechos humanos durante los procesos penales. Además, instaron proteger a los periodistas y defensores de derechos humanos, y levantar el régimen de excepción, así como revisar la prohibición del aborto.

    CRISIS ECONÓMICA

    Aunque el Banco Central de Reserva (BCR) no actualiza sus perspectivas de crecimiento de 2024 y 2025 desde junio del año pasado, el Banco Mundial estima que la economía salvadoreña crezca este año un 2.7 %, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica un 2.9 %.

    La economía salvadoreña entró en una etapa de desaceleración a mediados de 2024, y los últimos datos indican que en el tercer trimestre creció solo 1.6 %.

    POBREZA Y DESIGUALDAD

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023 reveló que en El Salvador había más de 1.92 millones de salvadoreños en el umbral de pobreza, una cifra que aumentó en 55,097 personas en relación con 2022 y fue la más alta en seis años.

    Del total, 588,917 salvadoreños se encontraban en pobreza extrema y 1.33 millones en pobreza relativa.

    ESCASEZ DE ALIMENTOS

    En junio de 2024, El Salvador entró en una etapa de altos precios de los alimentos que se prolongó hasta julio, cuando la canasta básica alimentaria alcanzó el histórico de $260. El gobierno respondió con la expansión de los agromercados donde se venden los productos al costo, así como una nueva central de abasto.

    La canasta básica cerró en diciembre en $257.1 en la zona urbana y $186.1 en la rural.

  • Bukele anuncia condonación de multas impuestas del 20 de diciembre a la fecha

    Bukele anuncia condonación de multas impuestas del 20 de diciembre a la fecha

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele anunció este domingo que enviará una propuesta a la Asamblea Legislativa para condonar las multas impuestas desde el 20 de diciembre de 2024 hasta este 26 de enero de 2025 bajo la reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

    “Para que no quede ninguna duda de la intención del gobierno, enviaré a la Asamblea Legislativa una propuesta de decreto para condonar el 100 % de las multas que se hayan emitido bajo la nueva ley, aprobada el 20 de diciembre de 2024, hasta el día de hoy”, indicó Bukele en una publicación en redes sociales.

    “Nadie tendrá que pagar ninguna multa emitida entre esas fechas”, agregó el mandatario, que aseguró que la próxima semana se informará sobre el mecanismo para reembolsar a las personas que han pagado multas.

    Bukele confrontó a las personas que atribuyen el incremento de multas a una medida para que el gobierno aumente los ingresos al fisco. Según el mandatario, después de los asesinatos por la violencia, la principal causa de muertes en El Salvador responde a los accidentes de tránsito.

    Muchas personas afirman que el Gobierno ha implementado las nuevas leyes de tránsito y las nuevas multas únicamente para recaudar fondos. Nada más lejos de la realidad.

    Ahora que ya casi no tenemos asesinatos, la principal causa de muertes en nuestro país es la irresponsabilidad…

    – Nayib Bukele (@nayibbukele) 26 de enero de 2025

    Bukele señaló que los accidentes continuaron a pesar de que se “intentó mediante consejos”, por lo que “ahora nos toca ser más estrictos”. Indicó que, desde la aplicación de las nuevas multas, el número de accidentes y las muertes han disminuido significativamente.

    “Sin embargo, muchas personas siguen pensando que nuestro objetivo es recaudar dinero. Eso no tendría sentido. Si quisiéramos dinero, simplemente pondríamos un nuevo impuesto, y ya. Además, nadie debería pagar multas. Basta con cumplir con las leyes de tránsito para no ser sancionado”, añadió.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 20 de diciembre de 2024 un paquete de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial para aumentar las multas hasta por $150. Además, se legalizó el uso de fotomultas, un sistema que se comenzó a implementar el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero y el 22 de enero se incorporó la autopista a Comalapa.

    Según el Ministerio de Obras Públicas, el sistema se activará también esta semana en la carretera al Puerto de La Libertad.

    En el paquete de reformas también se aplica al Código Penal, que establece que todo nivel de alcohol sea considerado como delito de conducción peligrosa.

  • El fenómeno de La Niña persistirá hasta abril con un 59 % de probabilidad

    El fenómeno de La Niña persistirá hasta abril con un 59 % de probabilidad

    El fenómeno climático de La Niña persistirá hasta abril de 2025 con una probabilidad de un 59 %, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

    En la actualización del pronóstico, publicada el 9 de enero pasado, la NOAA indicó que además hay un 60 % de probabilidad para la transición a fase neutral entre marzo y mayo de 2025 del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENSO).

    El fenómeno climático de La Niña se desarrolla por un enfriamiento en el agua superficial en el Pacífico ecuatorial central oriental, mientras que El Niño se presenta cuando el agua experimenta temperaturas cálidas.

    La NOAA explica que la temperatura superficial del Pacífico tropical se mantuvo en un nivel neutro desde abril de 2024, con un índice de Niño -3.4 dentro de 0.5 grados Celsius; Sin embargo, en diciembre se ubicó en 0,6 °C.

    De esa manera, los modelos climáticos computacionales indican que El Niño 3.4 se mantendrá en el territorio de La Niña en los próximos meses por una cantidad sustancial de agua más fría que el promedio bajo la superficie del Pacífico tropical.

    Según el informe, en diciembre el enfriamiento en la subsuperficie se fortaleció fuertemente con temperaturas por debajo del promedio dominando el centro y este del Océano Pacífico ecuatorial, mientras que las anomalías en los vientos se ubicaron por debajo de los niveles normales.

    Después de un episodio de altas temperaturas, por arriba de los 40 grados, se desarrolló La Niña en El Salvador dejando a junio como el mes más lluvioso de la época invernal del año pasado, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante el sexto mes llovio 668,7 mm, con un exceso del 115 % respecto al promedio normal esperado de 310,7 mm.

  • 15 sequías y tormentas dejaron más de $2,500 millones en pérdidas desde 2009

    15 sequías y tormentas dejaron más de $2,500 millones en pérdidas desde 2009

    Los eventos climáticos ocurridos en los últimos 14 años dejaron pérdidas a El Salvador valoradas en $2,573.21 millones, de acuerdo con un estudio de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    La investigación, incluida el Análisis Socioeconómico de El Salvador 2024, publicado en diciembre, centra su foco en los impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola, y sus implicaciones en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico del país.

    El estudio encontró que El Salvador ha enfrentado 33 eventos climáticos extremos entre 2000 y 2023, principalmente lluvias y sequías. De estos, 15 ocurrieron de 2009 a 2023, los cuales dejaron pérdidas superiores a los $2,573.21 millones.

    De esas pérdidas, $590.5 millones, un 23 %, corresponden a cultivos de granos básicos, como maíz, frijoles, arroz y sorgo.

    Eventos

    Según el informe, en estos 14 años hubo siete episodios de severas sequías que dejaron pérdidas principalmente en las actividades agrícolas. En el caso de las lluvias, además de afectar los cultivos, daña la infraestructura vial o las viviendas de las personas.

    El reporte recoge que en 2009 ocurrió una sequía que dejó daños en granos básicos por $27 millones. Ese mismo año, ocurrió la tormenta tropical Ida, con $939 millones en pérdidas totales.

    En 2010 se desarrolló la tormenta tropical Agatha, con $20 millones en pérdidas; pero en 2011 la depresión tropical 12-E arrasó el territorio salvadoreño con daños estimados en $1,000 millones y es, hasta el momento, el evento climático más oneroso.

    Una severa sequía que se desarrolló en 2012 y 2013 dejó pérdidas por $16.5 millones, mientras que la sequía de 2014, que duró hasta 31 días, significó daños por $70.10 millones exclusivamente en las actividades agrícolas.

    La sequía de 2025 dejó pérdidas por $100 millones, frente a la sequía de 2018 que afectó al agro con daños por $42.45 millones.

    En 2019 ocurrió una sequía debido al fenómeno climático de El Niño moderado, con daños por $27.40 millones, mientras que en 2020 las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal dejaron pérdidas por $220 millones.

    Además de la pandemia, en 2020 se tuvo los huracanes Eta e Iota, con daños por $10.1 millones.

    Luego, en 2022 se tuvo la tormenta Julia que dejó pérdidas por $17 millones, mientras que la sequía del súper Niño afectó en $84 millones en 2023.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el 95.4 % de la población vive en zonas de riesgo.

    Además, la frecuencia de los eventos extremos -huracanes, lluvias o sequías- ha aumentado en las últimas seis décadas. En las décadas de 1960 y 1970 se registró solo un fenómeno, pero en los 80 fueron dos, en los 90 subió a cuatro y desde 2011 fueron nueve.

  • La marca de origen salvadoreño Dollarcity crece a pasos agigantados en Colombia y Perú

    La marca de origen salvadoreño Dollarcity crece a pasos agigantados en Colombia y Perú

    Dollarciy, parte del grupo canadiense Dollarama y que tuvo su origen en El Salvador, crece a pasos agigantados en Colombia y Perú.

    Dollarama señaló en su último reporte, correspondiente al trimestre del 29 de julio al 27 de octubre de 2024, que la marca Dollarcity tenía un portafolio de 588 tiendas en los cuatro mercados donde tiene operaciones.

    El tamaño de la operación de Dollarcity creció en 108 establecimientos en comparación con los 480 reportados en igual período del ejercicio anterior y equivalente a una expansión del 22.5 %. Frente al cierre de 2023, cuando tenía 532 tiendas, la marca experimentó un crecimiento del 10.5 %.

    Según el informe, publicado en diciembre pasado por Dollarama, Colombia y Perú fueron los mercados donde se registró el mayor crecimiento, de 21.6 % y 110.3 %, respectivamente.

    Del total de tiendas, 349 se encontraban ubicadas en Colombia, el mercado más grande al tener una participación del 59 %. El número de establecimientos creció en 62 en comparación con los 287 reportados el año anterior.

    Perú es el mercado más pequeño para la firma, pero porcentualmente creció a exponenciales dígitos en el último año, al pasar de 29 tiendas en el tercer trimestre de 2023 a 61 en igual período de 2024. El país andino representa el 10.3 % de la red global de sucursales de Dollarcity.

    Crecimiento en su hogar de origen

    En El Salvador opera 75 tiendas, siete más (10.2 %) que las 68 reportadas en igual trimestre de 2023, mientras que en Guatemala administra 103, con un crecimiento también de siete establecimientos y equivalente a 7.1 % en el último año.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De la operación global, El Salvador representa el 12.7 % y Guatemala el 17.5 %.

    Conocida como la “juguetería de los adultos”, Dollarcity se volvió popular entre los salvadoreños para adquirir todo tipo de artículos en las categorías de cuidado personal, limpieza, jardinería, hogar, cocina, artículos para mascotas y golosinas.

    La cadena de tiendas se ajusta a las temporadas de mayor demanda -como navidad o la época escolar- y es uno de los primeros lugares en visitar al momento de adquirir un producto con precios por debajo de los $5.

    Dollarcity abrió su primera tienda en El Salvador en 2009 en Metrocentro San Salvador como una idea del empresario Marco Andrés Baldocchi Kriete, que pretendía replicar el modelo de los almacenes de bajo costo de Norteamérica.

    En 2013 firmó una alianza con Dollarama para su plan de regionalización, que le permitió llegar en 2015 al mercado guatemalteco y en 2016 al colombiano. A Perú ingresó en 2021.

    Tras una operación realizada en junio de 2024, Dollarama se quedó con el 60.1 % de participación de Dollarcity, además de la opción de adquirir un interés social adicional de 9.89 % en cualquier momento antes del 21 de diciembre de 2027.

    Con la mayor participación del interés social, Dollarama indicó a mediados del año pasado que se prepara para llevar la tienda Dollarcity a México como parte de un plan para expandir la marca en América Latina.

    Dollarama ha reconocido que Dollarcity es la unidad de negocios que más crece dentro del grupo, que opera más de 1,500 tiendas en Canadá.

  • Obispos convocan a jornada de oración ante posibles desastres por la minería

    Obispos convocan a jornada de oración ante posibles desastres por la minería

    La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) convocó a una jornada de oración y ayuno ante el “posible desastre” que causaría la reactivación de la minería, la cual se realizará el 7 de febrero de 2025.

    “Los obispos de El Salvador, ante la entrada en vigencia de la Ley general de la minería, nos dirigimos a todas las personas de buena voluntad y que procuren el bien común para pedirles que oremos por nuestro país”, reza una carta titulada con la frase “Nada me importa tanto como la vida humana”, compartida por san Óscar Romero en una homilía en marzo de 1980.

    CEDES señaló que “no podemos mantenernos pasivos” ante las secuelas dejadas por eventos extremos, como terremotos o erupciones volcánicas, así como prácticas realizadas por las personas que han dejado huella en la destrucción de la flora y la fauna, como la deforestación de los bosques, el uso irresponsable de las tierras para cultivos y las mineras.

    “Movidos por esta realidad tan preocupante, convocamos a todas las personas que crean en Dios a una jornada de oración por la creación, que tendrá lugar el viernes 7 de febrero de 2025 y en la que pedimos a todos sin ningún tipo de interés ideológico, partidario o político, sino por el bien común”, indica el comunicado, también leído por el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas.

    En la jornada también se recogerán firmas para una petición dirigida a la Asamblea Legislativa de revertir la ley, aprobada el 23 de diciembre de 2024. “Es necesario prohibir la práctica de todo tipo de extracción minera que redundaría en un nuevo flagelo para la población, no solo la más vulnerable, sino toda la general”, sumó la Conferencia.

    La ley de minería metálica inició vigencia el 7 de enero de 2025, la cual permite explotación, exploración y extracción de metales. Además, avala toda actividad minera metálica en el suelo o subsuelo de dominio de El Salvador sin necesidad de concesión aprobada por la Asamblea Legislativa.

  • Los vehículos híbridos pisan el acelerador con un crecimiento de 175 % en 2024

    Los vehículos híbridos pisan el acelerador con un crecimiento de 175 % en 2024

    Los vehículos híbridos pisaron el acelerador en 2024 con un fuerte crecimiento de 175.3 % en el registro de unidades ante el Viceministerio de Transporte (VMT), según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    De acuerdo con las estadísticas, al cierre de diciembre de 2024 se tenían en registro 1,115 unidades híbridas, aunque el Observatorio no detalla cuántas corresponden a carros y motocicletas.

    Esta cifra significó un aumento de 710 en relación a las 405 unidades que se tenían al cierre de 2023. A pesar del fuerte crecimiento, apenas representan el 0.06 % de los más de 1.87 millones vehículos -entre carros y motos- que tiene el parque vehicular.

    Sin desprenderse de una vez por todas del combustible, los vehículos híbridos son la primera opción para los conductores que quieren vivir la experiencia de la tecnología eléctrica. Estas unidades tienen dos motores, uno eléctrico que permite circular varios kilómetros sin emitir gases contaminantes, pero cuando se queda sin carga se puede pasar al motor de combustión.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En el registro del Observatorio, las primeras unidades híbridas aparecieron en 2021, cuando apenas representaban 19, es decir, que en cuatro año se sumaron 1,096, con un crecimiento del 5,768 %.

    Eléctricos no se quedan atrás

    Los vehículos eléctricos, por su parte, experimentaron un crecimiento de un 49.3 %, al pasar de 318 registros en 2023 a 475 al cierre de 2024. Esto representa solo 0.03 % del total de unidades que circulan por las calles salvadoreñas.

    De estos vehículos se tienen registros desde 2015, el primer año disponible en el registro del Observatorio, cuando representaban 15. Fue hasta 2022 que superaron el umbral del centenar de unidades, al llegar a 176.

    En el mercado se pueden adquirir carros híbridos desde los $29,000 con marcas populares, mientras que los fabricantes chinos ofrecen híbridos desde los $23,000 y los híbridos enchufables en $32,000.

    En medio de los polémicos debates, los grandes fabricantes automovilísticos comenzaron a inyectar capital a líneas de vehículos eléctricos e híbridos, que prometen reducir la huella de carbono del sector de transporte, el mayor contaminante.

    Sin embargo, el camino para que estas tecnologías penetren en El Salvador parece largo cuando los vehículos de gasolina dominan el mercado con un 83.7 % de participación, mientras que el diésel cubre un 15.07 %.

    Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la fabricación de vehículos eléctricos podría sufrir un revés, ya que el presidente estadounidense anunció durante su investidura que Estados Unidos se retiraría por segunda vez del Acuerdo Climático de París. Además, adelantó que su gobierno aumentará la perforación de petróleo y desechará las normas de contaminación de automóviles eléctricos.

  • Camarasal se une al Instituto de Contadores y Universidad Evangélica para promover el desarrollo económico

    Camarasal se une al Instituto de Contadores y Universidad Evangélica para promover el desarrollo económico

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) firmó dos alianzas con el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP) y la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) para promover el desarrollo económico.

    La alianza con el ISCP contiene la rúbrica de la presidenta de Camarasal, Leticia Escobar, así como del titular del ISCP, Juan Javier Miranda, mientras que al acuerdo con la UEES fue presidido por la rectora de la UESS, Cristina Gloribel Juárez de Amaya.

    El acuerdo con el ISCP establece una agenda compartida para desarrollar actividades de formación dirigidas a empresarios y profesionales de contaduría pública. Además, establece el compromiso de aplicar principios éticos en el ejercicio profesional en línea con los objetivos de la gremial de adaptar la actividad productiva a las “nuevas realidades”.

    “Con este acuerdo, reafirmamos nuestro interés mutuo en trabajar por construir un entorno empresarial más sólido, ético y competitivo, que impulse no solo el crecimiento de nuestras organizaciones, sino también el desarrollo económico del país”, afirmó Escobar durante la firma de la alianza.

    La Camarasal, la gremial más antigua de El Salvador con 109 años de fundación, indicó a través de un comunicado que ambas instituciones concuerdan que existe una necesidad para la innovación de las empresas y la adopción de prácticas contables que contribuyan al desarrollo económico.

    Por su parte, el acuerdo con la UEES incorpora una agenda de actividades académicas, científicas, desarrollo empresarial y social. La Camaral se comprometíó además a promover pasantías en las empresas para que los estudiantes puedan adquirir experiencia en el mercado laboral.

  • Sube precio de canasta básica en diciembre, BCR dice que alimentos fueron más baratos que en 2023

    Sube precio de canasta básica en diciembre, BCR dice que alimentos fueron más baratos que en 2023

    La deflación en alimentos y bebidas no alcohólicas no se tradujo del todo en un menor costo para los salvadoreños, ya que la canasta básica sufrió un aumento tanto en la zona rural como urbana entre noviembre y diciembre pasado, conformó este jueves la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La institución actualizó que la canasta básica alimentaria (CBA) urbana cerró en $246.06 en diciembre de 2024, al menos $1.78 más cara en relación con noviembre. Frente al precio de diciembre de 2023, la Onec registra que hubo una reducción de $10.9, un 4.2 % menos.

    También la canasta básica rural aumentó en $3.7 en diciembre al colocarse en $178.99. El valor, sin embargo, es menor en $7.08 en relación al precio del mismo mes de 2023, un 0.3 % menos.

    ¿Qué significa? Los salvadoreños sí pagaron menos por la canasta básica en relación al valor que se registró al cierre de 2023, pero el precio de diciembre de 2024 aumentó en relación con noviembre y fue, además, el más alto en tres meses.

    Estos resultados disipan los optimistas datos de inflación que publicó el Banco Central de Reserva (BCR), sobre que el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló tres meses en 2024 en deflación, es decir, caída generalizada de precios.

    Según la institución, este grupo de productos cerró en diciembre con una deflación interanual de -0.47 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    A través de una publicación en redes sociales, el BCR defendió la disminución en el precio de la canasta básica de manera interanual, atribuida a las medidas implementadas por el gobierno para incrementar la competencia con los agromercados y la vigilancia de los mercados.

    Variaciones en las raciones

    La Onec, una división del BCR, reporta que en diciembre hubo aumentos en la zona urbana de las raciones de tortillas, arroz, grasas, frijoles y verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo-.

    Entretanto, hubo reducciones en las raciones de pan francés, carnes, huevos, frutas y azúcar.

    En la zona rural, la Onec documentó aumentos en las raciones de tortillas, arroz, grasas y frijoles, mientras hubo reducción de precios en carnes, huevos, frutas y azúcar.

    En el caso de la leche fluida, se mantuvo sin variaciones en la zona rural y urbana entre noviembre y diciembre.

    La canasta básica rural tiene menor costo que la urbana porque la metodología, definida en 1983, excluye en esta región al pan francés y las verduras, bajo la idea de que los hogares producen sus propios alimentos.

    De esa manera, la CBA urbana incluye 22 alimentos, mientras que la rural tiene 15. Para ambas canastas se incluye un 10 % adicional como costo de cocción (preparar alimentos).

  • El 60 % del café importado que consumen los salvadoreños procede de Nicaragua y Guatemala

    El 60 % del café importado que consumen los salvadoreños procede de Nicaragua y Guatemala

    El 60.5 % del café importado en El Salvador procede de Nicaragua y Guatemala, señalan registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las importaciones del aromático se mantienen al margen en relación a las exportaciones, que sumaron $3.47 millones entre enero y noviembre de 2024, una cifra superior al 8.6 % superior a los $3.19 millones reportados en igual período de 2023.

    Este valor apenas representa un 2.5 % de los más de $133.42 millones que El Salvador exportó en los primeros 11 meses de 2024, cuando representó el 2.2 % de la canasta exportadora y es el segundo producto de origen agrícola de mayor venta después del azúcar.

    Del poco café que ingresa al mercado salvadoreño, Nicaragua fue el principal proveedor con $1.09 millones entre enero y noviembre de 2023, mientras que desde Guatemala procedió un poco más de $1 millón.

    Top de 5 destinos de la importación de café:

    • Nicaragua ($1.09 millones a noviembre 2024)
    • Guatemala ($1 millón)
    • Estados Unidos ($736,416)
    • Colombia ($263,365)
    • Brasil ($124,931)

    También hubo importaciones de café por más de $736,400 desde Estados Unidos y $263,300 desde Colombia. Además de $124,900 de Brasil, $74,200 de Honduras, $12,000 de México, e incluso $4,800 se registran desde China.

    De acuerdo con el BCR, las importaciones de café se han mantenido al margen desde que se tienen registro, a partir de 1994, por debajo de los $4 millones anualmente.

    Los datos del Banco Central no permiten explorar la calidad del café importado o tipo de proceso de preparación, a diferencia del exportado donde el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) reporta que un 60 % se envía bajo la etiqueta de diferenciado.

    De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Café (OIC), el consumo de café de los salvadoreños supera los 350,000 sacos. Con información disponible al ciclo 2022-2023, la institución registró que la demanda del aromático aumentó apenas 0.06 % en ese año cafetalero.

    El café es una de las principales bebidas de consumo entre los salvadoreños, ya que al menos el 88 % de la población lo toma, según una investigación publicada en 2021 por el extinto Consejo Salvadoreño del Café (CSC) -ahora ISC-.

    Dicho estudio encontró que un 46 % de los salvadoreños prefiere el café tostado y de hervir, frente a un 37 % que compra instantáneo, y un 17 % que consume ambos.