Autor: Uveli Aleman

  • Los vehículos híbridos pisan el acelerador con un crecimiento de 175 % en 2024

    Los vehículos híbridos pisan el acelerador con un crecimiento de 175 % en 2024

    Los vehículos híbridos pisaron el acelerador en 2024 con un fuerte crecimiento de 175.3 % en el registro de unidades ante el Viceministerio de Transporte (VMT), según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    De acuerdo con las estadísticas, al cierre de diciembre de 2024 se tenían en registro 1,115 unidades híbridas, aunque el Observatorio no detalla cuántas corresponden a carros y motocicletas.

    Esta cifra significó un aumento de 710 en relación a las 405 unidades que se tenían al cierre de 2023. A pesar del fuerte crecimiento, apenas representan el 0.06 % de los más de 1.87 millones vehículos -entre carros y motos- que tiene el parque vehicular.

    Sin desprenderse de una vez por todas del combustible, los vehículos híbridos son la primera opción para los conductores que quieren vivir la experiencia de la tecnología eléctrica. Estas unidades tienen dos motores, uno eléctrico que permite circular varios kilómetros sin emitir gases contaminantes, pero cuando se queda sin carga se puede pasar al motor de combustión.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En el registro del Observatorio, las primeras unidades híbridas aparecieron en 2021, cuando apenas representaban 19, es decir, que en cuatro año se sumaron 1,096, con un crecimiento del 5,768 %.

    Eléctricos no se quedan atrás

    Los vehículos eléctricos, por su parte, experimentaron un crecimiento de un 49.3 %, al pasar de 318 registros en 2023 a 475 al cierre de 2024. Esto representa solo 0.03 % del total de unidades que circulan por las calles salvadoreñas.

    De estos vehículos se tienen registros desde 2015, el primer año disponible en el registro del Observatorio, cuando representaban 15. Fue hasta 2022 que superaron el umbral del centenar de unidades, al llegar a 176.

    En el mercado se pueden adquirir carros híbridos desde los $29,000 con marcas populares, mientras que los fabricantes chinos ofrecen híbridos desde los $23,000 y los híbridos enchufables en $32,000.

    En medio de los polémicos debates, los grandes fabricantes automovilísticos comenzaron a inyectar capital a líneas de vehículos eléctricos e híbridos, que prometen reducir la huella de carbono del sector de transporte, el mayor contaminante.

    Sin embargo, el camino para que estas tecnologías penetren en El Salvador parece largo cuando los vehículos de gasolina dominan el mercado con un 83.7 % de participación, mientras que el diésel cubre un 15.07 %.

    Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la fabricación de vehículos eléctricos podría sufrir un revés, ya que el presidente estadounidense anunció durante su investidura que Estados Unidos se retiraría por segunda vez del Acuerdo Climático de París. Además, adelantó que su gobierno aumentará la perforación de petróleo y desechará las normas de contaminación de automóviles eléctricos.

  • Camarasal se une al Instituto de Contadores y Universidad Evangélica para promover el desarrollo económico

    Camarasal se une al Instituto de Contadores y Universidad Evangélica para promover el desarrollo económico

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) firmó dos alianzas con el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP) y la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) para promover el desarrollo económico.

    La alianza con el ISCP contiene la rúbrica de la presidenta de Camarasal, Leticia Escobar, así como del titular del ISCP, Juan Javier Miranda, mientras que al acuerdo con la UEES fue presidido por la rectora de la UESS, Cristina Gloribel Juárez de Amaya.

    El acuerdo con el ISCP establece una agenda compartida para desarrollar actividades de formación dirigidas a empresarios y profesionales de contaduría pública. Además, establece el compromiso de aplicar principios éticos en el ejercicio profesional en línea con los objetivos de la gremial de adaptar la actividad productiva a las “nuevas realidades”.

    “Con este acuerdo, reafirmamos nuestro interés mutuo en trabajar por construir un entorno empresarial más sólido, ético y competitivo, que impulse no solo el crecimiento de nuestras organizaciones, sino también el desarrollo económico del país”, afirmó Escobar durante la firma de la alianza.

    La Camarasal, la gremial más antigua de El Salvador con 109 años de fundación, indicó a través de un comunicado que ambas instituciones concuerdan que existe una necesidad para la innovación de las empresas y la adopción de prácticas contables que contribuyan al desarrollo económico.

    Por su parte, el acuerdo con la UEES incorpora una agenda de actividades académicas, científicas, desarrollo empresarial y social. La Camaral se comprometíó además a promover pasantías en las empresas para que los estudiantes puedan adquirir experiencia en el mercado laboral.

  • Sube precio de canasta básica en diciembre, BCR dice que alimentos fueron más baratos que en 2023

    Sube precio de canasta básica en diciembre, BCR dice que alimentos fueron más baratos que en 2023

    La deflación en alimentos y bebidas no alcohólicas no se tradujo del todo en un menor costo para los salvadoreños, ya que la canasta básica sufrió un aumento tanto en la zona rural como urbana entre noviembre y diciembre pasado, conformó este jueves la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La institución actualizó que la canasta básica alimentaria (CBA) urbana cerró en $246.06 en diciembre de 2024, al menos $1.78 más cara en relación con noviembre. Frente al precio de diciembre de 2023, la Onec registra que hubo una reducción de $10.9, un 4.2 % menos.

    También la canasta básica rural aumentó en $3.7 en diciembre al colocarse en $178.99. El valor, sin embargo, es menor en $7.08 en relación al precio del mismo mes de 2023, un 0.3 % menos.

    ¿Qué significa? Los salvadoreños sí pagaron menos por la canasta básica en relación al valor que se registró al cierre de 2023, pero el precio de diciembre de 2024 aumentó en relación con noviembre y fue, además, el más alto en tres meses.

    Estos resultados disipan los optimistas datos de inflación que publicó el Banco Central de Reserva (BCR), sobre que el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló tres meses en 2024 en deflación, es decir, caída generalizada de precios.

    Según la institución, este grupo de productos cerró en diciembre con una deflación interanual de -0.47 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    A través de una publicación en redes sociales, el BCR defendió la disminución en el precio de la canasta básica de manera interanual, atribuida a las medidas implementadas por el gobierno para incrementar la competencia con los agromercados y la vigilancia de los mercados.

    Variaciones en las raciones

    La Onec, una división del BCR, reporta que en diciembre hubo aumentos en la zona urbana de las raciones de tortillas, arroz, grasas, frijoles y verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo-.

    Entretanto, hubo reducciones en las raciones de pan francés, carnes, huevos, frutas y azúcar.

    En la zona rural, la Onec documentó aumentos en las raciones de tortillas, arroz, grasas y frijoles, mientras hubo reducción de precios en carnes, huevos, frutas y azúcar.

    En el caso de la leche fluida, se mantuvo sin variaciones en la zona rural y urbana entre noviembre y diciembre.

    La canasta básica rural tiene menor costo que la urbana porque la metodología, definida en 1983, excluye en esta región al pan francés y las verduras, bajo la idea de que los hogares producen sus propios alimentos.

    De esa manera, la CBA urbana incluye 22 alimentos, mientras que la rural tiene 15. Para ambas canastas se incluye un 10 % adicional como costo de cocción (preparar alimentos).

  • El 60 % del café importado que consumen los salvadoreños procede de Nicaragua y Guatemala

    El 60 % del café importado que consumen los salvadoreños procede de Nicaragua y Guatemala

    El 60.5 % del café importado en El Salvador procede de Nicaragua y Guatemala, señalan registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las importaciones del aromático se mantienen al margen en relación a las exportaciones, que sumaron $3.47 millones entre enero y noviembre de 2024, una cifra superior al 8.6 % superior a los $3.19 millones reportados en igual período de 2023.

    Este valor apenas representa un 2.5 % de los más de $133.42 millones que El Salvador exportó en los primeros 11 meses de 2024, cuando representó el 2.2 % de la canasta exportadora y es el segundo producto de origen agrícola de mayor venta después del azúcar.

    Del poco café que ingresa al mercado salvadoreño, Nicaragua fue el principal proveedor con $1.09 millones entre enero y noviembre de 2023, mientras que desde Guatemala procedió un poco más de $1 millón.

    Top de 5 destinos de la importación de café:

    • Nicaragua ($1.09 millones a noviembre 2024)
    • Guatemala ($1 millón)
    • Estados Unidos ($736,416)
    • Colombia ($263,365)
    • Brasil ($124,931)

    También hubo importaciones de café por más de $736,400 desde Estados Unidos y $263,300 desde Colombia. Además de $124,900 de Brasil, $74,200 de Honduras, $12,000 de México, e incluso $4,800 se registran desde China.

    De acuerdo con el BCR, las importaciones de café se han mantenido al margen desde que se tienen registro, a partir de 1994, por debajo de los $4 millones anualmente.

    Los datos del Banco Central no permiten explorar la calidad del café importado o tipo de proceso de preparación, a diferencia del exportado donde el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) reporta que un 60 % se envía bajo la etiqueta de diferenciado.

    De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Café (OIC), el consumo de café de los salvadoreños supera los 350,000 sacos. Con información disponible al ciclo 2022-2023, la institución registró que la demanda del aromático aumentó apenas 0.06 % en ese año cafetalero.

    El café es una de las principales bebidas de consumo entre los salvadoreños, ya que al menos el 88 % de la población lo toma, según una investigación publicada en 2021 por el extinto Consejo Salvadoreño del Café (CSC) -ahora ISC-.

    Dicho estudio encontró que un 46 % de los salvadoreños prefiere el café tostado y de hervir, frente a un 37 % que compra instantáneo, y un 17 % que consume ambos.

  • Más de 1.38 millones de salvadoreños hicieron turismo en Guatemala en 2024

    Más de 1.38 millones de salvadoreños hicieron turismo en Guatemala en 2024

    Más de 1.38 millones de salvadoreños viajaron a Guatemala a hacer turismo durante 2024, según registros del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

    Los turistas de origen salvadoreño en Guatemala aumentaron un 16.6 % en relación a los 1.18 millones reportados al término de 2023, equivalente a 196,683 personas adicionales que ingresaron al vecino país.

    Según el Inguat, los salvadoreños representaron el 45.5 % de los más de 3.03 millones de turistas internacionales que recibieron al cierre de 2024, colocándose nuevamente como los principales visitantes.

    Después del bache generado por la pandemia de covid-19, el turismo de aventura despertó más interés en las personas que buscaban conectarse con la naturaleza. Las agencias sacan ventaja de esa demanda con destinos en Guatemala, como el volcán de Fuego, Acatenango y Tajumulco.

    Además, los salvadoreños se sienten atraídos por precios más bajos en Guatemala que hacer turismo interno, así como la facilidad de ingresar con solo el Documento Único de Identidad (DUI).

    Picos de la demanda

    El Inguat reporta que agosto es el mes de mayor movimiento de salvadoreños, con 155,290 personas que ingresaron para hacer turismo. La mayor demanda ocurre durante el feriado por las vacaciones agostinas, un descanso propio de El Salvador por las fiestas patronales de San Salvador.

    Diciembre fue el segundo mes de mayor visita, con 151,675, así como marzo -en 2024 la Semana Santa cayó a finales de marzo- con 151,446.

    Según el Inguat, el ingreso de salvadoreños durante diciembre de 2024 aumentó un 13 % en relación a los 134,394 reportados en igual período de 2023.

    La llegada de salvadoreños a Guatemala supera incluso al turismo originario de Estados Unidos, que en 2024 alcanzó 656,989, al menos 2.1 veces menos en comparación a la cifra de salvadoreños.

    En El Salvador, la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) reporta que los guatemaltecos son el segundo destino de origen de los turistas. El último informe, correspondiente al primer semestre de 2024, señala que tenían una participación de un 23 %, con un total de 361,396 ciudadanos que habían ingresado al país.

  • El 36 % de las fincas en El Salvador son propiedad de mujeres

    El 36 % de las fincas en El Salvador son propiedad de mujeres

    Las mujeres en la caficultura son minoría en El Salvador, con una participación del 36 % en la administración de las fincas, según datos del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    Tradicionalmente, la caficultura ha sido un sector dominado por los hombres en El Salvador, un denominador común en el resto de los países cafetaleros. La representación femenina quedó relegada a los trabajos de campo, sobre todo en la corta, pero con la promoción de la equidad de género ha emergido de los roles tradicionales a puestos como catadores o jefes de unidades de producción.

    De acuerdo con el ISC, en El Salvador hay en registro 19,890 caficultores activos, de los cuales 12,021 son hombres con una participación del 60 %, mientras que las mujeres suman 7,078 (36 %) y las personalidades jurídicas son 791 (4 %).

    La cordillera Apaneca-Ilamatepec tiene la mayor participación femenina, donde se encuentran 2,781 propietarias, un 39.2 % del total. Luego, El Bálsamo-Quezaltepeque tiene 2,021 mujeres al frente de las fincas (28.5 %), mientras que en Tecapa-Chinameca son 834 (11.7 %).

    En Chinchotepec hay 601 mujeres propietarias de fincas, en Cachuatique son 417 y Alotepec-Metapán tiene 424.

    Además, el 83 % de las mujeres son propietarias de pequeñas fincas, que no superan las cinco manzanas. Solo el 0.56 % corresponde a cafetales que superan las 100 manzanas.

    El parque cafetalero está conformado por 167,476 manzanas, de las cuales 52 % se encuentran en la cordillera Alotepec-Metapán y es, por consiguiente, la región de mayor producción con una participación de un 52 %.

    Luego, la cordillera de El Bálsamo-Quezaltepeque reúne el 24 % del parque cafetalero, donde se obtiene el 24 % de la cosecha del aromático, mientras que el restante 24 % se obtiene del resto de las regiones cafetaleras.

  • Prevén lluvias y altas temperaturas sobre las zonas cafetaleras entre febrero y abril

    Prevén lluvias y altas temperaturas sobre las zonas cafetaleras entre febrero y abril

    Las zonas cafetaleras estarán sometidas a altas temperaturas con probabilidades de lluvias durante febrero y abril de 2025, advirtió el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) en un boletín agroclimático.

    Partiendo de los pronósticos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Administración del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), el ISC señaló que las condiciones del fenómeno climático de La Niña persistirán de febrero a abril con una probabilidad de un 59 %, mientras que se espera una transición a El Niño neutro entre marzo y mayo con un 60 % de posibilidad de desarrollo.

    De esa manera, de enero a marzo de 2025 se esperan temperaturas por arriba de lo normal sobre los 30 grados centígrados, con un ambiente cálido en las noches.

    En El Salvador, los productores realizan podas en las fincas para prepararse a la próxima cosecha entre febrero y abril, ya que da tiempo a la planta de regenerarse y aumenta su capacidad de producción. De esa manera, con el invierno comienzan con la aplicación de insumos, para que el cafeto esté listo con los granos en octubre.

    Sin embargo, cuando hay variaciones drásticas en las condiciones climáticas se generan condiciones para plagas, sobre todo la roya, un hongo letal que lastró la producción en el ciclo 2012-2013 y que hasta la fecha no se ha recuperado.

    Actualmente, los productores se encuentran sacando la cosecha 2024-2025, que según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) se mantendrá en iguales número que el anterior ciclo, cuando cerró en 893,326 quintales oro-uva.

    El ISC recordó que febrero es el segundo mes más seco del año en El Salvador, con un pronóstico de lluvias a nivel nacional de 2.7 milímetros (mm). Según el reporte, se esperan tormentas puntuales dentro del rango “normal” en la cordillera volcánica y la franja costera, específicamente en La Paz y San Salvador.

    Además, se anticipan tormentas en un escenario por “arriba de lo normal” en la cordillera del Bálsamo-Quezaltepeque, así como en Chinchontepec y el sur de San Miguel. Estos son sectores donde tradicionalmente hay ausencia de tormentas en febrero, matiza el ISC.

    Para marzo, las lluvias serán escasas o nulas en el territorio salvadoreño, aunque el Instituto del Café advirtió que se presentarán tormentas aisladas, con énfasis en la zona norte y occidente, donde los acumulados serán de 10 a 20 mm.

    Entretanto, para el resto del país se anticipa que el acumulado de lluvias se encuentre por debajo de los 5 mm.

    En abril, sumó el ISC en el reporte, la probabilidad de lluvias es alta entre el 21 al 30, cuando podría iniciar la transición a El Niño neutro. Este escenario se focalizaría en la zona norte y occidental, mientras que para el resto del territorio el tránsito se extendería hasta mediados de mayo.

    Los escenarios anticipan que los acumulados de lluvias máximos serán de 50 a 75 mm en la franja norte del país, frente al resto del territorio donde se mantendrán en un margen de 25 a 50 mm. Según el reporte, en la zona sur del oriente del país, el Golfo de Fonseca y regiones puntuales en Ahuachapán no se espera que superen los 25 mm de lluvia.

    El ISC recomienda a los productores iniciar las podas de café durante la época seca para estimular el crecimiento de las plantas, así como mantener las coberturas vegetales para disminuir el estrés hídrico.

    Ya que en el período de transición de la época seca a lluviosa pueden presentarse lluvias con intensidad para la floración, la institución insta a los productores llevar un registro para estimar cuándo iniciará la cosecha de café.

    Además, este registro ayudará a los productores a determinar momentos críticos de posibles ataques de broca y roya, dos enfermedades letales para los cafetos.

  • Fabricante de colchones colombiano inicia ventas en El Salvador

    Fabricante de colchones colombiano inicia ventas en El Salvador

    El fabricante de colchones colombiano Boxi Sleep anunció el inicio de ventas a El Salvador, la puerta de entrada a Centroamérica dentro de su plan de crecimiento en América Latina.

    “Estamos emocionados de llevar nuestra visión y productos a El Salvador, un mercado lleno de oportunidades y personas apasionadas”, afirmó Santiago Varenkow, fundador y CEO de Boxi Sleep.

    La firma fue creada en Colombia en 2014 por Varenkow para continuar el legado de su abuelo, quien en 1944 fundó en Venezuela la Colchonería OK, que, según detalló, llegó a ser la segunda más importante del país sudamericano.

    En esta nueva etapa de Varenkow, de padre ruso y madre española, se dedicó a la elaboración de colchones con la tecnología “memory foam”, desarrollada por la NASA en 1966 para mejorar los asientos de los astronautas.

    Esta tecnología se adapta a la silueta del cuerpo y reacciona según la temperatura corporal, independiente del tamaño o la postura durante el sueño.

    Boxi Sleep ofrecerá tres modelos en El Salvador, cuyas ventas serán exclusivas en el sitio oficial de la empresa. A través de un comunicado, la firma indicó que cada producto se entrega directamente al comprador, “comprimido, enrollado y empacado al vacío en un práctico bolso.”

    La empresa ofrece 101 noches de prueba y garantía de por vida de ciertos materiales, lo cual “habla del rigor de sus procesos y calidad de sus productos.”

    Boxi Sleep tiene operaciones en Colombia y Venezuela, mientras que espera que la llegada a El Salvador le permita expandirse al resto de Centroamérica. Desde su lanzamiento en el mercado colombiano, la empresa logró ventas mensuales cercanas al medio millón de dólares y un crecimiento de 100 %.

  • El café sigue batiendo récords al acercarse a los $340

    El café sigue batiendo récords al acercarse a los $340

    El precio del café se encamina a romper un nuevo récord al acercarse a los $340, una cotización empujada por el fortalecimiento del dólar con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las pérdidas en Brasil.

    En la jornada de este miércoles, el café se cotiza sobre los $338, un precio no registrado desde la década de 1970.

    En el último año, el precio cotizado aumentó un 77.8 %, ya que el 22 de enero de 2024 se situaba en la banda de $190, equivalente a $148 más que se paga por el saco de 60 kilogramos. Frente a cómo inició en 2025, en $324, ha crecido un 4.3 %.

    La cotización del café comenzó a despuntar en abril de 2024 cuando se encontraba por debajo del umbral de los $200, pero fue hasta finales de noviembre que rebasó los $300 y marcó nuevos récords.

    ¿Por qué sube?

    El café, al igual que otras materias como el petróleo o los cereales, depende de las condiciones del mercado. Inicialmente, su valor subió por la incertidumbre en la cosecha de Brasil, el mayor productor mundial del aromático, debido a una severa sequía sobre las regiones cafetaleras, así como en Vietnam que enfrenta daños por condiciones climáticas extremas.

    Sin embargo, al rosario de problemas se sumó las distorsiones en las cadenas logísticas internacionales, principalmente los ataques en el mar Rojo por los rebeldes de Yemen, que obligan a las navieras a buscar rutas alternativas. Como consecuencia, el comercio mundial se ha visto sacudido con retrasos y sobrecostos.

    Al caldo de crisis se sumó el fortalecimiento del dólar con el regreso de Donald Trump, lo cual aumentó los costos administrativos de los importadores y tostadores en Europa y Asia, explicó la Organización Internacional del Café (OIC).

    “El aumento de los precios del mercado ha empujado a los corredores a realizar llamadas de margen a sus clientes, empeorando el estrés ya causado por los retrasos en los puertos y agravando aún más los costes operativos”, indicó la OIC en un informe de diciembre de 2024.

  • La demanda de energía creció 4.3 % en 2024: hidro y gas natural fueron los mayores generadores

    La demanda de energía creció 4.3 % en 2024: hidro y gas natural fueron los mayores generadores

    La demanda de energía eléctrica creció un 4.3 % en 2024, con el gas natural licuado (GNL) y la hidroeléctrica como los principales generadores, según registros de la Unidad de Transacciones (UT).

    La institución -el administrador del mercado energético mayorista- reporta que la demanda alcanzó los 7,145.2 gigavatios hora (GWh) al cierre de 2024, al menos 299.5 GWh sobre los 6,845.7 GWh reportados en 2023.

    De acuerdo con el último boletín estadístico de la UT, en mayo se registró el mayor consumo a lo largo de 2024, con 658.8 GWh. En ese mes también se documentó la fecha el pico de demanda, en 1,194 megavatios (MW) a las 3:30 p.m. del día 20.

    Después se encuentra abril, con 635.4 GWh, y marzo, con 615.4 GWh, como el segundo y tercer mes de mayor demanda, respectivamente. Esto coincide con la temporada de mayor calor que se registró en 2024, cuando hubo temperaturas que superaron los 40 grados, que ocasionaron mayor consumo de equipos de enfriamiento.

    Inyecciones al mercado

    El mercado energético registró en inyecciones en cerca de 7,544.3 GWh, de los cuales 7,334.4 GWh corresponden a generación nacional y 209.0 GWh a importaciones.

    Considerando solo las inyecciones nacionales, 2,126.7 GWh corresponden a gas natural licuado, un 29 % de participación, una tecnología térmica considerada de transición al contaminar menos que las centrales que dependen directamente del petróleo.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La tecnología hidroeléctrica inyectó 2,111.9 GWh, equivalente al 28.7 % de participación. Esta generación es exclusiva de la CEL, que administra las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero (conocida como El Chaparral).

    Usualmente la generación hidroeléctrica desciende durante el verano, cuando los niveles de los embalses son menores. En 2024 fue más notorio, ya que el fenómeno climático de El Niño provocó altas temperaturas y un retraso en el inicio del invierno, por lo que se echó mano de más gas natural licuado.

    La generación geotérmica aportó 1,455.5 GWh (19.8 %), seguido de 543.6 GWh de las granjas solares (7.04 %) y 146.5 GWh procedieron del único parque eólico que tiene El Salvador (2 %). Además, la energía distribuida aportó 4.9 GWh (0.06 %).

    De esa manera, las inyecciones de energía procedentes de fuentes renovables -sin incluir el gas natural- alcanzaron los 4,790.4 GWh al cierre de 2024, un 65.3 % del total.

    Por su parte, las centrales a base de derivados de petróleo aportaron 417.1 GWh, un 5.6 % del total de inyecciones. Sumando los aportes del gas natural, las plantas térmicas cubrieron 2,543.8 GWh, un 34.7 % de las inyecciones.