Autor: Yolanda Magaña

  • Alexia Rivas: "Se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, ello llegó a su fin"

    Alexia Rivas: «Se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, ello llegó a su fin»

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, defendió el miércoles la eliminación de la deuda política a los partidos pero también prometió públicamente que no harán lo que los financistas partidarios quieren.

    «La clase política que nos gobernó estaba compuesta de dos maneras, primero, los dirigentes partidarios, los financistas que luego determinaban cómo se manejaba la cosa pública y, por otro lado, estábamos los votantes que íbamos a las urnas, pero al final se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, eso llegó a su fin», anunció la legisladora.

    En la sesión plenaria del miércoles 12 de febrero, la Asamblea Legislativa eliminó el artículo 210 de la Constitución de la República, que establecía un financiamiento público a los partidos políticos.

    La diputada de Nuevas Ideas aseguró que «hay otras formas de ganarse la vida, no solo en esos partidos» y criticó que en el pasado «nadie tuvo el valor» de eliminar la deuda política cuando la oposición tenía «mayoría» en la Asamblea Legislativa.

    La diputada sugirió a los políticos de oposición visitar «las comunidades si quieren reelegirse» y objetó el millonario gasto en los medios de comunicación con fondos públicos.

    «Con nosotros, ya no más esas formas de vida. ¿A cuenta de qué vamos a estar financiando el activismo electoral? ¿A cuenta de qué vamos a tener que pagar millonarias pautas en los medios de comunicación o esos aliados que les validaban su modelo de gobernabilidad? Era fácil que los trataran bien porque la contrapartida de los recursos provenían del dinero de los salvadoreños», señaló.

    También, señaló un «doble discurso» de los partidos de los partidos y dijo que la oposición «siempre se exaltan cuando se trata de dinero». «Están muy preocupados porque este día le estamos poniendo fin a una forma de vida, a la forma de usar los recursos del Estado para financiarles un negocio que mantuvieron por años», indicó en el pleno.

    De la oposición, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, votó por la eliminación de la deuda política; el diputado Francisco Lira, de Arena, votó en contra; y la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó abstención.

  • Vigente reforma constitucional que agiliza reformas a la Constitución

    Vigente reforma constitucional que agiliza reformas a la Constitución

    El mecanismo ágil de reforma constitucional en El Salvador que requiere la votación de una sola legislatura, establecido con la reforma al artículo 248 de la Constitución de la República, está vigente desde el 6 de febrero.

    La reforma fue publicada en el Diario Oficial del 29 de enero de 2025, el mismo día que culminó su proceso de aprobación, y divulgada en el sitio web de la Imprenta Nacional el miércoles 12 de febrero. El decreto establece que la vigencia inicia ocho días después de su publicación.

    El primer cambio constitucional impulsado bajo esta figura fue la eliminación del financiamiento público para los partidos políticos, conocida como deuda política, acordada ayer miércoles con los votos de 58 diputados.

    Nuevas Ideas aún no ha informado qué reformas constitucionales aprobará utilizando esta vía rápida, que requiere 45 de 60 votos de la Asamblea Legislativa. Solo Nuevas Ideas tiene 54 votos.

    La reforma al artículo 248 agregó la posibilidad de que una reforma constitucional sea ratificada «por la misma Asamblea Legislativa» con el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos. El artículo original únicamente permitía que la reforma fuera ratificada «en la siguiente Asamblea Legislativa con dos tercios» de los votos, disposición que no fue eliminada.

    La reforma constitucional ha sido prevista por el gobierno desde inicios de la administración. Fue el 24 de agosto de 2020 que el presidente Nayib Bukele por acuerdo ejecutivo delegó al vicepresidente, Félix Ulloa, la coordinación del estudio y la propuesta de reformas a la Constitución.

    Mientras, desde entonces, organizaciones, abogados y opositores han señalado que la actual Constitución mantiene al menos seis artículos que prohíben la reelección presidencial continua.

    Sin embargo, Ulloa entregó al presidente el proyecto el 15 de septiembre de 2021, 12 días después de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia habilitara la reelección de un presidente en periodo continuo poniéndole como condición su renuncia en seis meses intermedios. La Sala estableció que la reelección solo puede realizarse “por una sola vez”.

    Pese a que la propuesta de reforma constitucional de Ulloa mantenía la alternabilidad presidencial, Ulloa aseguró en marzo de 2024 que veía posible una reforma que aprobara la “reelección indefinida”, mediante un acuerdo de reforma constitucional por la legislatura 2021-2024 y su respectiva ratificación por la legislatura 2024-2029.

    La legislatura 2021-2024 no aprobó tal acuerdo, sino uno en el cual los cambios constitucionales pudieran aprobarse por una sola legislatura, acuerdo que fue ratificado el 29 de enero por la legislatura 2024-2029, que ya está vigente y que abre puertas a cualquier reforma constitucional en una sola legislatura.

  • Deuda política: $14 millones ejecutados de $38 millones programados para partidos en 2024

    Deuda política: $14 millones ejecutados de $38 millones programados para partidos en 2024

    Al cierre del año 2024, el Ministerio de Hacienda ejecutó un total de $14.2 millones de un total de $38.4 millones programados en «complemento de deuda política» correspondiente a la campaña electoral presidencial, legislativa y municipal de 2024.

    Según el Portal de Transparencia Fiscal, el Ministerio de Hacienda programó inicialmente un total de $9.3 millones para complemento de deuda política, pero modificó este presupuesto y lo aumentó en $29 millones, dejándolo finalmente en $38.4 millones.

    Sin embargo, según la ejecución presupuestaria, solo se han ejecutado $14.2 millones. El Ministerio de Hacienda no ha divulgado los montos que han sido entregados a los partidos políticos.

    Un cálculo realizado por El Mundo según los precios de cada voto de las elecciones 2024 deja ver que Nuevas Ideas tenía derecho a recibir $27.6 millones; Arena, $2.7 millones; el FMLN, $2.5 millones; Gana, $1.2 millón; el PDC, $1.1 millón; el PCN, $918,189.45; Fuerza Solidaria, $638,028; FPS, $134,259; Nuestro Tiempo, $564,273.32; Cambio Democrático, $268,491.96. Vamos, que tenía derecho a recibir $322,730.78, renunció a solicitarla.

    Para la elección presidencial, Hacienda pagaría $6.05 por cada voto válido; en la elección legislativa cada voto cuesta $3.28; cada voto válido en la elección municipal vale $2.45 y en la elección de Parlacen cada voto cuesta $3.30.

    Según el más reciente informe publicado por el Ministerio de Hacienda, de enero a junio de 2019, para las presidenciales de 2019 y legislativas y municipales de 2018, Gana recibió $7,167,994, Vamos recibió $104,005, el PDC recibió $43,149.75; y el PSD recibió $71,328.69.

    El financiamiento público se encontraba establecido en el artículo 210 de la Constitución de la República y fue eliminado mediante una reforma constitucional aprobada el miércoles por 54 diputados de Nuevas Ideas, dos del PCN, uno del PDC y el voto de la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    La reforma fue aprobada en una sola votación, mecanismo rápido de reforma constitucional creado mediante otra modificación constitucional al artículo 248 de la Carta Magna. La oposición sostuvo que la eliminación de la deuda política fue la «excusa» del gobierno para empezar a «trastocar» la Constitución salvadoreña.

  • Gobierno suprime Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional

    Gobierno suprime Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decidió derogar la creación de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), una unidad dentro de la Presidencia de la República que desde 2020 era encargada de optimizar las posibilidades de cooperación a El Salvador.

    Las funciones de la ESCO serán trasladadas al Ministerio de Relaciones Exteriores, que también canaliza la cooperación internacional, según el decreto ejecutivo 3 firmado por Bukele el 28 de enero de 2025 y vigente desde el 30 de enero cuando se publicó en el Diario Oficial.

    Uno de los argumentos para realizar esta derogación es, según el decreto 4 del Consejo de Ministros, es la necesidad de una «reestructuración» de distintas dependencias del Gobierno para «unificar, coordinar y canalizar de forma óptima los recursos que aportan los diferentes actores».

    Para realizar esa modificación, el Consejo de Ministros reformó el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, decreto que fue firmado por el presidente Bukele y está vigente desde el 30 de enero pasado.

    Según ese decreto ejecutivo, el Viceministerio de Coooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá 11 nuevas atribuciones, entre las cuales están coordinar las necesidades de financiamiento que puedan ser apoyados con cooperación internacional, coadyuvar en la presentación de proyectos y gestionar recursos ante la cooperación internacional.

    La ESCO fue creada el 29 de junio de 2020 por decreto ejecutivo.

    Una publicación del diario estatal El Salvador informaba de los planes de la ESCO de aprobar 10 acuerdos de cooperación internacional en 2025 con Uruguay, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, México, Panamá, Argentina, Paraguay y Honduras.

    El 17 de mayo de 2023, la ESCO informó que El Salvador y España presentaron un marco de asociación país (MAP) 2023-2026 por 110 millones de euros entre donativos y créditos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, de junio de 2022 a mayo de 2023, concretó un total de $357 millones de cooperación el proyectos estratégicos para El Salvador.

  • Menores pandilleros pasarán a cárceles comunes y jueces sin rostro vigilarán sus penas

    Menores pandilleros pasarán a cárceles comunes y jueces sin rostro vigilarán sus penas

    Con 56 y 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó el miércoles tres reformas para trasladar a cárceles comunes a menores de 18 años

    procesados o condenados

    por delitos de crimen organizado o cometidos por organizaciones terroristas o pandillas, y así separarlos de los menores de edad procesados o condenados por delitos comunes.

    Estos menores señalados de delitos de crimen organizado estarán en los centros penitenciarios administrados por la Dirección General de Centros Penales «con separación de pabellones hasta que cumplan 18 años de edad», según la

    reforma a la Ley Penal Juvenil.

    Con la reforma, será la Dirección General de Centros Penales la que aplique el régimen penitenciario a los menores de 18 años en detención provisional o condenados, «en atención al perfil dispuesto». Actualmente, están en centros de internamiento bajo el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina), que posee cuatro centros de integración social.

    Transitoriamente se establece que serán «trasladados» a estos centros penales todos

    los menores de edad «internos por medida cautelar de internamiento o pena de prisión impuesto con base en la Ley contra el crimen organizado».

    «La iniciativa para cerrar brechas en el marco normativo para evitar vinculados al crimen organizado que aquellos que han cometido delitos de menor gravedad o de manera aislada».

    Dictamen 19 de reforma a Ley Penal Juvenil.

    En esta reforma, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, pidió introducir una disposición adicional para que los menores procesados o condenados por delitos comunes continúen bajo el régimen actual.

    Este fue el agregado al proyecto de decreto de reforma a la Ley Penal Juvenil aprobado con 57 votos:

    «Artículo 2. Disposición especial.» En el caso de los adolescentes con medida cautelar o pena de internamiento procesados por delitos comunes continuarán cumpliendo sus medidas de conformidad a la Ley Penal Juvenil, Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, y otras aplicables para cumplir los fines de la reintegración social.

    En contexto > Gustavo Villatoro: «No creemos en la rehabilitación de terroristas independientemente de la edad»

    En segundo lugar, los diputados aprobaron una

    reforma a la Ley contra el crimen organizado para prohibir que se apliquen la libertad condicional y la libertad condicional anticipada a personas condenadas por delitos de crimen organizado.

    Los diputados también modificaron la

    Ley Penitenciaria para que los tribunales y las cámaras contra el crimen organizado controlen el cumplimiento del régimen penitenciario y no los juzgados de vigilancia penitenciaria; y para definir los espacios de las cárceles comunes.

    La reforma a la Ley Penitenciaria les obligará a los centros penitenciarios a contar con

    un «sector especial para las personas menores de 18 años de edad procesados o condenados con base en la Ley contra el crimen organizado», luego de una solicitud de modificación de la diputada Suecy Callejas.

    Inicialmente, el proyecto de decreto se refería a los delitos mencionados en el inciso final del artículo 15 de la Ley Penal Juvenil –agrupaciones ilícitas, organizaciones terroristas, contemplados en la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, cometidos por miembros de grupos terroristas, maras, pandillas o cualquier otra agrupación criminal.

    La reforma a la Ley Penitenciaria también establece que los adultos de 18 a 21 años, sean condenados o detenidos provisionales, deberán estar separados de los mayores de 21.

    A la reforma fue agregada una disposición que establece que los adolescentes procesados o condenados por delitos comunes continuarán

    Las penas para menores condenados por delitos de agrupaciones ilícitas, terrorismo o pandillas pueden ser, según la reforma a la Ley Penal Juvenil del 30 de marzo de 2022, hasta 20 años de prisión si tiene 16 años cumplidos y de hasta 10 años de prisión si tiene 12 años de edad cumplidos.

  • Incorporan en presupuesto $84 millones de préstamo para cable submarino

    Incorporan en presupuesto $84 millones de préstamo para cable submarino

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles una reforma al presupuesto del Ministerio de Economía para incorporar $84 millones del préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para empezar los estudios y el diseño relacionados a la construcción de un cable submarino «de alta capacidad» en El Salvador.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se abstuvo. Ningún diputado emitió opinión en el pleno.

    Según el decreto de reforma, los fondos serán incorporados al presupuesto del Ministerio de Economía, en la unidad presupuestaria de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), $80.9 millones a inversiones en activos fijos; $2.5 millones a bienes y servicios; y $1.2 millones en gastos financieros.

    En la Comisión de Hacienda, la subdirectora de inversión y crédito público, Delia Reyes, detalló que con los fondos se realizará un estudio marítimo de viabilidad y diseño, se identificarán los puntos de aterrizaje en la costa salvadoreña y panameña, se hará estudio de topologías para el recorrido, estudios oceanográficos de fauna marina y fallas sísmicas, se hará un Plan del Manejo Ambiental y Social del proyecto, y se pagará la supervisión de la obra.

    Un total de $81.2 millones se destinarán al diseño, construcción, despliegue y operación del sistema de cable submarino y $3.4 millones para conformar la «Unidad Gestora del Programa». El cable submarino se instalaría entre El Salvador y Panamá para mejorar conectividad a la red global de telecomunicaciones.

  • Asamblea reforma Constitución por vía rápida y elimina deuda política

    Asamblea reforma Constitución por vía rápida y elimina deuda política

    Con 58 votos, la Asamblea Legislativa estrenó la vía rápida para cambiar la Constitución con la eliminación del artículo 210 de la Constitución, que establecía un financiamiento público para los partidos políticos en El Salvador. «Este día vamos a entrar en el libro de la historia», dijo el diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, en referencia a la eliminación de la deuda política.

    La vía rápida de reforma a la Constitución, aprobada el 29 de enero de 2025 y que requirió las votaciones de dos legislaturas, permite que una sola Asamblea Legislativa cambie la Constitución con 45 votos. La reforma tuvo 58 votos: 54 de Nuevas Ideas, 1 de Arena, 1 de PDC y 2 del PCN. Vamos votó en abstención.

    Los diputados de Nuevas Ideas defendieron la reforma criticando el gasto del Estado en los partidos políticos y rechazaron las críticas de la oposición centradas en que quieren trastocar la Constitución para concentrar el poder.

    El diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, recordó que por cada voto en elecciones presidenciales el Estado paga $6.05, por cada voto en elecciones legislativas, $3.28, en elecciones de Parlamento Centroamericano, $3.30; y en municipales, $2.45.

    Posteriormente, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, señaló de «mentir» a Nuevas Ideas porque «tienen miedo de perder el poder» porque, sostiene, «no lo hacen para ahorrar», sino «para seguir concentrando más poder» porque, de lo contrario, se «hubieran abstenido de cobrar la deuda política de más de $27 millones que le correspondía a Nuevas Ideas y que lo agarraron».

    Puede leer: La deuda política para las elecciones 2024

    La reforma constitucional para eliminar la deuda política fue aprobada por Nuevas Ideas, PCN, PDC y Marcela Villatoro. / Imagen de video de Asamblea Legislativa.

    La diputada de oposición pidió a Nuevas Ideas divulgar a sus financistas y dejar de usar fondos de la población para hacer campaña. «Quiten el color cian a la DOM (Dirección Nacional de Obras Municipales)», expresó. Ortiz agregó que Nuevas Ideas pretende empezar a utilizar el «mecanismo exprés para empezar a tocar la Constitución».

    «Pueden cambiar de un día para otro los derechos ciudadanos, el sistema político, la alternancia en el ejercicio de la Presidencia, el orden económico». Claudia Ortiz, Vamos.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, aseguró que la oposición tiene «doble discurso» respecto a la deuda política porque no hay firmas de la oposición en la iniciativa para la reforma constitucional de eliminación de la deuda política.

    Vamos a ver si así como roncan duermen. Ese tipo de oposición que tenemos, doble discurso, doble cara, mentirosos, falsos. Otro sacaba un video: que no te engañen, no han eliminado la deuda política. Vamos a ver ahora, entonces, pues. Lo que este día vamos a hacer es histórico. Caleb Navarro, subjefe de Nuevas Ideas.

    Navarro aseguró que esta reforma busca «eliminar de raíz» la deuda política y criticó las propuestas de reforma a la Ley de Partidos Políticos señalando que «querían dejar viva la deuda política».

    La deuda política para nosotros no es un punto de honor. Ahora yo quiero hacer un llamado al fiscal: estar muy atento a ver los partidos políticos de dónde viene el financiamiento. No entiendo por qué hay oposición a la deuda política. Que no vayan a llegar dineros oscuros a la política. Reynaldo López Cardoza, diputado del PCN.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del PCN, dijo que su partido no tuvo deuda política cuando fue cancelado; mientras, el diputado Reinaldo Carballo, del PDC, reveló que nunca ha recibido deuda política. Aseguró que las cúpulas de los partidos administraban estos dineros.

    «A mí, pues, si no he recibido, tampoco voy a recibir, no afecta al partido, porque tenemos nuestra forma de trabajar económicamente y hacer campañas lo más inteligente posible… Hoy lo que va a quedar, a los que estamos como diputados, alcaldes, ahorrar de nuestros salarios». Reinaldo Carballo, diputado del PDC.

    Diputada regala «Dolo Cream»

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), se pronunció a favor de la eliminación de la deuda política pero reiteró que es necesario asegurar la igualdad de condiciones para que todos los partidos tengan vigilantes en todas las mesas electorales el día de las elecciones y garantizar el mismo espacio publicitario en campañas electorales, ya que actualmente no se cumple.

    «Yo estoy a favor de eliminar la deuda y lo dije desde un inicio. Le regalo esta crema Dolo Cream para que se quite el dolor de la Comisión del día de ayer, yo sé que le dolió que en lugar de diputados deberían de tener máquinas de Inteligencia Artificial que solo vinieran a pushar los botones», dijo. «Gracias, gracias», se escuchó en la transmisión.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, muestra una Dolo Cream que le regaló a Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas. / Imagen de video.

    La legisladora calificó a Nuevas Ideas como «pushabotones que votan en manada». «Ustedes no actúan si no se los mandan. ¿Por qué les permiten que les pasen encima?, ¿por qué no tienen dignidad?», agregó.

    «El presidente del partido mismo está bravo conmigo porque voy a votar para que se elimine la deuda y ¿saben qué?, me vale. Porque yo creo que la deuda política se ha malutilizado por muchos años y este gobierno lo ha hecho también. Ustedes ni siquiera conocen lo que hace la dirección de su propio partido y estoy segura que muchos no han visto un cinco de esa deuda. Así como yo, no me han dado un cinco. Y a Francisco tampoco. ¿Y me voy a morir por eso? No, por mí, quítenla. Pero eso sí, que auditen los fondos que se les ha entregado a toditos porque Nuevas Ideas y Gana no le han dado cuenta a nadie». Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    Villatoro reiteró que los diputados actuales no son constituyentes, es decir, no fueron electos por la población para reformar la Constitución. «Es una lástima que se enojen cuando uno les dice que ustedes no son diputados constituyentes», dijo la diputada.

    La legisladora pidió a la Fiscalía General de la República comenzar a fiscalizar los fondos de los partidos políticos.

    En referencia a Arena, la legisladora señaló que el dinero de la «deuda muchas veces se ocupa para otras cosas que no la tienen que ocupar», en referencia a viajes a «Estados Unidos, México». «Lo están ocupando para otros fines que no son los legales», advirtió. Pidió a Nuevas Ideas mostrar a sus donantes o financistas, los señaló de haber dado concesiones a donantes, contrataciones directas y licitaciones. «Eso quiere decir que quien paga el mariachi toca la canción. Eso también es corrupción», dijo.

    Es una lástima que se enojen cuando uno les dice que ustedes no son diputados constituyentes. Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, luego de entregarle la 'Dolo Cream' al diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas. / Daniela Alegría.

    Alexia Rivas: «Deberían ser cancelados»

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que con la oposición «nunca se podrá quedar bien». «Siempre se exaltan cuando se trata de dinero, se pusieron iguales cuando le quitamos el dinero a sus oenegés, cuando se les dejó de dar sobresueldos a los funcionarios y salieron a defender a sus protegidos de hecho y siempre se han negado a votar por las iniciativas de seguridad pero ahora están muy preocupados porque este día le estamos dando punto final a una forma de vida», dijo. Añadió que los partidos de oposición, en referencia a Arena y FMLN, deberían ser «cancelados por sus negocios oscuros con el crimen organizado» y por «financiar la tregua con las pandillas».

    Ante la calificación de «pushabotones» que reiteró la diputada Marcela Villatoro, la diputada Rivas defendió su votación por una iniciativa solicitada por Bukele. «Si no lo hago sería traicionar a esos miles de salvadoreños que nos dieron nuestro voto», indicó.

    Según la diputada Rivas, que antes «al final se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, eso llegó a su fin», dijo, aunque la reforma no prohibió el financiamiento privado, sino solo el financiamiento público.

    Por su parte, el diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, por Nuevas Ideas, aseguró que «el punto es» si van a votar a favor o en contra de que «el pueblo salvadoreño siga manteniendo a los partidos políticos».

    Según Castro, la correlación de fuerzas políticas es reflejo de la voluntad popular. «Si usted recibía poquito, es porque el pueblo salvadoreño así lo decidió. Si uno es uno, no es lo mismo que otro sea cinco, 10, 20. Pero esa discusión es bien sencillo de no darle tanta vuelta. Pongámoslo sencillo, eliminémosla y terminemos esa discusión, que si nos dan, que aquel le dan más, que la forma, eliminémosla y así le hacemos caso al pueblo», dijo.

    Sarcásticamente Castro aseguró que antes se había grandes debates para dolarizar y privatizar los bancos. Dijo nunca haber escuchado un gran debate para eliminar la deuda política.

    Calificó de «sinvergüenzada» el comunicado de Arena, en el cual rechaza la eliminación de la deuda política y aseguró que que «a saber qué están haciendo ahí» con las finanzas del partido.

  • Caleb Navarro califica "hipócrita" a la oposición, Marcela Villatoro les sugiere que voten con IA

    Caleb Navarro califica «hipócrita» a la oposición, Marcela Villatoro les sugiere que voten con IA

    Diputados de Nuevas Ideas y Arena se calificaron de hipócritas en una discusión sobre la primera reforma constitucional que será aprobada este miércoles por la Asamblea Legislativa para eliminar la deuda política.

    La eliminación de la deuda política será la primera reforma mediante el mecanismo rápido de reforma constitucional aprobado el 29 de enero de 2025.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, calificó de hipócrita a la oposición porque aseguró que han dicho «no estamos de acuerdo con la deuda política» pero que, por otro lado, salen «disparados» y dicen «que no hay que tocar la Constitución» de El Salvador.

    «¿Y cómo vamos a eliminar la deuda política cuando es una norma constitucional? Entonces, ha llegado a un grado de hipocresía, porque yo no le puedo llamar de otra manera, eso es ser una oposición hipócrita», refutó el también subjefe de fracción del partido de Nayib Bukele, quien pidió eliminar la deuda política o financiamiento público que reciben los partidos políticos.

    En la reunión de la Comisión Política, lo escuchaba la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    «Otro partido decía: a nosotros nadie nos ha elegido para tocar la Constitución. Bueno, qué raro… A la bolsa izquierda le dicen que sí y a la bolsa derecha le dicen que no, juegan al gato y al ratón. ¿De dónde sacó esa torpe oposición decir que nosotros no tenemos la facultad de reformar la Constitución?, pues, cambien de asesores, cámbienlos, porque son unos ignorantes».
    Caleb Navarro, subjefe de Nuevas Ideas.

    El legislador argumentó que el artículo 248 de la Constitución les da la competencia de reformar la Constitución y lo leyó con la reforma que ratificaron el 29 de enero de 2025, que creó un mecanismo rápido de reforma constitucional, en una sola votación con al menos 45 votos (tres cuartos). Sin embargo, no eliminaron el mecanismo largo de reforma, que exige dos legislaturas y 40 votos en la ratificación.

    Navarro calificó el mecanismo rápido de reforma constitucional de «reforma con súper mayoría». “Sí podemos, entonces, sí estamos legitimados… ¿Y ahora con qué cuento van a salir?… ¿Qué mentira, pretexto se va a utilizar? Estamos legitimados para hacerlo”, insistió.

    Además, sin referirse a alguien en específico, reclamó que en el pasado la deuda política fue utilizada para «desviar fondos para cuentas» y «no para fomentar la democracia». Agregó que los partidos políticos pueden financiarse con actividades: “Nuevas Ideas es producto de ello”.

    La diputada Marcela Villatoro le respondió: «Hipócrita es el que estaba defendiendo la deuda política semanas anteriores, pero que el presidente le vino a corregir la plana y hoy sí quitemos la deuda», en referencia al diputado Ernesto Castro, quien se pronunció en una declaración a periodistas a favor de la deuda política y posteriormente anunció que la eliminarían.

    La diputada Villatoro se refirió también a un video que subió la diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, anunciado que eliminarían la deuda política luego de que el presidente Nayib Bukele así lo anunciara por X.

    «Hipócrita es el que se queda 'chitoncito' la boca y no dice nada, el presidente manda la orden y sube un videito ‘Aquí las decisiones las tomamos porque vienen de lo que dice el presidente Nayib Bukele porque él tiene a sus órdenes a nosotros los diputados».
    Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    Luego, la diputada sugirió a Nuevas Ideas que realicen las votaciones utilizando inteligencia artificial:

    «Nombre, si para ese chiste, mejor elijamos máquinas y que por inteligencia artificial solo vengan a apretar el botón. ¿Para qué los queremos si no les sirve la cabeza para decir en lo que están de acuerdo y en lo que no o para poder tomar sus propias decisiones? No solo los millones sino el montón de pisto porque no tienen ni una iniciativa propia. Si los del guion son ustedes”, refutó a Navarro, quien también había asegurado que la oposición llega a la Asamblea Legislativa a leer guiones, incluso después de las aprobaciones.

    La diputada sugirió a Nuevas Ideas que, “si lo que quieren darle vuelta a la Constitución, entonces, hagan una Asamblea Constituyente”. Anunció a la población que la intención es hacer «reformas estructurales de la Constitución». «También es hipócrita decir que van a regalar la deuda cuando saben que no se les entregó porque no supieron acreditar su personería jurídica. Eso también es una gran hipocresía», agregó Villatoro.

    El diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, también participó en la discusión sobre la eliminación de la deuda política. «Fíjese que sí, es que eso nos mandó el pueblo, a darle la gobernabilidad al presidente Nayib Bukele, dejen de estar haciendo tantas ecuaciones, que si fue primero el huevo o la gallina», reaccionó.

    Luego criticó las legislaturas anteriores. «Aquí las plenarias eran un chupadero literalmente hablando, en guaro lo tenían en los curules. El pueblo recuerda que lo que existía en esta Asamblea era el órgano, no sé quién le copió a quién, que extorsionaban al país. Si aquí lo votos siempre los ocuparon para extorsionar, los pesos y contrapesos, la institucionalidad, la democracia», afirmaba sarcásticamente.

    Castro aseguró que seguirán tomando decisiones. “No nos vamos a detener. Vamos a seguir tomando decisiones. Déjennos trabajar”, pidió a la oposición.

  • Tribunales de crimen organizado asumirán vigilancia penitenciaria de casos de pandillas

    Tribunales de crimen organizado asumirán vigilancia penitenciaria de casos de pandillas

    Dos reformas que podrían ser aprobadas este miércoles por la Asamblea Legislativa –ya hay dictámenes de comisión aprobados– dejarían a los tribunales contra el crimen organizado la responsabilidad de vigilar la ejecución de las penas de las personas condenadas por delitos de terrorismo, crimen organizado o pandillas.

    Las autoridades policiales y militares han capturado a más de 84,260 personas acusadas de ser pandilleros o de delitos de terrorismo, desde el inicio de la vigencia del régimen de excepción, según cifras oficiales.

    Los diputados reformarán este miércoles la Ley contra el crimen organizado para que los tribunales y las cámaras contra el crimen sean «los encargados de vigilar y garantizar el estricto cumplimiento de las normas que regulan la ejecución de las penas que impongan en el ejercicio de sus competencias», así como para que asuman el resto de funciones de los jueces de vigilancia penitenciaria y ejecución de las penas.

    También reformarán la Ley Penitenciaria para reiterar este traslado de funciones de vigilancia penitenciaria y dejar clara la separación de reos menores de 18 años, de 18 a 21 años y mayores de 21 años.

    Sin libertad condicional: «Que no salgan»

    Los jueces de vigilancia penitenciaria son los encargados de garantizar el «estricto cumplimiento» de las normas de ejecución de las penas y garantizar el respeto de los derechos de los privados de libertad.

    Entre las atribuciones de un juez de vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena están controlar la ejecución de las penas, acordar el beneficio de libertad condicional y revocarlo en los casos que proceda, y resolver sobre la rehabilitación de los condenados, así como practicar el cómputo de las penas.

    Sin embargo, la reforma a aprobarse reitera que, en estos casos, de condenados por delitos de crimen organizado, no se aplicará libertad condicional ni libertad condicional anticipada.

    Esta exclusión de los beneficios de libertad condicional o suspensión de la pena, entre otros, ya había sido establecida en el artículo 39-F de la Ley Penitenciaria mediante una reforma aprobada el 25 de octubre de 2017, cuando se excluyeron de dichos beneficios a los condenados por delitos de crimen organizado, lavado, terrorismo, maras o pandillas, homicidio, secuestro, delitos de libertad sexual, robo agravado y extorsión, delitos relativos a la vida del ser humano en formación, delitos de corrupción y delitos contra la humanidad.

    Según la interpretación de Ingrid Escobar, representante del Socorro Jurídico Humanitario (SJH), una organización que sostiene que un porcentaje de personas capturadas durante el régimen de excepción son inocentes, el objetivo de esta reforma es que las personas capturadas durante el régimen de excepción no salgan.

    «Al juez de vigilancia penitenciaria ya le están quitando esa posibilidad de poder otorgar beneficios penitenciarios, el objetivo es que la gente no salga», indicó.

    Necesario que fundamenten: CSJ

    A la reforma sobre la exclusión de los beneficios de libertad condicional y libertad condicional anticipada, en la Ley contra el crimen organizado, el magistrado presidente de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alejandro Quinteros, sugirió agregar al nuevo artículo 3-A: «El juez deberá fundamentar su decisión en los elementos de juicio que justifiquen la continuación del encarcelamiento en el caso concreto, por falta de resolución de la pena condenada».

    El artículo 3-A propuesto por el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, dice: «No se aplicarán los beneficios de libertad condicional ni la libertad condicional anticipada a personas condenadas por delitos cometidos en la modalidad de crimen organizado».

    Quinteros citó la inconstitucionalidad 119-2016AC, que indicó que «la prohibición legal» de la libertad «no puede considerarse automática» sin que sea analizada por un «deber de motivación de las decisiones judiciales».

    Por ello, sugirió que la reforma a la Ley Penitenciaria incluya admite la prohibición de la libertad condicional o anticipada «conforme al derecho a la resocialización de las personas» «siempre y cuando» esa prohibición abarque casos en los que no existan medios que acrediten una evaluación favorable del condenado en el tratamiento penitenciario.

  • Reformarán la Constitución para eliminar deuda política

    Reformarán la Constitución para eliminar deuda política

    La Asamblea Legislativa aprobará este miércoles una reforma a la Constitución de la República de El Salvador para eliminar el financiamiento público a los partidos políticos ante una oposición que cree que la eliminación de la deuda política es «una excusa» para hacerle, en el futuro, reformas estructurales a la Constitución salvadoreña.

    La votación se realizará en sesión plenaria de este miércoles según el diputado Ernesto Castro.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, dio a entender que usarán el mecanismo rápido o exprés de reforma constitucional calificándola como una reforma constitucional por «súper mayoría».

    «Sí podemos, entonces, sí estamos legitimados», afirmó el diputado de Nuevas Ideas, partido de Nayib Bukele.

    Puede leer: Partidos han recibido más de $160 millones de financiamiento público y privado en 10 años

    La Asamblea terminó el 29 de enero de 2025 el proceso de aprobación para que se pueda cambiar la Constitución en una sola votación, precisamente reformando el artículo 248 de la Constitución, proceso que inició con un acuerdo de reforma constitucional en la anterior legislatura el 29 de abril de 2024.

    Según esa reforma al artículo 248, un cambio constitucional en El Salvador podrá aprobarse de dos formas:

    1. La Constitución puede reformarse en dos legislaturas: un acuerdo por mayoría simple, 31 diputados, y una ratificación o aprobación por la siguiente legislatura, con dos tercios de los votos, es decir, 40 diputados.

    2. La Constitución puede reformarse en una sola votación, de una sola legislatura: con tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 de los 60 votos. Nuevas Ideas y sus aliados tienen 57 votos.

    Para la diputada Marcela Villatoro, de Arena, la eliminación del artículo 210 de la Constitución es el pretexto que ha puesto Nuevas Ideas para hacer cambios estructurales en la Constitución, algo que según la legisladora debiera pasar por una Asamblea Legislativa Constituyente, es decir, con legisladores electos por la población con el mandato legislativo único de reformar la Constitución.

    El diputado Navarro defendió la facultad de la Asamblea Legislativa actual de reformar la Constitución y leyó el artículo 248 reformado. «¿Qué mentira, qué pretexto se va a utilizar?, estamos legitimados para hacerlo», expresó.

    El diputado de Nuevas Ideas criticó que los partidos de oposición se manifestaran contra la deuda política pero no votaran por reformar el artículo 248, los calificó de «oposición hipócrita», algo que llevó a la diputada Villatoro a cuestionar el giro del diputado Ernesto Castro sobre la deuda política ante una orden presidencial. «Nombre, si para ese chiste, mejor elijamos máquinas y que por inteligencia artificial solo vengan a apretar el botón», dijo.

    «Si lo que quieren es darle vuelta a la Constitución, entonces, hagan una Asamblea Constituyente».
    Marcela Villatoro (Arena).

    Salen diciendo que no hay que tocar la Constitución, ¿y cómo vamos a eliminar la deuda política cuando es una norma constitucional?
    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    Esta sería la primera reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas. El estudio de la reforma constitucional en El Salvador había sido un tema asignado por el presidente de la República, Nayib Bukele, al vicepresidente de la República, Félix Ulloa, por acuerdo ejecutivo. La propuesta del equipo ad hoc dirigido por Félix Ulloa entregada al presidente el 15 de septiembre de 2021 reiteró la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia.

    La reelección presidencial en periodo continuo fue habilitada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al interpretar una resolución de la Sala de lo Constitucional que reinterpretó la alternancia presidencial vinculándola a la realización de elecciones presidenciales, la popularidad del presidente y la voluntad del soberano. La resolución autorizó la reelección en periodo inmediato «por una sola vez».