Autor: Yolanda Magaña

  • Vamos pide liquidar Fideicomiso Bitcoin y financiar subsidios; Bukele responde

    Vamos pide liquidar Fideicomiso Bitcoin y financiar subsidios; Bukele responde

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió, sin lograr los votos suficientes, la aprobación de una ley que liquidara el Fideicomiso Bitcoin y destinara sus fondos y bienes a financiar diferentes subsidios sociales.

    La legisladora argumentó que el gobierno invirtió inicialmente $150 millones para la convertibilidad automática de bitcoin a dólar pero que el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) requiere la reducción de la participación del gobierno en el proyecto Bitcoin para que la aceptación a esa criptomoneda sea voluntaria.

    Puede leer: FMI insiste en que el acuerdo garantiza uso voluntario del bitcoin

    Así, Ortiz pidió aprobar una ley que facultaría al Ministerio de Hacienda a nombrar una comisión liquidadora de todos los bienes e inversiones del Fideicomiso, para que los fondos se destinen a subsidios al consumo eléctrico, agua, gas propano, transporte público y escolar, alimentos a la canasta básica y medicinas.

    Sin referirse expresamente a la propuesta, Bukele criticó que la oposición sugiera destinos «ganancias» del bitcoin.

    El presidente consideró ayer que la inversión en bitcoin «es una inversión sólida» y reiteró que tienen «$300 millones de ganancia». «Ahora es ‘deberían usar las ganancias del bitcoin en tal cosa, pero si ustedes no creían en esas ganancias del bitcoin, ahora ustedes son los que van a decidir en qué se van a usar las ganancias del bitcoin, la oposición», criticó Bukele.

    Con el retorno de Trump a la presidencia de Estados Unidos, a partir de enero de 2025, Bukele prevé una revalorización y ecosistema «más amable» para el bitcoin.

    «Nosotros estamos a la expectativa de ver qué va a pasar en los próximos días, incluso con la administración Trump. Yo creo en lo personal que este año, especialmente este año por la asunción de Trump y la maduración de los BTS, creo que este año va a ser muy importante para el bitcoin y para todo el ecosistema», consideró.

  • Bukele: "Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería"

    Bukele: «Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería»

    El presidente Nayib Bukele rechazó la noche del martes las críticas de ambientalistas y religiosos contra su proyecto de minería metálica en El Salvador aseverando que los ríos del país ya están contaminados con pesticidas, basura o residuos de las industrias salvadoreñas.

    «Esa foto de esos ríos contaminados no puede ser por la minería, tendría que ser por otra cosa. Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería, los ríos en El Salvador están contaminados por las heces fecales, todas las aguas negras y grises».
    Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

    Bukele convocó hoy a una conferencia de prensa en la cual anunció un subsidio para pagar los recibos de enero de energía eléctrica y agua al 95 % de familias.

    El gobernante salvadoreño sostuvo que los ríos de El Salvador ya están contaminados con basura, lixiviados, pesticidas, cultivos quemados, residuos de las industrias, basura, aguas negras, residuos hospitalarios, tinta de las textileras, entre otros, y argumentó que en el país aún no se practica la minería. «No encuentro un motivo por el cual nosotros no debemos hacer lo que el 100 % de los países del mundo hacen», dijo.

    Otro argumento del presidente a favor de la minería fue que Israel tiene «más estrés hídrico» y «más densidad poblacional que El Salvador». «Y tiene la minería aprobada y hacen minería en todos lados hasta en el mar Muerto», indicó.

    «Las cosas se pueden hacer bien o se pueden hacer mal, la minería se puede hacer bien o se puede hacer mal», indicó.

    El presidente no detalló cuáles sustancias se utilizarán en la minería metálica que se proyecta para El Salvador ni qué empresas están interesadas en asociarse con el Estado para hacer estas prácticas. La Ley General de Minería Metálica prohíbe expresamente únicamente el mercurio. Sin embargo, en la extracción de oro y plata pueden utilizarse otros como el cianuro, arsénico y drenajes ácidos, altamente tóxicos según ambientalistas.

    Un estudio de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) detalla que en El Salvador se han realizado actividades de explotación minera desde la década de 1870 hasta la de 1950 en San Cristóbal y a mediados del siglo XX, en la mina San Sebastián, Santa Rosa de Lima, La Unión, en donde se produjeron 32 toneladas de oro.

    Esta investigación también registró actividad minero de oro y plata en la mina El Dorado entre 1948 y 1953, y en 2002 la empresa Commerce Group Corp tuvo una nueva concesión de explotación por 30 años luego de adquirir la mina San Sebastián desde 1968.

    Puede leer: Sacerdotes católicos lanzan campaña contra la minería metálica en El Salvador

    Hacia 2006, el entonces Ministerio de Economía dio permiso a actividades de exploración a 29 proyectos para extraer unos 12 millones de onzas de oro y 78 millones de onzas de plata; pero luego de una campaña en la que se unió la Iglesia Católica e instituciones de educación superior la minería metálica se prohibió en marzo de 2017.

    La Ley de Prohibición de la Minería Metálica, derogada el 23 de marzo de 2024, prohibía el uso de químicos como cianuro y mercurio, y daba un plazo de dos años a partir de 2017 a la minería artesanal para convertirse a otra actividad productiva, algo que las organizaciones ambientalistas reclamaron que no se cumplió.

  • Bukele anuncia pago de recibos de agua y luz de enero al 95 % de la población

    Bukele anuncia pago de recibos de agua y luz de enero al 95 % de la población

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció este martes el subsidio estatal del pago de los recibos de agua y energía eléctrica al 95 % de la población, en una conferencia que inició a las 6:30 de la tarde.

    «El gobierno va a pagar la totalidad de recibos de agua y luz al 95 % de la población», anunció, presentándolo como una medida económica de su gobierno.

    El gobierno pagará hasta $80 del total del recibo de energía eléctrica y hasta un límite de $30 del recibo de agua potable. «Se entiende que alguien que consume más de $30 de agua es porque tiene capacidad para pagarlo», dijo.

    El gobernante explicó que el subsidio aplica al total de los recibos del mes de enero, aunque estos incluyan otros cargos y que, si ya se pagaron, el reintegro se realizará en febrero.

    «Si usted ya pagó (el recibo de energía), usted pagó el saldo completo, incluyendo tasas municipales, cualquier otro cobro, si está abajo de $80, eso va a descontarse en febrero», explicó Bukele.

    El mandatario aseguró que estuvo pensando qué podían hacer para beneficiar económicamente a la población luego de los gastos de fin de año y enero, y que decidieron realizar el «pago total de recibos de luz y agua que llegan en enero».

    El beneficio no aplica para comercio, centros comerciales ni para la industria, sino solo para hogares.

    El 16 julio de 2024, Bukele lanzó su plan económico para «recuperar la economía en El Salvador», detallando que la primera fase es la alimentación con la eliminación de aranceles a productos alimenticios e insumos agrícolas y la apertura de centrales de abastos. Aseguró que la segunda fase de su plan económico es la tecnología.

  • Diputados prorrogan plazo para sustituir unidades de transporte público

    Diputados prorrogan plazo para sustituir unidades de transporte público

    A solicitud de diputados de Nuevas Ideas, la Asamblea Legislativa prorrogó este martes el plazo para que los transportistas puedan realizar trámites de concesiones o permisos de transporte público y completar el proceso de sustitución de las unidades que por cumplir 20 años de fabricación fueron sacadas de circulación.

    El plazo para que los transportistas sustituyan las unidades que cumplieron 20 años de antigüedad y mantengan sus permisos vigentes vencía el 18 de enero de 2025 y, con el decreto aprobado hoy, fue extendido por 18 meses, es decir, hasta julio de 2026.

    El decreto 744 del 20 de junio de 2023, las “Disposiciones transitorias para la sustitución de vehículos, refrenda de vehículos, cambio de concesionarios, ampliación de plazos de contratos de concesión y adopción de medidas provisionales,” fue prorrogado con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se abstuvo; y no votaron las diputadas Raquel Serrano y Marcela Villatoro, de Arena.

    El decreto legislativo 774 otorgó 18 meses para sustituir las unidades de transporte que cumplieron 20 años y no se renovaron en los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023; en julio de 2024, fue prorrogado hasta el 18 de enero de 2025.

    El diputado Salvador Chacón, de Nuevas Ideas, explicó que el decreto es “poderle dar a los diversos empresarios del sector transporte una prórroga para que puedan ponerse al día con el tema de las sustituciones, el tema de los permisos, cambios de concesionarios y así puedan darle la continuidad al servicio de transporte público.”

    “Un llamado a los concesionarios y transportistas para que se puedan poner al día. Se va a dar una prórroga por 18 meses para que puedan solventar estos impasses con el ente rector, que es el VMT.”
    Salvador Chacón (Nuevas Ideas).

    Lucio Vásquez, vocero de la Mesa Nacional de Transporte, explicó que se trata de las unidades que cumplieron 20 años de antigüedad de 2019 a 2023, unidades que ya no pueden circular y que, con el decreto, mantienen sus permisos o “líneas” para poder sustituirlas por unidades más recientes.

    “Quedan vivas las líneas, más no la unidad. Antes moría la unidad, moría la línea. Si yo no sustituía en el tiempo correcto, ahí moría la línea, a pesar de tener un convenio de concesión con el Estado… ¿Qué es lo que está haciendo este decreto?, manteniendo la línea activa,” explicó.

    Sin embargo, el decreto no beneficiaría a los empresarios de transporte que tengan unidades que cumplan 20 años de antigüedad en 2024 y 2025, sino hasta las que cumplieron 20 años en 2023, es decir, las fabricadas en 2003.

  • Asamblea deroga Ley del Fondo de Apoyo Municipal que asignaba $50 millones a alcaldías

    Asamblea deroga Ley del Fondo de Apoyo Municipal que asignaba $50 millones a alcaldías

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa derogó la Ley del Fondo de Apoyo Municipal (FAM), una normativa creada en agosto 2022 para asignar $50 millones anuales a las alcaldías con poblaciones más pequeñas en el país, luego de la reducción del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (Fodes) aprobada en noviembre de 2021.

    Los diputados de oposición, dos de Arena y una de Vamos, votaron en contra.

    Según el decreto aprobado, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, podrá emitir disposiciones para verificar el reintegro de los fondos FAM entregados a las alcaldías y cuya ejecución no ha sido comprometida, para su devolución al Fondo General de la Nación.

    El plazo para verificar este reintegro es 90 días después de transferidas las cuotas del FAM correspondiente a diciembre.

    La modificación de agenda, solicitada por el diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, fue aprobada con 56 votos.

    Puede interesarle: Bajan asignaciones a municipalidades y suben a DOM para 2025

    La “Ley del fondo de apoyo municipal para atender proyectos, actividades sociales o de servicios sociales de los municipios” fue aprobada el 17 de agosto para transferir $50 millones a los municipios para pagar servicios básicos como recolección de desechos y alumbrado, proyectos sociales como viviendas, becas o dirigidos a emprendedores, mujeres, jóvenes, adultos mayores u otros grupos vulnerables.

    En 2024 el Fondo de Apoyo Municipal se redujo de $50 millones a $41.6 millones a lo largo del año y se omitió en el presupuesto 2025, en el cual se aumentó la asignación a la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) de $314.3 millones a $361.2 millones.

    El Fondo era recibido por municipios con una población no mayor a 73,000 habitantes, excepto Antiguo Cuscatlán, del departamento de La Libertad; el 14 % se destinaban a 59 municipios con 1 a 5,000 habitantes, el 40 % a 105 municipios con poblaciones de 5,001 a 15,000 habitantes; un 22 % eran asignados a 49 municipios con una población entre 15,001 y 30,000 habitantes; y el 9 % se destinaban a 15 municipios con una población de 30,001 a 45,000 habitantes.

    En abril de 2024, la Ley especial de transición para la reestructuración municipal facultaba a las alcaldías a utilizar el FAM y el Fodes para atender “cualquier necesidad” únicamente en los dos primeros años de la administración municipal durante el proceso de transición a partir de mayo de 2024.

    En 2021, la Asamblea redujo el Fodes del 10 % al 1.5 % de los ingresos corrientes netos del presupuesto general del Estado a los municipios.

  • Requisitos, plazos y lugares para pedir los gastos funerarios de cotizantes y pensionados

    Requisitos, plazos y lugares para pedir los gastos funerarios de cotizantes y pensionados

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) informó cuál es el proceso y las fechas límites que deben seguir los beneficiarios o familiares de cotizantes o pensionados por vez que fallezcan, para tramitar el pago de los gastos funerarios.

    ¿Cuáles son los documentos que debe presentar?

    De la persona fallecida, si fue cotizante activo, debe presentar: Documento Único de Identidad (DUI) de dicha persona y partida de defunción. Un requisito para el cotizante es que debe haber cotizado al menos en los meses previos a la fecha de fallecimiento.

    De la persona fallecida, si era pensionada, debe presentar su DUI y la partida de defunción.

    De la persona beneficiaria, debe presentar: el DUI, el documento que compruebe su calidad de beneficiario; y la factura o documento que compruebe los gastos funerarios con fecha de fallecimiento y los nombres del fallecido y beneficiario.

    ¿Dónde realizar el trámite en el ISP?

    El trámite se puede realizar en cualquiera de los Centros de Atención del ISP disponibles en todo el territorio nacional.

    1. ISP Ahuachapán: 1a. Calle Poniente, 2-5 Barrio Centro San Antonio, Ahuachapán. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200 Ext. 658.
    2. ISP Santa Ana: Calle libertad oriente entre 9ª. y 11ª. calle oriente, Santa Ana. Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200 ext. 655.
    3. ISP Sonsonate: 5ª. Calle Pte. No. 2-3 Barrio El Pilar, Sonsonate Centro. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200 ext. 657
    4. ISP Plaza Soho: Segundo nivel, local #L2-208, Plaza Soho, La Libertad. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado 08:00 am a 12:00 m. Tel. 2560-9200.
    5. ISP Mejicanos: Residencial Santa María 2, Calle Magisterial, block H, casa #1, Mejicanos. Lunes a Viernes: 8:00 am a 4:00 p.m. Teléfono: 2560-9200.
    6. ISP Escalón: 87 Avenida Norte #720, Col Escalón San Salvador. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Teléfono: 2560-9204.
    7. ISP (sede central): Entre 15 y 17 Calle Poniente, Centro de Gobierno, San Salvador. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200.
    8. ISP Chalatenango: 4ª. Calle Oriente No. 11, Barrio San Antonio, Chalatenango. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200.
    9. ISP Cabañas: Centro de Gobierno, Barrio El Calvario, Sensuntepeque. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200.
    10. ISP Usulután: 2ª. Avenida Norte No. 21, Barrio La Parroquia, Usulután. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200 ext. 647.
    11. ISP San Miguel: Centro de Gobierno, 8ª. Avenida Sur y 15 Calle Oriente, San Miguel. Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tel. 2560-9200 ext. 644.
    12. ISP Morazán: Centro de Gobierno, Barrio Las Flores, No. 10, San Francisco Gotera. Morazán. Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 04:00 p.m. Tel. 2560-9200 ext. 646.
    13. ISP La Unión: Centro de Gobierno, Avenida General Cabañas, La Unión. Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 pm.

    El ISSS informó el viernes que el ISP se haría cargo del pago de los gastos funerarios por los fallecimientos de los pensionados por vejez y de cotizantes activos del sistema de pensiones, tanto privado como público.

    El ISP aclaró que quienes recibirán la prestación son los cotizantes activos y los pensionados por vejez, tanto los que cotizan o cotizaron a las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) y de la Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (UPISSS).

    ¿Cuáles son los plazos para pedir al ISP el gasto funerario de cotizantes y pensionados?

    Si el beneficiario –cotizante o pensionado– falleció del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, la fecha límite para solicitar el beneficio es el 30 de abril de 2025.

    Para los fallecimientos de los beneficiarios que acontezcan a partir del 1 de enero de 2025, el beneficio se debe solicitar 60 días después del fallecimiento.

    Actualmente, el beneficio está legislado en la Ley del ISSS, aún no ha habido una reforma para garantizar el beneficio para los cotizantes de las AFP.

  • Gobierno disuelve el Instituto de Legalización de la Propiedad y traslada funciones a Vivienda

    Gobierno disuelve el Instituto de Legalización de la Propiedad y traslada funciones a Vivienda

    El Instituto de Legalización de la Propiedad (ILP) deberá transferir todos los archivos, expedientes, bases de datos, credenciales, accesos, códigos fuentes de sistemas informáticos, documentos físicos o digitales y otros activos al Ministerio de Vivienda, durante los primeros tres meses del año 2025.

    Así lo dicta el decreto ejecutivo 31 emitido por el presidente Nayib Bukele el 17 de diciembre de 2024 y vigente desde el 1 de enero de 2025.

    En el acuerdo para disolver el ILP, el presidente Bukele consideró que deben «dar un paso a la modernización» y habla de una «visión que permita concentrar las diferentes dependencias existentes para asegurar una administración más coordinada, consistente y eficiente».

    Según el artículo 4 del decreto, el ILP indemnizará al personal no indispensable. La institución posee aproximadamente 80 empleados, que serán evaluados por el Ministerio de Vivienda para considerar su «continuidad de las competencias» o «para las necesidades organizacionales y administrativas del Ministerio de Vivienda».

    El patrimonio y los activos también serán transferidos al Ministerio de Vivienda.

    Dan nuevas atribuciones de Vivienda

    Al Ministerio de Vivienda le fueron agregadas tres atribuciones relacionadas a la actividad del ILP: brindar seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra a familias de escasos recursos y dar asistencia técnica a instituciones para la legalización de inmuebles, facilitar la legalización de inmuebles en tugurios y zonas marginales en lotificaciones no autorizadas que requieren regularización, y ejecutar procesos de legalización de derechos de propiedad.

    Estas nuevas atribuciones fueron aprobadas por el Consejo de Ministros a través de una reforma al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, el 17 de de diciembre de 2024, mismo día en que se decretó la disolución del ILP.

    El ILP fue creado en 1991 como una institución descentralizada adscrita a la Presidencia de la República para dar asistencia técnica en el registro de inmuebles para familias de escasos recursos económicos y a cargo de un director nombrado por el presidente de la república. Ese año, se creó el programa “El Salvador país de propietarios” para beneficiar a poseedores de lotes en tugurios y zonas marginales.

    Fue a partir de 1994 que se aprobó una reforma para que el ILP fuera dirigido por un Consejo Directivo integrado por cinco miembros, de Vivienda, Obras Públicas, Planificación, Justicia y la entonces Secretaría Nacional de la Familia.

    A partir de una reforma en 2012, al ILP también se le facultó para ejecutar y dirigir los procesos de regularización de los derechos de propiedad, así como calificar de interés social los proyectos destinados a personas de escasos recursos económicos.

    Una reforma posterior pasó el ILP de Presidencia al Ministerio de Vivienda.

    El ILP tuvo un presupuesto de $1,545,941 durante el año 2024, de los cuales $1.2 millones se destinaron para remuneraciones, $225,941 para bienes y servicios, $23,930 para gastos financieros y $7,130 para activos fijos. Del total, $934,755 provienen del gobierno y $611,186 de convenios.

    La institución realiza mediciones de inmuebles, elaboración de planos, inscripción de documentos, escrituraciones, mantenimientos catastrales, actos previos a la escrituración, aprobación técnica de planos, análisis jurídicos, entre otros. Durante 2023, el ILP realizó 1,214 escrituraciones individuales según su memoria de labores.

    Actualmente, su Consejo Directivo está presidido por la ministra de Vivienda, Michele Sol de Castro.

  • Tres condiciones para profundizar relaciones con la gestión Trump en EE.UU. según exasesor en Senado

    Tres condiciones para profundizar relaciones con la gestión Trump en EE.UU. según exasesor en Senado

    Carl Meacham, exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, parte del panel en la presentación del Índice de Riesgo Político 2025, explicó que los países que quieran profundizar su relación con Estados Unidos deben cumplir tres condiciones ante la «presión enorme y riesgos significativos» que implicará la gestión Trump para América Latina.

    Alinearse con «los intereses» de EE.UU., reducir la dependencia de China e involucrarse en las iniciativas de seguridad de Estados Unidos son las condiciones mencionadas.

    El informe Riesgo Político 2025 define el año 2025 como «un año decisivo para América Latina» por la «incertidumbre global que general el regreso de Trump», quien asume el gobierno estadounidense el 20 de enero.

    Los autores del informe sugieren «ponerle lupa» a Centroamérica, Venezuela, México, Nicaragua y Argentina. En el caso de América Central, advierte que las deportaciones masivas –que podrían afectar a 11 millones de inmigrantes– y las restricciones a las remesas «podrían incrementar la inestabilidad» en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    Meacham, quien fue parte del personal para América Latina del senador republicano Richard Lugar en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, aseguró que pese a los «desafíos» «hay oportunidades» y definió tres áreas o condiciones que «tendrían que poder alcanzar los países que quieren tener relaciones con Estados Unidos más profundas».

    1. Alineación estratégica con los intereses de Estados Unidos. Aseguró que Argentina y El Salvador tienen esa afinidad pero que países como Brasil y Colombia, con «estrechos lazos con China van a tener una situación difícil».

    2. «La participación en iniciativas de seguridad regional liderada por Estados Unidos van a recibir mayor apoyo de los Estados Unidos».

    3. «Diversificación económica, países que tratan de reducir su dependencia económica de China y explorar nuevos acuerdos bilaterales con Estados Unidos pueden beneficiarse de una relación con Estados Unidos».

    Un enfoque más punitivo y transaccional

    Meacham señaló que el regreso de Trump implicará «un enfoque más transaccional» entre EEUU y América Latina, en torno a restricciones comerciales, deportaciones masivas y competencia geopolítica con China.

    Según el experto, las relaciones comerciales de la región cambiarán con el retorno de Trump al poder, de un enfoque cooperativo “hacia uno más punitivo y transaccional”.

    “Su administración ha demostrado una preferencia de acuerdos bilaterales utilizando aranceles como herramienta de negociación”, advirtió, ejemplificando las amenazas de aranceles del 25 % contra Canadá y México para re-equilibrar el comercio hacia Estados Unidos.

    El regreso de Trump al poder traerá un enfoque más transaccional, unilateral, en las relaciones entre EEUU con América Latina, estos desafíos girarán en torno a restricciones comerciales, deportaciones masivas y competencia geopolítica con China, sin embargo, las oportunidades que mencioné para estabilizar asociaciones estratégicas son las más básicas para la administración Trump y es importante que la región conozca con mucha claridad”.
    Carl Meacham, exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.

    Según el experto, América Latina enfrenta «riesgos significativos» ante la administración Trump debido a una «política exterior que profundiza el unilateralismo, el transaccionismo y el expansionismo de Estados Unidos».

    «Esto incluye amenazas a la estabilidad regional a través de imposiciones arancelarias, políticas migratorias y reclamaciones territoriales, como recuperar el control del Canal de Panamá, anexar partes de Canadá y Groenlandia”, explicó.

    Aseguró que estas actitudes de Estados Unidos «no solo alinean a socios comerciales clave sino también crean tensiones en la OTAN colocando a América Latina en una posición precaria entre los intereses de Estados Unidos y China».

    Deportaciones como «herramienta de negociación»

    Señaló que la deportación, que afectaría a 11.7 millones de personas que viven en EEUU sin estatus legal, plantean «una presión enorme sobre México, Guatemala, Honduras y El Salvador, que van a estar en lucha para reintegrar a los migrantes retornados», además de que advirtió que la interrupción de las remesas «crearía una inestabilidad económica y social significativa en Centroamérica y México».

    Meacham augura que probablemente «la administración Trump va a usar las deportaciones como herramienta de negociación para avanzar en sus prioridades políticas».

    Aseguró que también la región sentirá los efectos del «enfoque más militarizado» con planes anunciados para expulsar a migrantes ilegales.

  • San Salvador Centro aprueba $253.4 millones para 2025: ¿cómo se distribuirán?

    El concejo de San Salvador Centro –San Salvador, Ayutuxtepeque, Mejicanos, Cuscatancingo y Ciudad Delgado– aprobó, el 18 de diciembre de 2024, un presupuesto de $253.4 millones para el año 2025.

    Un total de $52 millones de los fondos disponibles para este año provienen de impuestos, $90.3 millones de tasas y derechos pagados por los capitalinos, $82.6 millones de financiamiento y $7.7 millones de contribuciones especiales.

    Una cantidad menor, $4.1 millones, provienen del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (Fodes).

    ¿Cómo se distribuye el gasto en San Salvador Centro?

    Distrito de San Salvador
    Remuneraciones: $38.7 millones.
    Bienes y servicios: $47.3 millones.
    Gastos financieros: $3.7 millones.
    Transferencias corrientes: $46.1 millones.
    Inversiones en activos fijos: $61.8 millones.
    Total: $197,868,641.99

    • Centro de Formación Laboral de San Salvador: $1,44,038.12
    • Administración General de Cementerios de San Salvador Centro: $2,403,781
    • Comité de Festejos de San Salvador: $4,487,570.50
    • Administración municipal de mercados de San Salvador: $6,686,036.59.
    • Secretaría de Cultura de San Salvador: $2,541,825.
    • Secretaría de la Mujer y Familia de San Salvador: $2,812,132.
    • Instituto Municipal de Deportes y Recreación: $3,600,919.81.
    • Dirección Municipal para la Gestión Sustentable de Desechos Sólidos: 30,853,000.

    Distrito de Mejicanos
    Remuneraciones: $4.3 millones.
    Bienes y servicios: $6.3 millones.
    Gastos financieros: $149,347.
    Transferencias corrientes: $1.3 millones.
    Inversiones en activos fijos: $1.08 millones.
    Total: $13,341,887.31.

    Distrito de Ayutuxtepeque
    Remuneraciones: $738,022.36.
    Bienes y servicios: $1,744,854.81.
    Gastos financieros: $64,975.77
    Transferencias corrientes: $480,000.
    Inversiones en activos fijos: $71,505.28.
    Total: $3,320,709.33

    Distrito de Cuscatancingo
    Remuneraciones: $2.3 millones.
    Bienes y servicios: $3.1 millones.
    Gastos financieros: $78,646.77.
    Transferencias corrientes: $745,400.
    Inversiones en activos fijos: $777,638.86.
    Total: $7,089,717.32.

    Distrito de Ciudad Delgado
    Remuneraciones: $3.2 millones.
    Bienes y servicios: $8.09 millones.
    Gastos financieros: $161,579.
    Transferencias corrientes: $39,500.
    Inversiones en activos fijos: $6.5 millones.
    Total: $19,013,261.24.

    El concejo también aprobó, el 23 de octubre pasado, un incremento de su presupuesto municipal 2024 en $1,370,284.78, haciendo un total de $195,831,605.12, es decir, $195.8 millones.

    En el área de los ingresos se refuerza el endeudamiento público y de transferencias de capital. En el área de los gastos, también se modificaron asignaciones en adquisición de bienes y servicios, gastos financieros, transferencias corrientes y amortización de endeudamiento público.

    • Adquisición de bienes y servicios: se refuerza con $88,600.
    • Gastos financieros y otros: se refuerza con $12,791,817.73.
    • Transferencias corrientes: se refuerza con $1,098,035.78.
    • Amortización de endeudamiento público: se refuerza con $8,443,246.82.
  • Índice de Riesgo Político 2025 prevé inestabilidad por Trump y reordena los 10 riesgos en América Latina

    Índice de Riesgo Político 2025 prevé inestabilidad por Trump y reordena los 10 riesgos en América Latina

    La inseguridad y el crimen organizado, la corrupción y una nueva ola de deportaciones masivas son los primeros riesgos políticos de América Latina según el más reciente «Informe de Riesgo Político en América Latina 2024«, que advierte una incertidumbre por el inicio del gobierno de Donald Trump el 20 de enero.

    Según el informe, publicado este lunes el Centro de Estudios Internacionales (CEIUC), las políticas migratorias de Trump, como las deportaciones masivas y las restricciones a las remesas, podrían incrementar la inestabilidad en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, «exacerbando problemas de pobreza y violencia».

    El regreso de Trump al poder traerá un enfoque más transaccional, unilateral, en las relaciones entre EEUU con AL, estos desafíos girarán en torno a restricciones comerciales, deportaciones masivas y competencia geopolítica con China.
    Carl Meacham, exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU.

    El informe advierte que cinco de los primeros diez riesgos son factores geopolíticos: persistencia de la inflación, agravamiento del cambio climático, auge del proteccionismo, irrelevancia regional y escalada de conflictos bélicos.

    Estos son los 10 riesgos políticos en América Latina según el Índice de Riesgo Político 2025:

    1. Inseguridad, crimen organizado y narcotráfico. Se mantiene como riesgo número uno de la región de América Latina de 2024 a 2025.

    2. Aumento de corrupción e impunidad. Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales, advirtió que la lucha contra la corrupción está estancada y hay poca claridad de la relación entre política y dinero. Se mantiene como segundo riesgo político.

    3. Nueva ola migratoria y deportaciones masivas. La nueva ola migratoria y deportaciones masivas suben del quinto al tercer lugar como riesgo de carácter estructural.

    4. Democracia sin delivery y avance del autoritarismo. Baja de tercer a cuarto lugar entre el top 10 de los riesgos políticos de América Latina.

    Si bien Latinobarómetro muestra un alza marginal de dos a tres puntos en la valoración de la democracia sigue persistiendo que la mitad de los latinoamericanos son indiferentes al régimen político mientras el gobierno le resuelva sus problemas”.
    Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales.

    5. Desinformación y polarización tóxica. La desinformación y polarización tóxica, que promueve una política del insulto, un tema con el auge de de las redes sociales, aparece como quinto riesgo político más grave. Este riesgo no apareció entre los 10 riesgos políticos de 2024.

    6. Persistencia inflacionaria, que si no se resuelven los conflictos bélicos y hay un auge de proteccionismo, puede generar una presión inflacionaria.

    7. Agravamiento de cambio climático. Estaba en décimo y sube al séptimo lugar.

    8. Auge del proteccionismo. Una economía global que aumenta aceleradamente sus medidas proteccionistas, como una herramienta de presión política.

    9. Irrelevancia regional. Una política de “sálvese quien pueda”. “Brasil aspirando a hacer este G8, esta octava economía; Argentina con Milei buscando marcar una distinción ideológica, Petro en Colombia siendo un comentarista político distinto, lo mismo ocurre con Bukele, vemos poco ánimo de integración”, dice Jorge Sahd, director de Centros Estudios Internacionales.

    10. Escalada de conflictos bélicos. Se mencionan la guerra de Rusia en Ucrania y el conflicto entre Israel y Gaza como principales. El director de Centros de Estudios Internacional señala que «aquí será clave cómo serán los primeros 100 días en el gobierno de Trump, si tendrá una forma disruptiva de negociación».