Autor: Yolanda Magaña

  • Fondo administrado por ANDRES podrá ser usado para pagar préstamos y emitir deuda

    Fondo administrado por ANDRES podrá ser usado para pagar préstamos y emitir deuda

    El Fondo Especial para la recolección y disposición de desechos sólidos que es administrado por la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) podrá ser usado para pagar dar en prenda o pignorar, pagar hipotecas, préstamos, emitir y colocar bonos, y para titularizar activos.

    Esa fue una de las reformas aprobadas el martes por la Asamblea Legislativa, que también autorizó a ANDRES a fijar precios por servicios que, según el director de la Autoridad, Alexander Gil Arévalo, será una facultad para crear el pliego tarifario de la comercialización de productos de reciclaje que están recolectando de tamaño voluminoso como electrodomésticos, colchones, llantas, vidrio.

    Este fue uno de los cambios solicitado por el director general de ANDRES a los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, y así fue aprobado en la Asamblea el miércoles.

    Así, se incorporó en el literal “a” del artículo 46 que el Fondo “podrá ser usado para pignorar, garantizar, obligaciones para pagar hipotecas y préstamos, emitir y colocar bonos de toda clase en el mercado nacional y extranjero, y titularizar activos”.

    La ley ya otorgaba a la ANDRES a obtener préstamos, emitir y colocar bonos, titularizar activos y otras obligaciones pero prohíbe a la Autoridad que hipoteque, pignore o grave sus bienes o instalaciones.

    “En ningún caso podrá la Autoridad hipotecar, pignorar o gravar de cualquier forma sus instalaciones y demás bienes”, indica el literal “f” del artículo 17, sobre las atribuciones de ANDRES, excepto “los gravámenes hipotecarios o prendarios” sobre una propiedad.

    Este Fondo, que es administrado por ANDRES, sí podrá ser utilizado por ANDRES para pignorar, un proceso mediante el cual el bien pasa físicamente a manos del prestamista en caso de impago, o para pagar hipotecas o préstamos.

    El “Fondo Especial para la Logística y Ejecución de la Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos” creado con la aprobación de la ley de ANDRES, vigente desde el 20 de diciembre de 2024.

    ANDRES es una institución pública adscrita al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) cuyo patrimonio está conformado por los aportes del Estado, bienes que adquiera de las municipalidades, del Estado o privados, ingresos por donaciones, cooperación, fondos de rentas o utilidades.

    Durante 2025 ANDRES tiene programados $2,316,483 de fondos públicos programados en el presupuesto general del Estado 2025, de los cuales ya ejecutó $152,801.99. Los fondos provienen del Fondo General, es decir, ingresos del Estado alimentados por tributos que pagan los salvadoreños. Para el próximo año tiene un presupuesto de $2,427,718, de los cuales $2,327,718 serán transferidos por el MOPT, también del Fondo General.

    El Fondo, según la ley, captará recursos de transferencias del Fondo General para cumplir compromisos con asocios o contratos con terceros para la recolección, logística o disposición final de residuos; también captará un porcentaje de las tasas municipales; y otros aportes. La ley actual obliga a las municipalidades a contribuir a este fondo con un 50 % de los ingresos brutos de sus tasas municipales.

    Esta ley también obliga a las distribuidoras de electricidad a suscribir con ANDRES o la municipalidad convenios para realizar el cobro mensual de los servicios de aseo, limpieza, transporte y disposición final de residuos.

    El martes, el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, informó a la Comisión de Infraestructura que la Autoridad da servicios de recolección de residuos en tres municipios: San Salvador Este, La Libertad Costa y Cuscatlán Sur. Aseguró que ANDRES está realizando diagnósticos para evaluar cuáles serán los próximos municipios en donde intervendrían.

  • Votan por reforma para que CEFAFA fabrique medicamentos y pueda dar infraestructura para atención médica de militares

    Votan por reforma para que CEFAFA fabrique medicamentos y pueda dar infraestructura para atención médica de militares

    La Asamblea Legislativa reformó el miércoles la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) para que esta entidad tenga como finalidad la fabricación en todo el país de productos farmacéuticos con el fin de brindar atención médica de los militares y sus familias.

    Actualmente, únicamente tienen como finalidad la comercialización de productos farmacéuticos para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y sus grupos familiares.

    Con la reforma, la finalidad del CEFAFA se amplía a la fabricación de productos.

    También, la primera función del CEFAFA no solo será el suministro, sino la “donación”, para el apoyo a los componentes de Sanidad Militar y no solo de «insumos médicos, productos farmacéuticos y hospitalarios, vacunas, equipo industrial», sino también, como novedad, de “infraestructura”, algo que la disposición señala que son «necesarios para brindar atención a todos los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar».

    El decreto fue aprobado con 58 votos, incluidos los de Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Los diputados aprobaron la reforma sin emitir opiniones.

    De acuerdo a la explicación del ministro de la Defensa, René Merino Monroy, antes el CEFAFA tenía la facultad de fabricar sus propios medicamentos para Sanidad Militar mediante la cual prestan el servicio de salud a los militares y les quitaron dicha facultad, lo que creó deficiencias en el servicio de Sanidad Militar.

    El ministro detalló que hay 30,000 militares en situación de retiro que tienen la obligación de prestarle atención sanitaria. «El universo es bastante grande y los recursos son limitados”, indicó.

  • Autoridad Nacional de Residuos Sólidos podrá definir precios por servicios y productos

    Autoridad Nacional de Residuos Sólidos podrá definir precios por servicios y productos

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa reformó la Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos, para facultar a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) a aprobar precios que cobrará al público por productos y servicios que ofrezca.

    «Aprobar los precios públicos por servicios y productos que ofrezca a través de un acuerdo institucional previa autorización del Ministerio de Hacienda», indica la nueva facultad.

    La reforma agrega que el patrimonio de ANDRES también estará conformado por: «j) Los recursos provenientes del pago de la prestación de sus servicios y productos».

    La reforma no detalla qué servicios y productos generarán los precios que serán cobrados por ANDRES, aunque el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, aseguró que buscan definir el pliego tarifario para comercializar residuos voluminosos que la Autoridad está recolectando, como electrodomésticos, llantas, colchones, vidrio, entre otros.

    Así mismo, permite que el Fondo Especial, creado para recolectar y disponer residuos, se destine también para el «funcionamiento» en asocios y contratos con terceros para la recolección, aprovechamiento o disposición de desechos.

    Según la lectura, también el Fondo podrá ser utilizado para pignorar, pagar préstamos o titularizar activos.

    La reforma modificó la exigencia de ser abogado para los vocales del tribunal sancionador a la de ser profesionales con título universitario.

    También, se eliminó la exigencia de «tener conocimientos y experiencia laboral, en lo relacionado con la aplicación de la
    legislación ambiental y especialmente de los Procedimientos Sancionatorios» para todos los miembros del tribunal sancionador.

  • Asamblea aprueba decreto sobre pago de pensiones de navidad y pensiones alimenticias

    Asamblea aprueba decreto sobre pago de pensiones de navidad y pensiones alimenticias

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles unas disposiciones transitorias que permiten el pago de la “pensión de Navidad” desde la vigencia del decreto y reitera la fecha límite para pagarlo del 5 de diciembre de 2025; y que también permite el pago de las pensiones alimenticias desde la vigencia del decreto y reitera que la fecha límite legal del pago es el 1 de diciembre de 2025.

    “Los montos y criterios del cálculo son los mismos y se mantienen conformes a lo dispuesto a las normativas vigentes”. Raúl Chamagua, diputado de Nuevas Ideas.

    La “Ley integral del sistema de pensiones” autoriza el pago de una pensión de navidad equivalente a la mitad de la pensión y ya establece que es “pagadera en los primeros cinco días hábiles del mes de diciembre” en el artículo 129.

    El decreto aprobado este miércoles permite que, desde la vigencia del decreto, se realice el pago de la pensiones de navidad a los pensionados del Sistema de Pensiones Privado o del beneficio adicional anual para los pensionados del Sistema de Pensiones Público con un límite igual al “sueldo anual complementario” o aguinaldo para los empleados públicos.

    El decreto reitera que “podrán pagarse desde” la vigencia del decreto hasta el 5 de diciembre.

    Pensiones alimenticias

    Por decreto, aprobado en 1997, las instituciones privadas y públicas deben retener a sus empleados obligados el pago de las pensiones alimenticias equivalentes al 30 % de la compensación o aguinaldo que reciban.

    El decreto aprobado hoy establece que el pago de la pensión alimenticia podrá realizarse desde la vigencia del decreto “hasta el 1 de diciembre de 2025”.

    Actualmente el decreto 140 aprobado el 6 de noviembre de 1997 faculta a los jueces de familia y Procuraduría General de la República para que ordenen a los pagadores de las instituciones públicas y privadas la retención de empleados obligados al pago de pensiones alimenticias. El decreto establece que “tendrán como plazo para remitir el pago hasta el día 1 de diciembre de cada año”.

    El diputado Raúl Chamagua aclaró que los montos y criterios del pago de las pensiones se mantienen y destacó la importancia del “movimiento económico” que da el país el pago de los aguinaldos.

    Regulación actual de pensión de navidad.
  • Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la 44ª prórroga del régimen de excepción, que mantiene suspendidos tres derechos constitucionales desde marzo de 2022 en El Salvador.

    La prórroga fue aprobada por 57 diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC; Arena no votó y Vamos votó en contra.

    Los diputados del oficialismo argumentaron que después de tres años de la implementación del régimen aún hay «remanentes no capturados».

    La nueva prórroga inicia este 2 de noviembre y finaliza el 1 de diciembre de 2025.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, citó la reciente captura de una supuesta pandillera como prueba de que “hay remanentes todavía” “que no se han capturado”. “Por eso la necesidad de seguir aprobando el régimen de excepción”, indicó.

    «Hace dos días fue capturada esta pandillera que salió en ese documental de La Vida Loca, esto hace dos días, fue capturada esta peligrosa pandillera, en San Martín. Esto quiere decir que hay remanentes, todavía hay remanentes de pandilleros que no han sido capturados y existe la necesidad de seguir prorrogando el régimen de excepción», aseguró.

    Navarro cuestionó “de dónde nace” el argumento de la oposición que “ya no se necesita el régimen de excepción” y señaló que los trataban como “actores de Hollywood”.

    El diputado Walter Alemán, también de la bancada cian, aseguró que ha habido 932 días sin homicidios desde la aprobación del régimen de excepción y 89,875 capturados, además de 1,046 días sin homicidios durante la gestión del gobierno actual.

    Por su parte, la diputada Claudia Toledo, también de Nuevas Ideas, aseguró que gracias al régimen ahora tranquilidad en el país.

    «Ahora podemos andar el celular en la mano en el Centro Histórico. Hoy por hoy estamos creciendo en todas las áreas y queremos seguirlo haciendo y vamos a seguir apoyando lo bueno. Este régimen de excepción nos permite vivir tranquilos», expresó Toledo.

    La votación fue nominal y pública en la que los diputados oficialistas y aliados, como ya es costumbre, se levantaron para aplaudir por la aprobación de la nueva prórroga.

  • Incluyen a El Manguito y Palermo en ley para legalizar tierras que ya suma 73 comunidades

    Incluyen a El Manguito y Palermo en ley para legalizar tierras que ya suma 73 comunidades

    Con 59 votos, la Asamblea Legislativa incluyó este miércoles dos comunidades más en la Ley especial de legalización de las calles o tramos declarados en desuso para ser transferidas a familias pobres a través del Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo).

    El diputado Ernesto Castro aseguró que ellos como diputados están trabajando de la mano con el gobierno del presidente Nayib Bukele.

    “Hemos trabajado junto con Fonavipo, el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transporte), junto con un equipo de abogados asesorando para que al final ustedes puedan tener en sus manos esas escrituras en donde puedan heredarlas a sus hijos… Estos no son temas políticos, son temas de justicia”, expresó Castro.

    El presidente Castro aseguró, sin mencionar casos específicos, que “siempre” los políticos tenían “en chantaje”, “con la amenaza de quererlos sacar de sus hogares, de sus casas”.

    La diputada Claudia Ortiz los felicitó. “Ese es el poder del pueblo, ese es el poder de lo que hace la gente organizada, las mujeres organizadas, esas mujeres que han velado por una vida mejor para sus hijos y para los hijos de sus hijos”, expresó.

    Ortiz aseguró que el derecho a la propiedad permite empezar a pensar en otros derechos. “El pueblo tiene que estar organizado”, insistió.

    La ley fue aprobada el 10 de junio de 2009, con 59 comunidades favorecidas, durante la gestión gubernamental del FMLN.

    En la gestión actual, la primer inclusión de una comunidad en la normativa se aprobó el 13 de enero de 2020. A partir de esa fecha, la gestión legislativa de Nuevas Ideas ha incluido 14 comunidades, incluidas El Manguito y Palermo.

    Dos nuevas comunidades incluidas en la ley de legalización de tierras. Desde 2020, la legislatura actual ha legalizado 14 de las 73 comunidades legalizadas.
  • ANDRES usaría nueva facultad para definir precios de residuos como llantas y electrodomésticos según su director

    ANDRES usaría nueva facultad para definir precios de residuos como llantas y electrodomésticos según su director

    El director de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES), Alexander Francisco Gil Arévalo, explicó a los diputados que, con la nueva facultad que les aprobarían este miércoles para aprobar “precios públicos por servicios y productos”, definirían precios para comercializar residuos voluminosos que ANDRES ya está recolectando.

    En su intervención en la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, el martes, explicó que una finalidad es “garantizar la sostenibilidad del servicio público de la gestión de residuos”.

    Explicó que la nueva facultad, en el artículo 27, les autorizaría a “aprobar un pliego tarifario para precios públicos en cuanto a la comercialización de los residuos que sean recolectados y estos puedan ser comercializados”.

    “Cabe destacar que dentro de los servicios está el tratamiento de los residuos, hay un sinfín de residuos que no han tenido nunca una gestión adecuada. Estamos proponiendo poder dar este tipo de servicios”. Alexander Francisco Gil Arévalo, director de ANDRES.

    “Esto viene y recae que los recolectores y el camión recolector tanto de ANDRES como de los municipios levantan los residuos de carácter ordinario, municipales, pero muchas veces dejan los residuos voluminosos, de manejo especial, como podría ser llantas, colchones, electrodomésticos, en el cual no se los llevan porque no hay un sitio de disposición final adecuada”, explicó el funcionario.

    Calificó este tipo de residuos como de “manejo especial” o “voluminosos”.

    «Estamos acopiando por ejemplo llantas, vidrio y es el momento que hay que aprovecharlos, hay que valorizarlos. Ese es el sentido que se solicita incorporar un numeral en el artículo 27 que nos dé la facultad de poder tener esta lista de precios que sea público para poder comercializar estos residuos que se están recolectando”, argumentó a los diputados.

    Explicó que también piden una reforma al artículo 39 de la Ley de ANDRES para recibir estos recursos “que se generen de la venta y comercialización y servicios”.

    Como cambio de última hora, el director de ANDRES pidió a los diputados que el Fondo Especial para la Logística y Ejecución de la Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos que fue creado con la ley sea usado para emitir y colocar bonos, así como titularizar activos.

    Los legisladores aceptaron las modificaciones y elogiaron el papel de ANDRES. Aprobaron el dictamen favorable el martes y agendaron la aprobación de la reforma en la sesión plenaria de este miércoles.

    La reforma también busca eliminar el requisito de ser abogado para los vocales del tribunal sancionador y exigirles únicamente ser profesionales. Según el director de ANDRES, buscan “que los vocales sean de otras especialidades y no solo abogados”.

    ANDRES tiene servicios en San Salvador Este, La Libertad Costa y Cuscatlán Sur; y realiza diagnósticos para evaluar cuáles serán los próximos municipios en donde intervendrían.

  • Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Con datos del censo poblacional estadounidense, el Instituto de Política Migratoria (MPI), indica que California es el estado con mayor cantidad de salvadoreños en situación migratoria irregular, un total de 265,000.

    Junto al estado de Texas, que aparece con 172,000 salvadoreños sin autorización migratoria, y Maryland, con 120,000 salvadoreñas, estas tres ciudades concentran más de medio millón de salvadoreños que se fueron al territorio estadounidense sin un permiso migratorio.

    Las siguientes ciudades con más salvadoreños sin autorización migratoria son, en este orden, Virginia, Nueva York, Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva Jersey, Georgia, Nevada, Colorado, Arkansas y Washington.

    Son en total 24 estados en donde viven 981,000 salvadoreños en situación migratoria irregular, según una investigación del MPI que basada en el censo de Estados Unidos y en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense determinó que en todo Estados Unidos hay 13.73 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos.

    Maryland y Virginia

    El Salvador encabeza la lista de países de origen de inmigrantes en situación irregular solo en dos estados: Maryland y Virginia.

    En Maryland, después de los salvadoreños, que son unos 120,000, están los guatemaltecos, hondureños, mexicanos y nigerianos. En Virginia, después de 93,000 salvadoreños, hay hondureños, guatemaltecos, mexicanos y peruanos.

    En el estado de California, la mayoría de migrantes en situación irregular son mexicanos y guatemaltecos, seguidos de los salvadoreños. Y en Texas, el segundo estado con más salvadoreños no autorizados, los principales países de origen de los migrantes no autorizados son México y Honduras, seguido de El Salvador.

    El MPI detalló que se basan en datos de 2023 con una metodología que establece la “condición de persona no autorizada” con datos de la Oficina del Censo de EE. UU. provenientes de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2019-23 y de las Encuestas de Ingresos y Participación en Programas (SIPP) de 2023, 2022 y 2008, ponderados con estimaciones proporcionadas por Jennifer Van Hook, de la Universidad Estatal de Pensilvania.

  • ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    La Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para reformar dos artículos de la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) con el fin de que este Centro pueda fabricar medicamentos para la atención médica de los miembros activos o retirados de la Fuerza Armada y también pueda donar infraestructura.

    El CEFAFA es una institución autónoma financiada con recursos propios que fue creada con el fin de suministrar productos farmacéuticos e insumos médicos para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar.

    Según su ley, el CEFAFA se financia de cotizaciones de los afiliados en situación activa, aportaciones del Estado y la comercialización de productos farmacéuticos para el público general; y además administra los fondos del Programa de Rehabilitación del Personal de la Fuerza Armada, ejecutado por el Comando de Sanidad Militar.

    La reforma facultaría al CEFAFA a producir medicamentos y también a realizar donaciones de infraestructura para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y sus familias.

    ¿Cuáles serían los cambios a la ley del CEFAFA?

    Producción de medicamentos y donación

    En el artículo 1, se agregará que el CEFAFA tendrá por finalidad la “producción” de productos farmacéuticos “provenientes de sus propios laboratorios, droguerías o no”, y la comercialización cuando estén relacionados con la finalidad principal “o con la venta al público”. Así mismo, se agrega la finalidad de «donación».

    Infraestructura

    En el artículo 2, se agrega que el CEFAFA tendrá como función la donación, además del suministro de productos farmacéuticos «para el apoyo a los componentes de sanidad militar”. También, se agrega “infraestructura” entre los elementos que puede suministrar o donar el CEFAFA para la atención de los miembros y familias de la Fuerza Armada.

    Adquisición y fabricación de medicamentos

    Se agrega como segunda función del CEFAFA “la adquisición de bienes y servicios tanto para la adquisición como comercialización de productos farmacéuticos” y se agrega que la fabricación podrá realizarse en todo el territorio. Actualmente esta función “b” ya dice que la función del CEFAFA es la comercialización de productos farmacéuticos y otros productos vendidos en establecimientos farmacéuticos.

  • Amnistía Internacional y relatora de la ONU exigen liberar a líderes comunitarios de El Bosque

    Amnistía Internacional y relatora de la ONU exigen liberar a líderes comunitarios de El Bosque

    La organización Amnistía Internacional y la relatora de las Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos exhortaron este martes a liberar inmediatamente a dos líderes comunitarios que participaron en una protesta cerca de la residencia del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Amnistía Internacional publicó un comunicado para dirigirse a autoridades salvadoreñas y exigirles que garanticen “de forma inmediata e incondicional la libertad” de José Ángel Pérez y Alejandro Henríquez, quienes fueron capturados en mayo de 2025 luego de protestar contra el desalojo de la comunidad de El Bosque.

    La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Ana Piquer, aseveró que ambos líderes “nunca debieron pasar un solo día en prisión por ejercer pacíficamente su derecho a defender los derechos de su comunidad”.

    Por su parte, la relatora especial sobre los defensores de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mary Lawlor, anunció que seguirá la audiencia preliminar de cerca.

    “Seguiré de cerca la audiencia preliminar en el juicio contra los defensores Alejandro Henríquez y Angel Pérez en #ElSalvador mañana. Permanecen incomunicados desde mayo. Reitero mi llamamiento para que sean puestos en libertad y se retiren los cargos en su contra”, expuso la relatora de la ONU, en un mensaje publicado en X dirigido a la Cancillería salvadoreña.

    «Oportunidad de rectificar», dice AI

    Piquer calificó la detención como “arbitraria y profundamente injusta”. Ambos son acusados de los delitos de resistencia y desórdenes públicos por la Fiscalía salvadoreña y son considerados prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.

    Para ella, mañana miércoles 29 de octubre, día en que recibirán las medidas de detención provisional para ambos, es “una oportunidad para que las autoridades rectifiquen” y “garanticen el respeto pleno al debido proceso”.
    “José Ángel y Alejandro nunca debieron pasar un solo día en prisión por ejercer pacíficamente su derecho a defender los derechos de su comunidad”. Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

    Según Amnistía Internacional, se ha “vulnerado gravemente su derecho a la presunción de inocencia, a la defensa adecuada y a un juicio justo”. Señaló que los líderes comunitarios “han permanecido incomunicados sin acceso al mundo exterior, incrementando el riesgo de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes” y han sido expuestos a un sistema penitenciario caracterizado por el hacinamiento extremo”.

    Para la organización, su captura es un patrón sistemático de “criminalización que busca silenciar a quienes denuncian abusos, defienden los derechos de sus comunidades y reclaman justicia” en El Salvador. “Pretende enviar un mensaje de miedo e intimidación a todas las personas que exigen justicia y defienden el territorio en El Salvador. Esto debe terminar ya”, exigió Piquer.

    Luego de la protesta cerca de su residencia contra el desalojo de la comunidad El Bosque, el presidente Bukele anunció que presentaría nuevamente el proyecto de Ley de Agentes Extranjeros.

    Según el presidente, las «personas humildes fueron manipuladas por grupos autodenominados de izquierda y ONG globalistas, cuyo único objetivo real es atacar al gobierno» y «la presencia coordinada de medios, el acarreo evidente y los ‘banners’ (anuncios) impresos profesionalmente lo confirman». El gobernante opinó sobre el desalojo contra la comunidad y dijo que «el caso que motivó la protesta viene desde 1998 y ya fue judicializado en 2008, con sentencia firme en todas las instancias a favor del acreedor».