Categoría: Economía

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.

    Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.

    El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.

    Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.

    La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.

    En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.

    Destinos

    Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.

    El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.

    El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.

    Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.

    Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.

  • Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano, según un breve análisis divulgado por la firma BDS Asesores.

    El comunicado, divulgado esta semana, apunta a que todos los trabajadores de Honduras, Guatemala y El Salvador reciben vacaciones luego de un año continuo de trabajo pero con diferentes modalidades.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece 15 días calendario después de un año continuo de trabajo, así como una remuneración del salario correspondiente a un 30 % adicional, “siempre que haya laborado al menos 200 días efectivos”.

    Aunque en Honduras en el primer año se otorgan 10 días hábiles (sin contar fines de semana) pueden incrementar hasta 20 días hábiles a partir de los cuatro años laborados.

    Por su parte, en Guatemala desde el primer año se otorgan 15 días hábiles después de un año de servicio.

    BDS destacó en su comunicado que aunque el país es el único del Triángulo Norte de Centroamérica que recibe un incentivo económico, El Salvador tiene retos a nivel de vacaciones para sus trabajadores, centrados en modernizar el régimen para “equilibrar productividad y bienestar”.

    Diferencias

    El Salvador también tiene diferencias a nivel del aguinaldo, ya que, en la actualidad, lo máximo que un trabajador puede llegar a obtener son 21 días de salario, esto luego de 10 años trabajando para la misma empresa.

    La situación es diferente en Honduras, en donde se otorga un mes salario promedio después de un año de trabajo, mientras que en Guatemala se calcula sobre el ingreso ordinario anual y puede otorgarse en dos partes.

    La firma de derechos laborales destaca la proporcionalidad y “justicia” que hay en el sistema salvadoreño, porque no se excluye a quienes no cumplen el año de servicios, pues se otorga una parte proporcional a estos trabajadores.

    Remuneración

    A nivel de la remuneración el despido sin causa justa, BDS señala que en El Salvador se establece una indemnización de 30 días salario básico por cada año laborado, con un mínimo de 15 días.

    En el sistema salvadoreños también hay un “tope” de cuatro veces el salario mínimo mensual, es decir que los trabajadores solo pueden recibir $1,635.20 por año, aunque estos ganen más mientras laboran para la empresa.

    “Este límite, originalmente pensado para contener costos, hoy penaliza a los trabajadores con mayores ingresos, reduciendo su compensación frente a la pérdida del empleo”, señaló BDS.

    La situación es diferente en Honduras y Guatemala, en donde la indemnización equivale a un mes por año trabajado, sin restricciones del salario.

    El comunicado aborda la constitución sindical, en donde El Salvador es el que más necesita personal para conformar, con 35 trabajadores. Por su parte, en Guatemala se exige un mínimo de 20 personas y en Honduras 30.

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • Gobierno inicia construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera

    Gobierno inicia construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera

    La Dirección General de Aduanas (DGA) dio inicio a la construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera CIIA) en Ilopango, San Salvador Este.

    El director general de Aduanas Benjamí Mayorga, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa y el ministro de Hacienda, Jerson Posada, fueron parte del acto de colocación de la primera piedra del centro que permitirá mejorar la rapidez con la que se maneja el tránsito de la carga, además de fortalecer el sistema de seguridad.

    «El Centro Integrado de Inteligencia Aduanera (CIIA) es una apuesta estratégica para automatizar y simplificar los procesos de despacho en las aduanas, reforzar la seguridad en fronteras y garantizar eficiencia en la revisión y control de mercancías», aseguró la vicepresidencia de la República, por medio de su cuenta de X.

    El vicepresidente Félix Ulloa señaló durante el acto de colocación de la primera piedra del CIIA que «la aduana es clave en esa cadena de valor que tienen los productos, hasta que lleguen al consumidor final, sobre todo cuando estos consumidores están más allá de nuestras fronteras».

    Autoridades durante el acto de lanzamiento de la construcción del CIIA. / Vicepresidencia

    Ulloa aseguró que para el país será clave tener «la mejor administración, la mejor vigilancia, la mayor celeridad y la mejor oferta para los productores y los exportadores».

    La construcción del nuevo centro es parte del Plan Económico gubernamental denominada «Logística», plan anunciado a inicios del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele.

    Las autoridades manifestaron que en el CIIA será dotado de:
    Sistemas de videovigilancia.
    Drones, lectores de códigos QR, antenas RFID.
    Detectores de sustancias y explosivos.
    Software de inteligencia artificial.

    La actividad también contó con la participación de representantes del sector privado, gremiales y aliados estratégicos.

  • El Salvador lanza en Madrid estrategia de turismo familiar con apoyo de ONU Turismo

    El Salvador lanza en Madrid estrategia de turismo familiar con apoyo de ONU Turismo

    El Gobierno de El Salvador lanzó este miércoles la Estrategia Nacional de Turismo Familiar y el distintivo “El Salvador Family Friendly”, una iniciativa que busca posicionar al país como destino turístico líder en la región con enfoque familiar. La presentación tuvo lugar en la sede de ONU Turismo en Madrid, España, con la participación de altas autoridades de la organización.

    La primera dama, Gabriela de Bukele, encabezó el evento y aseguró que esta estrategia responde a la visión del Gobierno por priorizar a la niñez y la familia.

    “Hoy anunciamos que El Salvador le apuesta a una estrategia nacional de turismo familiar, y que ya hemos iniciado el proceso para convertirnos en un país family friendly. Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones; ellos son nuestra mayor prioridad”, dijo la primera dama.

    El sello reconocerá espacios, servicios y eventos turísticos que garanticen experiencias inclusivas, seguras y de alta calidad tanto para familias salvadoreñas como extranjeras.

    Entre los primeros lugares que recibirán este distintivo se encuentran el Parque Infantil de Diversiones, el Museo Nacional de Antropología (MUNA), la Biblioteca Nacional (BINAES), el Parque Natural El Boquerón, el Teatro Nacional, el Palacio Nacional, Sunset Park y la Terminal Turística San Sebastián.

    ONU Turismo destacó el cambio positivo que atraviesa El Salvador en materia de seguridad y turismo.

    “El Presidente Bukele ha transformado el país. Hace 10 años, todo el mundo decía y prohibía ir a El Salvador; eran recomendaciones en todos lados: no ir a El Salvador. El sueño de todos los salvadoreños me imagino que era ir fuera del país. Ahora, el sueño de todos tiene que ser ir a El Salvador”, dijo el secretario general de la organización, Zurab Pololikashvili.

    La estrategia fue diseñada en coordinación con el Instituto Crecer Juntos (ICJ) y el Ministerio de Turismo (MITUR), en concordancia con la Agenda Nacional de Primera Infancia y el Plan Nacional de Turismo El Salvador 2030. Asimismo, se firmó un convenio de cooperación con ONU Turismo para robustecer políticas, productos y estrategias orientadas al turismo familiar.

     

     

  • La industria cárnica de México busca nuevos mercados de exportación ante cierre de EE.UU.

    La industria cárnica de México busca nuevos mercados de exportación ante cierre de EE.UU.

    La industria cárnica mexicana afirmó este martes que busca la apertura de nuevos mercados de exportación ante el cierre fronterizo con Estados Unidos y la incertidumbre de su reapertura tras el resurgimiento del gusano barrenador del ganado, una plaga que ha generado pérdidas por más de 11 millones de dólares diarios a productores y exportadores.

    Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), señaló que una «preocupación latente» de la industria cárnica es el brote del gusano barrenador que ha impactado en la exportación de ganado bovino en pie generando «graves pérdidas».

    «Por lo que es necesario el fortalecimiento de nuestra industria y buscar la apertura de nuevos mercados», apuntó en un comunicado.

    Fernández aseguró que la industria cárnica mexicana «se muestra fortalecida y con un futuro optimista», pese a los retos por el cierre fronterizo con EE.UU., los aranceles a mercancías y los conflictos geopolíticos.

    Detalló que el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) ha permitido incrementar la presencia de productos cárnicos mexicanos en el exterior y buscar otros mercados, como Filipinas.

    Agregó que dicho sistema «seguirá fortaleciéndose, buscando nuevos mercados de exportación, la reanudación de los acuerdos comerciales con Europa y atendiendo mercados como los asiáticos».

    Por otro lado, afirmó que la industria de carne actualmente aporta el 2,3 % del PIB nacional y mantiene «un crecimiento superior al del PIB alimentario», por lo que «se encuentra en un estado de crecimiento» y «dinamismo que se sostiene principalmente por un fuerte consumo interno, a pesar de los desafíos externos».

    Respecto a la próxima revisión del tratado comercial de América del Norte (T-MEC), Fernández confió en que se mantengan las condiciones que han posicionado a México como un socio estratégico, con un acceso favorable a los mercados de Estados Unidos y Canadá.

    «Creemos en que se llegarán a acuerdos justos para los tres países y los productos mexicanos seguirán posicionándose en el extranjero, dándose oportunidad a otros productos», expuso.

    También apuntó que México se mantiene como un exportador relevante de carne de res y cerdo, principalmente a Estados Unidos con más de 276.690 toneladas anuales.

    «Los sectores de carne de res y cerdo siguen siendo los de mayor atractivo para los mercados extranjeros», enfatizó, durante la presentación de la séptima Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre próximo en Puerto Vallarta, Jalisco.

    El pronunciamiento de la industria cárnica mexicana ocurre luego de que el domingo pasado el presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió que su país comprará carne de res a Argentina, en un intento por contener la inflación y reducir los altos precios de este producto en Estados Unidos.

    A inicios de octubre, el Gobierno mexicano reportó una reducción del 28 % en la plaga del gusano barrenador del ganado, gracias al plan conjunto implementado con EE.UU., tras el cierre de la frontera en mayo.

  • Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.

    El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.

    “En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.

    La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.

    Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.

    En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.

    Evolucionar en los negocios

    El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.

    Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.

    “Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.

    El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.

    A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.

    El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda

    El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.

    Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.

    Aprovechar la sostenibilidad

    Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.

    “Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.

    El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.

    Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.

    Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.

    Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.

    El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.

    “Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.

    Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.

    La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda

     

  • Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    El Ministerio de Vivienda recibió la semana pasada un proyecto con 1,400 viviendas de interés social, según reportes divulgados este martes por la institución.

    Durante una entrevista radial en la estación YSKL, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, recordó que este tipo de proyectos fueron el resultado de una serie de medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa en julio pasado, con las que se otorgó a esta institución los trámites y permisos para “obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos”.

    “La semana pasada ingresó un proyecto de 1,400 viviendas de interés social, en uso mixto, es decir que van a haber viviendas unifamiliares y módulos de apartamentos”, explicó Sol.

    Pese a no detallar la posible ubicación de la obra, Sol mencionó en septiembre que había un proyecto de interés social con casas desde los $44,000, mientras que otro proyecto contaría con 700 viviendas.

    La funcionaria indicó este martes que “el gran reto” es construir viviendas que tengan un costo al propietario final de $60,000 o menores.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño existe una enorme demanda de viviendas de interés social, pero la oferta es poca.

    El gobierno ha ejecutado diferentes acciones con el fin de motivar al desarrollo de este tipo de obras, como el pago de un 25 % de los aranceles en el Centro Nacional de Registros (CNR) al momento de registrar las propiedades, y la reducción en el costo de conexión de agua con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    Sin apoyo

    Sol aseguró que también la banca salvadoreña debe motivarse en apoyar estos proyectos de construcción. Solo el Ministerio de Vivienda, añadió Sol, escritura en créditos entre $16 y $17 millones mensuales.

    La ministra dijo que siguen tocando puertas con otras instituciones para que se reduzca el precio de la vivienda, un reto en vista de que los materiales de construcción han encarecido su precio, según el Gobierno.

    “Los materiales de construcción a nivel internacional se dispararon, están altos, desde el Ministerio de Vivienda estamos buscando nuevos procesos constructivos”, puntualizó la funcionaria.

    El Ministerio de Vivienda estimó que desde junio de 2019 se han liberado $14,122.5 millones en permisos de construcción y factibilidades a nivel nacional, tomando en cuenta tanto a la institución, como a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) y la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

  • General Motors considera que el mercado de vehículos eléctricos es ahora más "natural" gracias a Trump

    General Motors considera que el mercado de vehículos eléctricos es ahora más «natural» gracias a Trump

    General Motors (GM) confirmó este martes su retroceso en la producción de vehículos eléctricos (VE) a corto y medio plazo y dijo que las políticas del presidente de EE.UU., Donald Trump, han devuelto su demanda a una posición «más natural».

    En una teleconferencia con analistas tras la presentación de los resultados del tercer trimestre, el director financiero de GM, Paul Jacobson, declaró que la compañía se está preparando para una demanda menor de VE en EE.UU. en 2026 tras la decisión de Trump de eliminar los incentivos fiscales a la compra de estos vehículos.

    «Podemos tener éxito con los VE incluso en un entorno de menor demanda, pero uno que es mucho más natural que el entorno realmente artificial en el que hemos estado, que en realidad estaba impulsado por el cumplimiento normativo», declaró Jacobson.

    En este sentido, Mary Barra, la presidenta y consejera delegada de GM, anunció que la empresa dejará de producir furgonetas de reparto eléctricas BrightDrop en la planta que tiene en la localidad canadiense de Ingersoll y en la que trabajan 1,200 personas.

    GM empezó a producir furgonetas BrightDrop en 2021 primero en EE.UU. y a partir de 2022 en la planta de Ingersoll, tras recibir 1,000 millones de dólares de ayudas de las autoridades canadienses.

    Los directivos de la compañía también señalaron que la medida anunciada el viernes por Trump de mantener hasta 2030 el crédito del 3,75 % del valor de venta de los vehículos montados en EE.UU. para aliviar la carga de los aranceles, mejorará los resultados de GM en 2026.

    GM considera que gracias a este tipo de medidas, para 2026, su exposición neta a los aranceles será menor que este año.

    Además, la compañía señaló que si se mantiene la actual situación, dispone «de muchas herramientas para reducir costos y mejorar el rendimiento» aunque no especificó cuáles podrían ser.

    La compañía también indicó que prevé que en 2026 los precios de sus vehículos en el país solo aumenten un 0,5 % a pesar de los aranceles.

    Otro de los cambios normativos de la Administración de Trump que GM ve con buenos ojos es el futuro cambio en las regulaciones de emisiones que, según la compañía, «todo indica que serán menos estrictas» que las actuales, cuyo objetivo era reducir el consumo de gasolina.

    Barra afirmó que la compañía anticipa que gracias al cambio normativo será capaz de vender vehículos con motores de combustión durante más tiempo.

    Barra prevé que la demanda de todocaminos SUV y camionetas de grandes dimensiones, dos tipos de vehículos que tienen mayores márgenes de beneficios, aumente no solo en EE.UU. sino también globalmente.

    La compañía, que ya ha anunciado inversiones de unos 4.000 millones de dólares para traer a EE.UU. el montaje de vehículos que ahora se realiza en México y Canadá, señaló que producirá más de dos millones de automóviles en el país una vez esas inversiones estén en marcha, lo que les ayudará a protegerse de posibles futuros aranceles.

    Barra también dijo que la compañía está satisfecha con los resultados que está obteniendo en América del Sur.

    «Hemos visto avances en nuestros mercados sudamericanos y la marca Chevrolet está registrando buenos resultados, donde es considerada una marca de la gama alta» en muchos países de la región, explicó.