Categoría: Economía

  • Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Al menos 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La directora de Inversiones del Minec, Clarissa Valdebrán, recordó que este cuerpo normativo beneficia a las exportaciones de servicios de los centros de llamadas (call center) y las empresas de subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés).

    “A la fecha, entre operadores logísticos y distribuidores, un total de 30 empresas a nivel nacional están siendo beneficiadas por esta ley”, indicó Valdebrán durante un evento realizado por gremiales logísticas la semana pasada.

    La vocera del Minec aseguró que esta treintena de empresas tiene beneficios relacionados con la excepción total de impuestos sobre la renta por 15 años.

    Las empresas que aplican a esta normativa también se benefician con una excepción total de impuestos municipales y cero aranceles de importación para los bienes, maquinaria y equipo que las empresas utilicen en sus actividades.

    La Ley de Servicios Internacionales no es nueva, la normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2007, pero su última reforma data de agosto de 2023, cuando se agregaron los paquetes de servicios verticales fuera del territorio aduanero nacional donde operan varias empresas.

    Las reformas también abarcaron la ampliación de la definición de tecnologías de la información, sumando servicios de almacenamiento en nube o “cloud services”.

     

    Diferencia

    Valdebrán dijo que la normativa se diferencia de otras porque tienen años específicos para ser elegibles, mientras que la Ley de Servicios Internacionales brinda un período indefinido para beneficiarse mientras “la empresa mantenga activa la operación en el país”.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseveró durante el evento logístico que la Ley de Servicios Internacionales, junto a la Ley de Zonas Francas destacan como ventajas comerciales que El Salvador puede explotar para atraer inversión frente al resto de la región.

    Según Mira, a los inversionistas les atrae la ubicación de las zonas francas y que, si el país potencia la calidad de los servicios de logística, puede llegar a aventajar al resto de los países de Centroamérica.

    La funcionaria aseguró que la región tiene capacidades que puede aprender a explotar en conjunto y en beneficio de todos los países, con estrategias relacionadas con la logística y conectividad que El Salvador ya ejecuta junto a Guatemala y Honduras.

    “Todos seamos conscientes de la ventaja que tenemos y es que difícilmente vamos a encontrar en otro país este nivel de conexión, respuesta y comunicación y trabajo interinstitucional que tenemos”, añadió Mira.

    Valdebrán dijo que El Salvador está aprovechando el tamaño, la ubicación estratégica y la modernización de infraestructura, de la mano con la simplificación y digitalización de los procesos de inversiones.

  • Los turistas atendidos por buses Cristóbal Colón en El Salvador crecerán más de 25 % en 2025

    Los turistas atendidos por buses Cristóbal Colón en El Salvador crecerán más de 25 % en 2025

    Los turistas atendidos por Autobuses Cristóbal Colón en su estación de El Salvador crecerán más de un 25 % en 2025, una dinámica que estará sostenida por un nuevo servicio que ofrece la empresa en las unidades que conectan con Guatemala.

    Josef Valdez, gerente comercial de Cristóbal Colón para el Triángulo Norte de Centroamérica, calificó la dinámica de 2025 como “interesante” tras el movimiento de turistas saliendo o entrando a El Salvador en las dos temporadas altas del año, correspondientes a Semana Santa y las fiestas agostinas.

    “Nos ha marcado en recuperación de mercado en un auge en movilidad del Triángulo Norte. Calculo que vamos a ir avanzando a doble dígito, entre un 25 % y un 35 % del año anterior”, señaló el ejecutivo.

    La empresa de transporte terrestre fue una de las más afectadas con los esquemas de confinamiento en 2020, pero un cambio en el hábito de hacer turismo y las condiciones de seguridad de El Salvador han impulsado un crecimiento en pasajeros de entre un 35 % y un 40 % en 2024.

    Las unidades de buses Diamante tienen capacidad para 24 asientos, los cuales se pueden recostar tipo cama. /DEM

     

    “Las rutas se han ido desarrollando bastante bien. No hay una que sea más importante que otra, sabemos la importancia y los lazos que han unido a El Salvador y Guatemala, y el auge que ha tenido también El Salvador por el clima general ha incrementado el flujo de norte a sur, más visitantes a El Salvador”, indicó.

    Desde El Salvador tiene dos líneas de negocios, una de lujo y una económica, con frecuencias hacia Guatemala y Honduras, con las ciudades de San Pedro de Sula y Tegucigalpa.

    Valdez detalló que cada mes se atienden entre 9,500 y 10,000 pasajeros en la operación internacional, de los cuales un 40 % o un 45 % corresponden a salvadoreños.

     

    Servicio de lujo

    La compañía de transporte lanzó este viernes el servicio a bordo en la línea de buses Diamante, el cual asemeja la atención como en primera clase de la industria aeronáutica.

    El equipo de atención a bordo está capacitado para atender cualquier emergencia, aseguró el ejecutivo, quien cree que Centroamérica se conoce sobre ruedas.

    Las unidades en el servicio Diamante ofrece amenidades como asientos reclinables, sanitarios segmentados para mujeres y hombres, pantallas HD individuales con acceso a películas y juegos, así como aire acondicionado, conexión a internet y portaequipaje.

    El nuevo servicio a bordo es para la línea de autobuses Diamante. /DEM

    El servicio inicia con las rutas entre El Salvador con Guatemala, pero en los próximos meses se incorporarán los destinos a Honduras. El costo del viaje sencillo es de $40, mientras que la opción económica se mantiene en $20. “La movilidad terrestre nunca será reemplazable, es para todos”, indicó.

    Cristóbal Colón es una empresa parte del grupo de Mobility ADO de México, que en diciembre de 2019 incursionó en el mercado salvadoreño tras una alianza con Platinum, con lo cual se lanzaron las primeras unidades de lujo.

  • El quintal de frijoles alcanzó su precio más alto en junio con $125

    El quintal de frijoles alcanzó su precio más alto en junio con $125

    El quintal de frijoles de seda alcanzó su precio más alto durante la segunda semana de junio de 2025, tras tocar los $125, según los sondeos semanales divulgados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes agrupados en 32 semanas divulgan el costo máximo que los inspectores detectaron en diferentes mercados municipales y puntos mayoristas en El Salvador, desde enero hasta la última semana de agosto de 2025.

    Según la Defensoría, entre el 9 y el 15 de junio de 2025 el quintal de frijoles de seda se detectó en algunos lugares a un costo de $80, mientras que el más alto fue de $125.

    El informe no revela en qué punto en específico, pero señala que el precio regional en la zona central rondó los $92.86, mientras que en el oriente costó en promedio $91.40 y en el occidente $88.75.

    A nivel nacional, los frijoles de seda tuvieron un precio promedio de $91.55 durante esa semana, esto tras realizar sondeos en puntos como el mercado de Apopa, el mercado central y de Chapeltique, así como otros ubicados en Santa Rosa de Lima, el tiangue de Cojutepeque, La Tiendona y Apaneca.

    El máximo precio detectado fue el resultado de un incremento de $15 frente al costo de la semana previa, del 2 de junio y la del 9 de junio.

    La Defensoría plantea que entre el 2 y el 8 de junio de 2025 el quintal costó $110 en algunos puntos del país.

     

    Variaciones

    Los frijoles tintos tuvieron una dinámica diferente al de tipo seda. Según la Defensoría, el precio más alto detectado por los inspectores data de la semana del 17 al 23 de febrero, cuando se vendió a $110 al consumidor final.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central de San Salvador confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz y de los frijoles.

    Los vendedores dijeron que la libra de frijoles subió $0.15 mientras que el quintal incrementó hasta $5.

     

    Más bajo

    La Defensoría divulga informes semanales en los que se expone el precio más alto, el más bajo y el promedio que los inspectores detectaron durante los sondeos.

    Los informes también revelan que la semana del 28 de abril al 4 de mayo se registró el precio más bajo del quintal de frijoles de seda, al rondar los $75.

    En el caso de los frijoles tintos, el precio más bajo se detectó entre el 11 al 17 de agosto, cuando el quintal rondó los $60.

  • Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa mediana en El Salvador toma en promedio 790 horas y mantener la operación cuesta $513 anuales, según un estudio publicado este viernes por Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    El Salvador fue incluido en la edición de 2025 del Índice de Burocracia, que analizó cuánto cuesta la tramitología para establecer una pequeña empresa en 18 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    Dicha investigación mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente. La metodología incluyó a las medianas empresas en los sectores primario, secundario y terciario.

    Según los resultados, abrir una empresa en El Salvador toma en promedio 790 horas, que se traducen en 98.7 días laborales.

    Además, el estudio plantea que el costo de funcionamiento formal es de $513 anuales. Esto refleja una “estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral”, señala el reporte.

    La cifra se calcula a partir del pago al personal con salario mínimo y no incluye el impacto más amplio de reasignar recursos a funciones no productivas.

    El costo de la burocracia es uno de los mayores frenos a la economía salvadoreña. Una investigación de 2018 del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) calculó que el exceso de trámites y tiempo de espera costaba $406.9 millones.

     

    Horas en trámites

    El estudio parte de la definición salvadoreña de que una empresa mediana está constituida por una planilla de empleados de entre 52 y 100, con ventas anuales de $1,445 a $7 millones.

    Un emprendedor que quiera establecer formalmente su empresa debe realizar 52 trámites en 13 instituciones, de las cuales 11 son públicas y dos privadas.

    Los trámites comunes requieren una inversión de 659 horas, que en términos de días hábiles se traducen a 82, esto independiente del sector al que pertenezca el empresario. A esta carga se deben sumar 131 horas solo para procedimientos específicos, que son 16.8 días.

    La investigación puntualiza el mayor tiempo de espera corresponde a la solicitud de servicios básicos, con 637.2 horas.

     

    Horas para mantener el funcionamiento

    Además, desgrana que un propietario de una empresa mediana debe realizar 68 trámites para mantener el funcionamiento en 11 instituciones.

    Esto requiere un tiempo de 456.47 horas, lo cual representa 57.05 días  y equivale a un 22.9 % de los días hábiles del año.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, matiza el documento.

    Sector primario, el más difícil de abrir

    Según el documento, una compañía en el sector primario requiere hasta 1,402.5 horas para completar los trámites que garanticen el funcionamiento. Este sector abarca actividades de la agricultura, ganadería y pesca.

    Las empresas en sector secundario -que transforma materia prima, como la industria y la construcción- requieren en promedio 696.41 horas, mientras que los negocios en el sector terciario -prestación de servicios- usan 297.47 horas por año.

  • EEUU investiga a Amazon y Google por posibles irregularidades en tarifas publicitarias

    EEUU investiga a Amazon y Google por posibles irregularidades en tarifas publicitarias

    La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) abrió una investigación contra Amazon y Google —propiedad de Alphabet— para determinar si las compañías informaron de forma incorrecta a las empresas sobre el costo real de anunciarse en sus plataformas digitales.

    La pesquisa está a cargo de la división de protección al consumidor y se centra en esclarecer si ambas tecnológicas comunicaron adecuadamente las tarifas aplicadas a la contratación de espacios publicitarios en línea.

    Amazon gestiona su publicidad mediante subastas en tiempo real para los llamados “listados patrocinados”, que aparecen cuando los usuarios buscan productos específicos en su plataforma. Por su parte, Google asigna anuncios a través de subastas automatizadas que se realizan en menos de un segundo tras la introducción de una consulta en el buscador.

    El caso se suma a la reciente resolución de un tribunal federal de Estados Unidos que, el 3 de septiembre, dictaminó que Alphabet no tendría que vender el navegador Chrome en el marco del proceso antimonopolio abierto en su contra. El fallo reconoció que Google mantiene un monopolio en el mercado de búsquedas en internet y le prohibió firmar contratos exclusivos de distribución, además de obligarle a compartir datos con sus competidores.

    Sin embargo, la sentencia aclaró que la empresa no estará obligada a dejar de pagar a Apple o Samsung para mantener preinstalados sus productos, ni deberá desinvertir activos estratégicos o salir del mercado de búsquedas durante los próximos cinco años, como pedía la Fiscalía.

     

  • Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años

    Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años

    Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años de operaciones en El Salvador, según el director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris, Ronn Rodríguez.

    Rodríguez dijo a la Secretaría de Prensa de la Presidencia que, del total de personas movilizadas, al menos un 9 % se subieron por primera vez a un avión con Volaris.

    “Es un día importante para El Salvador, hoy estamos cumpliendo cuatro años como línea de bandera salvadoreña, hemos transportado 1,950,000 pasajeros desde el primer día que comenzamos a operar”, indicó el director de Sostenibilidad.

    Volaris inició operaciones bajo bandera salvadoreña el 15 de septiembre de 2021, con dos rutas, hacia Cancún y México.

    Ambas resultaron atractivas para los salvadoreños y los mexicanos, sin embargo, la aerolínea de ultra bajo costo ha sumado otras rutas de viaje.

    “Comenzamos con tres rutas importantes, que eran Washington, Los Ángeles y Nueva York, y hoy tenemos esas tres pero, además, tenemos Houston, Miami, Oakland, son rutas cerquitas donde vive la diáspora y la comunidad salvadoreña, nuestro interés es llegar ahí al mejor precio”, indicó Rodríguez.

    Volaris El Salvador también mantiene un vuelo directo diario con Guatemala, así como conexión con San José, en Costa Rica, y San Pedro Sula, en Honduras.

     

    Bajo costo

    La aerolínea se define como uno de los impulsores de que más personas viajen en El Salvador y que más visitantes arriben al país, al mismo tiempo que los viajeros lo hacen con mayor frecuencia.

    “Comenzamos a operar como una aerolínea de ultra bajo costo y hemos ido desarrollando y profesionalizando este ‘low cost’ en el que estamos trabajando”, añadió Rodríguez.

    Según Volaris, desde un inicio presentaron ofertas a los viajeros con boletos hasta un 35 % menos costosos que los que existían en el mercado.

    Rodríguez recordó que viajar a ciudades como Washington, Los Ángeles o Miami podría costar entre $800 a $1,000 hace cuatro o cinco años. Sin embargo, tras la entrada en operación de Volaris El Salvador, el costo ronda entre los $260 a $280 por tramo, de los cuales $100 corresponden a cargos aeroportuarios.

  • El Salvador es uno de los países menos burocráticos para abrir una empresa en Iberoamérica

    El Salvador es uno de los países menos burocráticos para abrir una empresa en Iberoamérica

    El Salvador es el sexto país menos burocrático para abrir una empresa en la región de Iberoamérica, según ‘Índice de Burocracia 2025’, publicado este viernes por la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    Según este informe, elaborada por Adam Smith Center de FIU, abrir una empresa en El Salvador se demora en promedio 790 horas, equivalente a 98.7 días.

    Con este promedio, el país se coloca como el sexto con menos carga burocrática de 18 países analizados de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    El informe puntualiza que es la primera vez que incluye a El Salvador, junto a otros 20 territorios, en el índice, considerado como un “análisis exhaustivo” de la estructura productiva de cada país, con énfasis en la mediana empresa.

    El índice es una evaluación de la carga regulatoria, según las definiciones internas de cada país, a partir del sector primario, secundario y terciario. El estudio revisa cuánto se demoran y cuánto cuestan los permisos o inscripciones en entidades nacionales y municipales, solicitud de servicios básicos y los trámites específicos por actividad productiva.

     

    Costo y tiempo para abrir una empresa

    De acuerdo con el informe, los propietarios de una mediana empresa deben contactar a 13 entidades, de las cuales 11 son públicas y dos privadas para realizar 52 trámites.

    El conjunto de trámites comunes para abrir una mediana empresa -independiente del sector- requiere en promedio 659 horas, equivalente a 82 días laborales, mientras que los procedimientos específicos para el sector al que perteneces supone cerca de 131 horas, traducido en 16.8 días.

    Una vez en funcionamiento la empresa, el propietario debe realizar 68 trámites antes 11 instituciones públicas y privadas para mantener la operación. El tiempo requerido es de 456.47 horas, equivalente a 57.05 días hábiles.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, añade el informe.

    Las empresas en el sector primario -agricultura- son las que más tiempo necesitan invertir, con más de 1,402 horas, mientras que el secundario -construcción- requieren 696.4 horas y el terciario -consumo- necesita 297.4 horas.

    «El Salvador tiene un costo anual de $513 para mantener un negocio en funcionamiento, lo que refleja una estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral», sostiene el informe.

     

    Vistazo a la región

    La lista de los países menos burocráticos es liderada por Brasil, ya que los empresarios solo invierten 284 horas o 35 días para abrir una empresa. Después se ubica Portugal (313), República Dominicana (551), México (675) y Paraguay (720).

    Entretanto, los países más burocráticos con Chile con 5,277 horas, seguido de Argentina con 4,496 horas y Panamá con 3,392 horas.

    De Centroamérica no se incluye a Nicaragua. La región quedaría con El Salvador como el menos burocrático y Panamá como el más complicado. De más complejidad sigue Guatemala (2,283), Honduras (1,360) y Costa Rica (823.

    Los datos de El Salvador fueron aportados por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales de Guatemala.

  • CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.

    El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.

    “En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.

    Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.

     

    Simplificación de trámites

    El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.

    La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.

    Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.

    Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.

    A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.

    El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.

  • El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito

    El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito

    El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito, según un índice publicado por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT).

    El Índice de Comercio Ilícito 2025 incluye a 158 países a nivel mundial y mide el nivel de vulnerabilidad ante las redes criminales que comercializan productos sin registro ni pago de impuestos. Este es un producto de TRACIT, una organización que representa a 1,500 marcas con operaciones en 190 territorios.

    Según el informe, El Salvador ocupa el puesto 96 de entre las 158 economías incluidas.

    De Centroamérica, Costa Rica se coloca como el menos vulnerable al situarse en el puesto 68, así como Panamá en el 81.

    El riesgo aumenta en Belice que ocupa el puesto 103, Guatemala el 106, Honduras el 129 y Nicaragua se coloca hasta el peldaño 149.

    El reporte ubica a Nicaragua entre los países más vulnerables a nivel mundial, a nueve puestos de ser el peor en el ranking global y comparado con la situación vivida en la República Democrática del Congo y Guinea-Bisáu. El documento señala que las naciones peor evaluadas son Venezuela y Yemen, en el puesto 157 y 158, respectivamente.

    A nivel mundial, los menos vulnerables son Dinamarca, Estados Unidos y Alemania. De América Latina, Chile se perfila con el menor riesgo, en el puesto 41.

     

    Riesgos para la economía y la salud

    TRACIT destaca que el comercio ilícito representa graves daños para la salud pública, además de generar pérdidas económicas y amenazas a la salud pública. Es una de las fuentes de financiamiento del crimen organizado, que recurren sobre todo a los cigarrillos porque es más fácil de ocultar y contrabandear.

    En los mercados salvadoreños es común ver cigarrillos de marcas no registradas, que, según fuentes del sector, ingresan a Belice y desde ahí se distribuyen por puntos ciegos a El Salvador, Honduras y Guatemala.

    En 2022, la tabacalera British American Tobacco estimó que el 37 % de los cigarrillos que se consumen ingresan a El Salvador de manera ilegal y el fisco salvadoreño pierde cerca de $25 millones anuales en tributos.

    Una investigación publicada en marzo de 2025 de Total Research Network (TRN) reveló que El Salvador experimentó una reducción considerable en el comercio ilícito de cigarrillos en los últimos dos años, al pasar de 15 marcas sin registro en 2023 a 10 en 2024.

    Entre los productos que más se comercializan en el mercado salvadoreño también está la pasta dental, licores, aceite comestible y pollos vivos.

    Al no estar bajo ningún control, representa un riesgo para la salud de las personas. TRACIT señala que el alcohol contaminado ha provocado intoxicaciones mortales en diferentes partes del mundo, así como los medicamentos de baja calidad o falsificaciones que circulan en las cadenas de suministro.

    TRACIT ubica a El Salvador en una lista de 60 países prioritarios para mitigar el comercio ilegal de productos farmacéuticos, en la cual también se encuentra Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México de América Latina.

  • Presentan Plan Turístico para Micro región de Los Izalcos

    Presentan Plan Turístico para Micro región de Los Izalcos

    Alcaldes y líderes comunitarios presentaron el jueves un plan de desarrollo turístico para la micro región de Los Izalcos en Sonsonate,  un instrumento que define la hoja de ruta para impulsar turismo sostenible, generar empleo para mujeres y jóvenes y fortalecer capacidades locales en diez distritos de Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Nahuizalco, San Julián y Santa Catarina Masahuat.

    El llamado Plan de Desarrollo Turístico de la Microrregión Los Izalcos 2024-2030 fue ejecutado en colaboración con la  Universidad de Sonsonate y bajo coordinación de MITUR/CORSATUR. Contó con asesoría técnica de la Agencia de Desarrollo Económico Local GOIEKI-GOITUR (País Vasco, España) y financiamiento de Euskal Fondoa, asociación de entidades locales vascas cooperantes.

    Los alcaldes de la microrregión destacan que el documento es “un instrumento visionario” para un desarrollo próspero, sostenible y participativo, basado en el potencial del volcán de Izalco, la arquitectura colonial, el patrimonio indígena náhuat y los paisajes naturales. La ejecución 2024-2030 prioriza: mejora de infraestructura turística, diversificación de oferta, formación de talento local y promoción de turismo responsable.

    Representantes de los distritos de la micro región de Los Izalcos durante la presentación del Plan de Desarrollo Turístico.

    La micro región incluye sitios emblemáticos como el Complejo Apaneca-Ilamatepec del cual forman parte los volcanes de Santa Ana, Izalco, San Marcelino y Cerro Verde, los cuales se encuentran ubicados entre los distritos de Izalco y Nahuizalco.

    Además, tiene parques recreativos administrados por el ISTU como Atecozol y Cerro Verde. También cuenta con tres rutas turísticas: Ruta Rural y Cultural, Ruta de las Flores y Ruta de los Volcanes y todavía hay población indígena Nahuat hablante y mucha historia colonial.

    Adicionalmente, la Microregión Los Izalcos posee 4 kilómetros de costa marítima en el distrito de Santa Isabel Ishuatán, zona de gran importancia ya que forma parte del Área de conservación de Los Cóbanos, que constituye el único arrecife de coral desde México hasta Panamá en el Océano Pacifico, de igual forma es zona de desove de tortuga marina de carey.

    La zona del Cerro Verde, otro atractivo de la micro región de los Izalcos.

    La participación ciudadana fue clave: talleres con técnicos de turismo, líderes comunitarios y empresarios; visitas técnicas; levantamiento de fichas de oferta; y validaciones por distrito. Se identificaron oportunidades en caficultura y tours del café, artesanías y gastronomía ancestral, ecoturismo, patrimonio histórico-religioso y turismo costero(Santa Isabel Ishuatán, Área de Conservación Los Cóbanos).

    El presidente de la Microrregión, Gabriel Omon Serrano, y el tesorero, Hugo Ernesto Zavaleta, agradecieron el apoyo de Euskal Fondoa, GOITUR, la Universidad de Sonsonate y MITUR, e invitaron a actores públicos y privados a apropiarse del plan para convertir el turismo en motor de desarrollo económico local sin comprometer los recursos de futuras generaciones.

    La Microregión Los Izalcos es una Asociación de Municipios del departamento de Sonsonate, constituida en el 11 de octubre 2006, actualmente formada por los municipios de Sonsonate Norte y Sonsonate Este. La micro región la integran 10 distritos (Nahuizalco, Juayúa, Salcoatitán, Santa Catarina Masahuat, Izalco, Caluco, San Julián, Armenia, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán), con una población de 265,666 habitantes, es decir el 56.5% de la población del departamento de Sonsonate.