Categoría: Economía

  • La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública total, con pensiones, superó los $32,280.1 millones a septiembre de 2025 y representó el 88.2 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    El perfil de la deuda, publicado en Transparencia Fiscal, confirma que el endeudamiento público continúa en crecimiento, luego de subir $1,382 millones en comparación con los $30,898.1 millones registrados en diciembre de 2024, cuando representó un 87.4 % del PIB.

    La cifra representa la deuda del gobierno central, empresas públicas financieras y no financieras, y pensiones.

    Hacienda reporta que la deuda del sector público no financiero (SPNF) suma $21,209.5 millones, equivalente al 55.9 % del PIB. Esta cifra aumentó en $837.3 millones frente a los $20,371.2 millones registrados a finales del año pasado.

    Las obligaciones del sistema de pensiones ejercen fuerte presión sobre las finanzas públicas, con una participación del 30.2 % del PIB, al rebasar los $11,070.6 millones a septiembre.

    Este saldo aumentó en $544.7 millones desde diciembre de 2024, y la mayor carga recae en los Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), que suman $8,394.8 millones, mientras que los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) totalizaron $2,675.8 millones.

    Dentro de las obligaciones, la deuda flotante fue la única que registró una reducción de $244.6 millones en relación con diciembre de 2024 y se situó en $1,113.2 millones, equivalente al 3 % del PIB. Este saldo incluye los Certificados y las Letras del Tesoro (Cetes y Letes), con $127.4 millones y $985.8 millones, respectivamente.

    Vencimientos

    Según Hacienda, el 25 % de la deuda pública tiene un período de vencimiento de uno a cinco años, mientras que un 23 % va de seis a 10 años.

    Un 34 % de las obligaciones se deberá pagar entre 11 y 20 años, y un 18 % tiene vencimientos mayores a 20 años.

    Hacienda registra que un 24.8 % de la deuda corresponde a eurobonos, que sumaron $8,009.7 millones a septiembre, instrumentos que el gobierno emite en el mercado internacional.

    Los préstamos externos sumaron $7,621.9 millones (23.6 %), los bonos internos $4,390.9 millones (13.6 %) y los préstamos internos $73.8 millones (0.22 %).

    El 57 % de la deuda se contrató con tasas de interés menores al 8 %, mientras que un 19 % va de 8 % a 9 %, y un 24 % se colocó con un cupón superior al 9 %.

  • Mastercard refuerza la protección digital en El Salvador con herramientas de vanguardia y asesoría estratégica

    Mastercard refuerza la protección digital en El Salvador con herramientas de vanguardia y asesoría estratégica

    La firma global destaca su inversión de $10.7 millones en ciberseguridad y presenta soluciones como NuDetect y RiskRecon, mientras que su estudio revela al sector público como el más afectado por los ciberataques en el país.

     

    Foco en soluciones y asesoría especializada

    La nueva estrategia de Mastercard se centra en dotar a gobiernos, empresas y aliados con tecnología para anticiparse a los riesgos. Entre las soluciones específicas que la multinacional pone al servicio de sus clientes se encuentran:

    • NuDetect: una herramienta que valida identidades de usuario mediante biometría del comportamiento, reforzando la seguridad sin fricciones.
    • RiskRecon: solución clave para la gestión de riesgos en terceros, permitiendo evaluar la postura de ciberseguridad de proveedores y socios.
    • CyberQuant: instrumento diseñado para medir la madurez cibernética de una organización, traduciendo el riesgo técnico en valor de negocio.
    • Cyber Insights: plataforma que proporciona inteligencia actualizada sobre amenazas emergentes, esencial para una toma de decisiones proactiva.

    Francisco Milian, country manager para Guatemala, Honduras y El Salvador en Mastercard, enfatizó que la ciberseguridad es un catalizador del progreso digital. «Para Mastercard, la ciberseguridad no es una barrera al progreso digital, sino su mejor aliada. Avanzamos con una estrategia holística enfocada en evaluar, priorizar y abordar los riesgos de manera más eficiente», señaló.

     

    El estudio como complemento: radiografía de ciberataques en El Salvador

    El compromiso de Mastercard se sustenta en datos concretos, extraídos de su más reciente Cyber Insights Report El Salvador. Este informe, cuyo enfoque es complementario a la estrategia de soluciones de la compañía, analiza el panorama local de amenazas:

    • Sectores más afectados: el estudio identifica al sector público (27%) como el principal blanco de los ciberataques, seguido por el sector financiero (16.2%) y el tecnológico (15.8%).
    • Tipos de ataques: En los últimos años, los ciberataques en El Salvador han mostrado una tendencia estable, con el 70% de los incidentes concentrándose en cuatro tipos principales: malware (25,4%), phishing (14,8%), Ransomware (14,6%) y Pretexting (10%). No obstante, se han identificado picos significativos en la actividad maliciosa entre julio y septiembre de 2023, mayo y julio de 2024, y a finales de 2024.
    • Foco de las amenazas: los atacantes buscan principalmente la información personal de los clientes (34%) y los datos financieros (15.3%).

    A partir de este diagnóstico, Mastercard también ofrece una hoja de ruta con cuatro líneas de acción prioritarias para que las organizaciones construyan resiliencia: aumentar la visibilidad de los riesgos a lo largo de toda la cadena de suministro, crear planes de respuesta efectivos con simulacros, adopción de nuevas tecnologías con enfoque preventivo y refuerzo de medidas básicas de control.

    «Mastercard procesa más de 159 mil millones de transacciones al año y opera en más de 220 países, lo que nos otorga una visión única del panorama global de ciberamenazas,» concluyó Milian, reiterando que la protección del entorno digital es una responsabilidad compartida que la firma continuará impulsando con innovación y colaboración.

  • Trump y Lula acuerdan iniciar negociaciones tras disputa arancelaria

    Trump y Lula acuerdan iniciar negociaciones tras disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como “excelente” su reunión de este domingo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Kuala Lumpur, donde acordaron iniciar “de inmediato” un proceso de negociaciones comerciales, tras la imposición de un arancel del 50 % a productos brasileños por parte de Washington.

    “Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, publicó Lula en su cuenta de X.

    El encuentro entre ambos líderes se llevó a cabo al margen de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y países aliados, celebrada en el centro de convenciones de Kuala Lumpur. Según el ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, la conversación se extendió durante 45 minutos y fue “muy positiva y productiva”.

    Vieira añadió que Trump se comprometió a “dar instrucciones a su equipo para iniciar un proceso de negociación bilateral”, con el objetivo de resolver las recientes fricciones entre ambas naciones.

    El conflicto arancelario se intensificó luego de que Estados Unidos decidiera aplicar un impuesto del 50 % a productos brasileños como represalia por la causa judicial en curso contra Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y aliado político de Trump.

    Malasia es la primera parada en la gira asiática del presidente de Estados Unidos en su segundo mandato. Durante la reunión, Trump expresó confianza en que se alcanzarán “acuerdos muy buenos” con Brasil, aunque no ofreció detalles específicos tras el encuentro.

  • El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que este flujo de capital también corresponde a fijación de domicilio, tanto de nacionales como extranjeros.

    “Se registró más de $100 millones de inversión de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero”, puntualizó el documento.

    El monto corresponde a 70 empresas ubicadas en los sectores de centros de llamadas (call center) y bienes y raíces.

    Entre las empresas también se encuentran algunas que laboran en el desarrollo de aplicaciones informáticas, comercio en general, procesos empresariales y el sector de la construcción.

    El Minec señaló que, entre junio de 2024 y mayo de 2025, el clima de inversiones tuvo un incremento de un 34 % en la atención a empresas.

    Esto representó un alza de $96 millones de inversiones en el registro de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero.

     

    Atenciones

    El gobierno indicó que durante el último año la Subdirección de Clima de Negocios, a través de la Oficina Nacional de Inversiones, atendió a 578 empresas con 686 servicios de asesoría relacionadas con registro de capital nacional y extranjero.

    Las compañías también fueron asesoradas en requisitos para la formalización, así como en seguimiento de los trámites pendientes con otras instituciones, emisión del número de identificación tributaria (NIT) y del impuesto al valor agregado (IVA).

    El Minec dijo que la personalización de los servicios incrementó porque la ventanilla virtual que era administrada por la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) ahora está administrada por el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Por otra parte, la Subdirección de Facilitación de Inversiones acompañó a 295 empresas en trámites de diferentes instituciones y brindó asesorías sobre regímenes especiales y procesos de formalización de empresas.

    “Esta atención personalizada se brindó a empresas nacionales y extranjeras, de las cuales 94 están en operación; 35 en proceso de expansión y 166 son nuevos proyectos interesados en establecer su inversión en el país”, puntualizó el Minec.

    Según el Minec, si los proyectos que se encuentran en expansión y los nuevos se concretan, esto podría traducirse en $542.54 millones en inversión, así como 25,477 empleos permanentes y directos.

  • Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Al menos 282 fincas de café salvadoreño se han identificado como origen en un portal habilitado para obtener la certificación de la Unión Europea que les permita exportar en cumplimiento del protocolo contra la deforestación.

    Los productores salvadoreños se preparan para cumplir con el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso al mercado europeo de cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera, aceite de palma y sus derivados procedentes de zonas deforestadas.

    Aunque el EUDR entró en vigor en 2023 y debía aplicarse en diciembre de 2024, la UE otorgó un año adicional. El 30 de diciembre de 2025 se incluirá a las grandes y medianas empresas, mientras que el 30 de junio de 2026 será para las micro y las pequeñas empresas.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló en su memoria de labores -correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025- que, en alianza con el Centro de Comercio Internacional, se lanzó una prueba piloto para que El Salvador participe en un portal desarrollado para centralizar información que permita evidenciar el cumplimiento del reglamento.

    Como resultado, el ISC señaló que 47 exportadores se han inscrito en la prueba piloto del Portal para el Comercio Libre de Deforestación (DFTG).

    Además, 282 fincas salvadoreñas se han identificado como origen, mientras 14 exportadores y 30 productores han presentado información en el portal.

     

    Peso de la UE en el comercio del café

    El ISC reporta que el 26.6 % del café exportado en el ciclo 2024–2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de $302.62, superior al pagado en Norteamérica ($271.48).

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la Unión Europea es uno de los mayores compradores del café salvadoreño, con Bélgica como el principal destino, con $20.2 millones entre enero y septiembre de 2025, equivalente al 12.8 % del total. Esta cifra solo es superada por Estados Unidos, que adquirió $75.3 millones (46 %).

    Con $8.02 millones, Alemania es el segundo destino del bloque europeo, seguido de Italia, con $7.1 millones.

    De igual manera, el ISC detalló en su memoria que, junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se establecieron procedimientos para la emisión de constancias para las fincas de café que permitan a los productores tener una evidencia de no deforestación.

  • Defensoría del Consumidor advierte que cobros abusivos o retenciones al aguinaldo serán multadas

    Defensoría del Consumidor advierte que cobros abusivos o retenciones al aguinaldo serán multadas

    La Defensoría del Consumidor (DC) advirtió este sábado a los proveedores financieros o de servicios que si hacen cobros abusivos o retenciones a los aguinaldos de los salvadoreños serán multados con hasta 500 salarios mínimos.

    La institución ha detectado que algunas instituciones financieras podrían intentar descontar directamente de estos depósitos montos relacionados con préstamos o deudas, incluso sin el consentimiento expreso y por escrito del consumidor.

    “Es una práctica abusiva efectuar cobros indebidos, tales como cargos directos a cuenta de bienes o servicios que no hayan sido previamente autorizados o solicitados por el consumidor. En ningún caso el silencio podrá ser interpretado por el proveedor como señal de aceptación del cargo”, sentenció un comunicado de la Defensoría del Consumidor, publicado este sábado.

    Ante ello, ha activado mecanismos de protección para evitar que bancos, cooperativas o empresas financieras realicen retenciones o descuentos automáticos no autorizados sobre los aguinaldos de los trabajadores salvadoreños.

    Ayer, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció el pago del aguinaldo para los empleados gubernamentales, luego que la Asamblea Legislativa aprobara una reforma el pasado 15 de octubre para adelantar el pago del aguinaldo desde el 20 de octubre hasta el 20 de diciembre.

    Cobros indebidos: qué son y por qué son ilegales
    Los cobros indebidos son cualquier descuento aplicado sobre un aguinaldo o salario sin la autorización clara y escrita del trabajador. Esto incluye:

    ●      Descuentos automáticos para pagar préstamos personales o tarjetas de crédito.

    ●      Retenciones por “servicios” o seguros que el usuario no solicitó.

    ●      Cargos que el proveedor interpreta como aceptados por silencio del consumidor, lo cual la ley prohíbe expresamente.

    La Ley de Protección al Consumidor (LPC) establece que estas prácticas constituyen infracciones muy graves, sancionables con multas de hasta 500 salarios mínimos (arts. 18 literal c, 44 literal e y 47). Esto busca garantizar que los consumidores tengan control absoluto sobre cómo se usa su dinero y que cualquier cargo sea previamente aprobado.

    Qué hacer si detecta un cobro indebido

    La DC invita a los consumidores afectados a presentar su denuncia de inmediato. Para ello, deben tener a la mano:

    ●      DUI del afectado.

    ●      Nombre del proveedor financiero que realizó el descuento.

    ●      Número de cuenta donde se depositó el aguinaldo.

    ●      Monto descontado y fecha del cargo.

    ●      Número de referencia del préstamo o tarjeta, si aplica.

    Los canales oficiales de la DC son:

    ●      WhatsApp: 7844-1482

    ●      Teléfono: 910

    ●      Defensoría en línea: https://enlinea.defensoria.gob.sv/●      Centros de Solución de Controversias (CSC) a nivel nacional.

    La Defensoría del Consumidor recuerda que ningún proveedor financiero puede descontar parte del aguinaldo sin autorización.

  • EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre

    EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revirtió este viernes los controles estrictos establecidos sobre las fundiciones de cobre que había institucionalizado su antecesor, Joe Biden.

    La Casa Blanca confirmó la medida argumentando que las regulaciones estrictas en el ámbito ambiental podrían poner en peligro «la limitada capacidad de fundición de cobre del país», considerando esto una amenaza a la base industrial y aumentando la dependencia del procedimiento realizando en el extranjero.

    Las normas vigentes hasta hoy exigían a las fundiciones reducir los contaminantes como el plomo, arsénico, mercurio, benceno y las dioxinas, de acuerdo con normas federales del cuidado del aire.

    La proclamación de Trump permite que las fuentes estacionarias «afectadas» dejen de pagar impuestos durante dos años para intentar aumentar la carga de cobre del país.

    Durante la Administración Biden, se aplicó esta regla rígida a partir de mayo de 2024, con la intención de reducir ocho toneladas de emisiones de metales tóxicos y disminuir riesgos de salud como cáncer y daños cerebrales ligados a estos metales.

    Las operadoras Freeport-McmoRan y Rio Tinto, ubicadas en Arizona, cerca de comunidades indígenas como la tribu Apache, fueron consideradas como las principales afectadas cuando la norma suprimida entró en vigor.

    En 2024, la producción minera de cobre en EE. UU. fue de aproximadamente 1,1 millones de toneladas métricas, con un valor estimado de 10.000 millones de dólares.

  • Los ingresos tributarios crecieron 8.6 % a septiembre tras superar los $6,140 millones

    Los ingresos tributarios crecieron 8.6 % a septiembre tras superar los $6,140 millones

    Los ingresos tributarios crecieron un 8.6 % entre enero y septiembre luego de superar los $6,148.5 millones, según el Ministerio de Hacienda.

    El último informe, publicado este viernes, señala que los ingresos tributarios superaron en $487.7 millones en comparación con los resultados de igual período de 2024. El crecimiento fue más tenue en relación con la proyección del presupuesto general de la nación, de $229.2 millones (3.9 %).

    Los ingresos recibidos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta (ISR) representaron un 90 %.

    De acuerdo con Hacienda, el IVA -cargado al consumo- dejó al tesoro salvadoreño $2,841.3 millones, al menos $247.5 millones más que en igual período de 2024 y equivalente a un crecimiento de un 9.5 %. Frente a la proyección del presupuesto, superó la meta con $93.8 millones, un 3.4 %.

    Los ingresos por renta crecieron en $180 millones (7.2 %) de manera interanual y $95 millones (3.7 %) frente al presupuesto, luego de sumar $2,687.5 millones a septiembre.

    La mayor tasa de crecimiento se registró en la división de otros impuestos y gravámenes diversos, de un 17.2 % interanual, pero su peso es menor en la carga tributaria, con $95.2 millones a septiembre. Esto significó el ingreso de $14 millones adicionales en comparación con 2024.

    También los derechos arancelarios a la importación registraron un repunte de un 14.9 % luego de alcanzar $280.7 millones, equivalente a $36.5 millones adicionales frente al año pasado.

    Los ingresos por los impuestos selectivos al consumo han tenido un desempeño más mesurado luego de crecer un 3.8 % de manera interanual, pero en la comparación con el presupuesto hubo una reducción de 0.8 %.

     

    Caen los ingresos por alcohol y cervezas

    Hacienda reporta que se recibieron $181.2 millones, cuando tenía previsto la recaudación por $182.7 millones. A pesar de la reducción, fueron $6.6 millones más frente a los $174.6 millones de los primeros nueve meses del año pasado.

    El informe detalla que la reducción se explica principalmente en menores ingresos por la venta de productos alcohólicos y cervezas, de un 1.5 % y un 0.9 %, respectivamente, en relación con 2024.

    Los ingresos por la venta de productos alcohólicos sumaron $22.2 millones, $300,000 menos frente a 2024, pero la mayor reducción es en relación con el presupuesto, de $1.4 millones.

    Por la venta de cervezas, Hacienda recaudó $77.5 millones, $700,000 menos que en 2024 y $4.7 millones menos frente al presupuesto.

    También hubo menores aportes por la comercialización de armas y explosivos, de un 20.5 %. El fisco salvadoreño recibió $54.6 millones en este concepto.

  • El tratamiento de una vaca con gusano barrenador puede costar hasta $40 en El Salvador

    El tratamiento de una vaca con gusano barrenador puede costar hasta $40 en El Salvador

    El tratamiento de una vaca infectada con gusano barrenador de ganado (GBG) puede requerir un presupuesto de hasta $40 por cabeza en El Salvador, según reportes de dos gremiales de productores.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, recordó que, al inicio de la plaga, El Salvador sufrió una escasez de medicamentos para combatir el GBG, al punto de que el precio de los mismos era demasiado caro.

    El presupuesto para combatir el gusano barrenador se fue reduciendo en El Salvador conforme al ingreso de más productos al mercado.

    “Hay una antibiótico que se le pone al animal y el desparasitante interno y externo, esto dependiendo de dónde vaya y dónde estés, equivale entre $30 a $40”, indicó Rendón.

    El presidente de la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES), Sandor Siliezar, compartió las mismas estimaciones de presupuesto y señaló que algunos larvicidas pueden costar entre $15.50 y $16, dependiendo de los agroservicios.

    Siliezar aclaró que el precio de los productos en el mercado pueden rondar por los mismos valores a nivel nacional, con leves variaciones.

     

    Prevención

    Siliezar hizo énfasis en la necesidad de prevenir que la mosca infecte al ganado o los animales de compañía, así como a todo ser de sangre caliente que pueda ser perjudicado por la enfermedad.

    El presidente de AGES indicó que los desperdicios de pasto, las heces y la orina son elementos que deben ser retirados y tratados para evitar que las moscas sean atraídas a los establos.

    “Hay productos para desinfectar las áreas y la prevención de la mosca, eso es principalmente y eso hay que recalcar que la gente en ganadería o donde tienen mascotas tienen que prevenir ”, indicó Siliezar.

    Junto a la prevención, los productores pueden preparar un kit básico para estar alerta ante cualquier caso en los bovinos, donde se incluyan inyecciones, agujas, ivermectina y larvicidas, como espray matagusanos.

    Siliezar recomienda inyectar con ivermectina para desparasitar a los animales cada seis meses, porque al aplicarla “cuando llega (la mosca) la sangre está protegida con la ivermectina, pone el huevo, pero no es capaz de ‘eclosionar’ porque la sangre está envenenada para la mosca”, puntualizó.

    Aunque AGES está consciente de que la situación es diferente al siglo pasado, cuando se erradicó el gusano barrenador de toda Centroamérica, reconoce que los productores deben mantenerse alerta, pues si la enfermedad cobra fuerza se corre el peligro de “diezmar” la población de ganado en el país.

  • El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63.07 % de los equipos de tecnología, como computadoras o teléfonos, proceden de China, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a septiembre, las importaciones de mercancías de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $686.79 millones, con un crecimiento de $70.37 millones (11.4 %) respecto a los $616.42 millones del mismo período de 2024.

    Esta cifra abarca importaciones de computadoras, equipos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    Según el BCR, el 63 % de estas importaciones proviene del gigante asiático, con $433.18 millones en los primeros nueve meses del año. Esta cifra aumentó en $39.44 millones, un 10.02 %, frente a los resultados del mismo período del año pasado.

    Vietnam es el segundo proveedor y reporta ventas de equipo TIC a El Salvador por $103.35 millones a septiembre, equivalente al 15 % del total. El BCR señala que las importaciones aumentaron en $21.08 millones, un 25.63 % frente a 2024.

    China y Vietnam representan el 78 % de las importaciones de equipos de tecnología, mientras que México se coloca en el tercer puesto con $70.24 millones a septiembre, con una participación del 10.2 %.

    Las importaciones de equipos tecnológicos desde Estados Unidos sumaron $26.90 millones (3.9 %), seguidas de Taiwán con $7.42 millones (1.08 %).

    Tailandia, Malasia, Indonesia, Alemania y Hong Kong superaron en conjunto los $19.16 millones, equivalentes al 2.7 %.

    ¿Qué se importa?

    Según el BCR, el 44.22 % de las importaciones corresponde a equipos de comunicación, donde se incluyen los teléfonos. De enero a septiembre se adquirieron $303.71 millones, $13.49 millones más que hace un año.

    Las computadoras sumaron $206.1 millones (30 %), y los equipos electrónicos de consumo totalizaron $120.02 millones (17.4 %).

    Además, los componentes electrónicos alcanzaron $36.67 millones y los misceláneos $20.23 millones, equivalentes al 5.3 % y 2.9 %, respectivamente.