Categoría: Economía

  • Ministro de Trabajo advierte sanciones a quienes no paguen aguinaldo antes del 20 de diciembre

    Ministro de Trabajo advierte sanciones a quienes no paguen aguinaldo antes del 20 de diciembre

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, recordó que tanto las instituciones públicas como las empresas privadas tienen un plazo del 20 de octubre al 20 de diciembre para entregar el aguinaldo o la compensación económica, según lo establecen las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa el 15 de octubre a la Ley de Compensación Económica del sector público y al Código de Trabajo para el sector privado, de lo contrario serán sancionados.

    “Se ha ampliado el intervalo de tiempo para el pago, desde el 20 de octubre hasta el 20 de diciembre, no el 21, no el 22. Hasta el 20 de diciembre. Las inspecciones comenzarán el 21, porque ese día ya se sabrá quién cumplió y quién no”, afirmó el funcionario en una conferencia de prensa realizada este viernes en la mañana.

    Castro advirtió que el Ministerio de Trabajo sancionará a toda empresa o institución que no pague en el plazo establecido o que incurra en irregularidades en el cálculo del monto correspondiente. “El peso de la ley se aplicará a quien no cumpla con los derechos de los trabajadores, sea quien sea”, enfatizó.

    El ministro añadió que ya se ha conformado un equipo especial para realizar las inspecciones y que el 21 de diciembre iniciará la campaña “Defiende tu Aguinaldo”, con la que verificarán el cumplimiento de los pagos en todo el país.

    Sin lugar a interpretaciones erróneas

    Castro también advirtió que el Ministerio no permitirá “interpretaciones distorsionadas” de la ley para reducir o atrasar los pagos.

    “Cualquier falacia jurídica que se quiera adoptar no tiene cabida. El Ministerio no permitirá que una empresa se quede con un solo dólar del trabajador bajo una falsa interpretación de la ley”, señaló, tras afirmar que han detectado versiones erróneas circulando en redes sociales.

    Las multas por incumplimiento están contempladas en el artículo 627 del Código de Trabajo y pueden oscilar entre dos y doce salarios mínimos, según las reformas aprobadas en 2022.

    Respuesta a críticas por adelanto del aguinaldo

    El funcionario también respondió a los señalamientos de sectores de oposición que aseguran que permitir el pago del aguinaldo desde octubre “deja sin estreno” a los trabajadores durante la Navidad.

    “Cada trabajador es libre de decidir cuándo usar su dinero. Puede gastarlo en octubre, noviembre o diciembre; lo importante es que reciba lo que le corresponde. Este gobierno, en lugar de atrasarse, ha decidido adelantar los pagos”, dijo Castro.

    El ministro confirmó que el Órgano Ejecutivo comenzó este 24 de octubre el pago de la compensación económica a sus empleados, gracias —dijo— a la disponibilidad de caja lograda por las estrategias financieras del Gobierno.

    “Hoy todo el Ejecutivo está recibiendo la compensación económica del aguinaldo. Tenemos un país con estabilidad y solvencia, y eso permite cumplir con los trabajadores en tiempo y forma”, expresó. El presidente Bukele hizo el anuncio del pago al sector gubernamental la mañana de este viernes.

    Finalmente, Castro reiteró que la reforma no obliga a pagar el aguinaldo en una fecha específica, sino que amplía el plazo a dos meses para facilitar la planificación financiera tanto del sector público como del privado.

  • “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    El Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual del Centro Nacional de Registros (CNR) aclaró que el uso de la expresión “Black Friday” es libre y que cualquier agente puede utilizarla en publicidad.

    En una resolución emitida el 23 de octubre de 2025, el Instituto de Propiedad Intelectual indicó que la Defensoría del Consumidor presentó una solicitud de medida provisional dentro del procedimiento de cancelación por generalización del uso de la expresión y la señal comercial “Black Friday”, cuyo titular es la Unión Comercial de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable (Unicomer).

    Grupo Unicomer inscribió el 27 de julio de 2010 el elemento denominativo “Black Friday” en el libro 00007 de expresiones o señales de publicidad comercial, de los folios 497 al 498. Por ello, el resto de empresas no podía utilizar esta expresión en sus campañas publicitarias.

    Según la resolución, el derecho de Unicomer se ampara “única y exclusivamente el diseño de la expresión o señal de publicidad comercial, en particular la tipografía y disposición visual, sin extenderse a la denominación genérica BLACK FRIDAY”.

    Por lo tanto, se decretó la limitación temporal y no definitiva del alcance del signo distintivo “Black Friday y diseño”.

    El uso de la expresión, sostiene la resolución, “podrá ser utilizado libremente por la generalidad de los consumidores y proveedores durante el trámite del presente procedimiento administrativo”.

    Grupo Unicomer fue pionero en El Salvador en trasladar la festividad comercial del “viernes negro”, originada en la década de 1960 en Estados Unidos y que sirve como antesala a las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su concepto inicial consistía en que los negocios remataran mercancías para abrir espacio a nuevos productos.

    La jornada comercial se celebra el último viernes de noviembre, que en 2025 cae 28 de noviembre.

  • Universidad de Oriente reconoce a la presidenta de Camarasal como “Migueleña Distinguida”

    Universidad de Oriente reconoce a la presidenta de Camarasal como “Migueleña Distinguida”

    La Universidad de Oriente (UNIVO) reconoció a la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Leticia Escobar, como “Migueleña Distinguida”, un galardón que exalta su labor como líder empresarial.

    A través de un comunicado, la Camarasal destacó que el premio reconoce la trayectoria, el liderazgo y el compromiso con el desarrollo de la sociedad migueleña y del país.

    “Recibo este reconocimiento con humildad y con la convicción de que los logros personales solo tienen sentido cuando se traducen en oportunidades para ayudar a los demás. Ser migueleña es llevar en el corazón el valor del trabajo, la solidaridad y el deseo de construir un mejor El Salvador”, sostuvo la presidenta de Camarasal.

    Escobar es la segunda mujer en dirigir una de las gremiales más representativas de El Salvador, con más de 109 años de trayectoria y 2,200 empresas agremiadas. La líder empresarial sentó un precedente con la fundación de la empresa especializada en la industria metalmecánica, Alpha Equipos y Servicios, S.A. de C.V., cuando apenas tenía 21 años.

    En 2015 se incorporó a Camarasal como parte del Comité de Empresarios y en 2024 fue elegida presidenta de la gremial. Actualmente preside la Alianza Regional de Empresarias (ARE) y forma parte del Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras (WCF) de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) para el período 2025–2028.

    Además, es voluntaria de Rotaract Maquilishuat, un proyecto de ayuda humanitaria auspiciado por Rotary.

    Pedro Arrieta Vega, rector de la UNIVO, señaló que Escobar es una “inspiración para los jóvenes migueleños” que se forman en la universidad y serán los “líderes que seguirán construyendo un futuro para esta noble tierra”.

  • Ministro de Trabajo advierte que aguinaldo no se puede entregar por partes

    Ministro de Trabajo advierte que aguinaldo no se puede entregar por partes

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró este viernes que la entrega del aguinaldo no puede ser por partes, es decir, «prorrateado», sino que debe ser una sola vez.

    «No se puede prorratear la compensación, el monto. No se puede. O sea, hoy en octubre voy a entregar una parte de dinero, en noviembre otra parte del dinero y en diciembre otra parte. No, no es así. Es de una sola vez. ¿Quiénes no lo harán? Quienes tengan voluntad de hacerlo».
    Rolando Castro, ministro de Trabajo.

    La reforma aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 15 de octubre modificó el Código de Trabajo y la Ley sobre la Compensación Adicional en Efectivo. Con esta modificación, el aguinaldo puede entregarse desde el 20 de octubre, manteniéndose el 20 de diciembre como fecha límite. Ni la reforma ni el Código de Trabajo establecen o prohíben que el aguinaldo no puede entregarse dividido.

    Este viernes en la mañana, el presidente salvadoreño Nayib Bukele aseguró que los empleados de gobierno, autónomas y empresas públicas recibirán el pago del aguinaldo.

    Bukele indicó que, aunque el adelanto es opcional para empleadores privados, estos deben considerar el riesgo que implica: “Si un empleador privado decide realizar también el pago anticipado, deberá calcular el aguinaldo como si fuera pagado en diciembre, asumiendo el riesgo correspondiente en caso de renuncia del trabajador. Si no desea asumir ese riesgo, puede mantener el pago en la fecha habitual”.

    El mandatario explicó que la iniciativa responde a las condiciones fiscales actuales. “Actualmente contamos con excedentes de caja y representa un importante impulso para la economía nacional”, afirmó. Añadió que los empleados que no deseen utilizar su aguinaldo pueden mantenerlo en sus cuentas bancarias.

    El ministro Castro secundó el anuncio de Bukele y confirmó que todos los empleados públicos recibirán su compensación económica.

    «Quiero dejar claro lo que se hizo con la reforma es ampliar el intérvalo para la entrega de la compensación económica en el caso del sector público y la definición de aguinaldo. En el caso del sector privado ahora puede ser entre el 20 de octubre al 20 de diciembre ya no son 8 días, sino que son dos meses», dijo el funcionario.

    Castro también reiteró que no se trata de una obligación de un día específico que deba ser entregada la compensanción económica o el aguinaldo, sino que es un plazo de dos meses hasta el 20 de diciembre.

     

     

  • Productores temen que casos de gusano barrenador en la vida silvestre perjudique el control de la plaga

    Productores temen que casos de gusano barrenador en la vida silvestre perjudique el control de la plaga

    Los productores temen que los casos de gusano barrenador de ganado (GBG) en la vida silvestre perjudiquen el control de la enfermedad, según la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES).

    El presidente de la gremial, Sandor Siliezar, indicó que los animales silvestres son más difíciles de curar, principalmente por las zonas donde habitan, de difícil control.

    “El problema que hay, es que ya se dieron casos en animales silvestre, ya se encontraron en la zona del Imposible con este problema del gusano”, indicó Siliezar.

    Los casos de gusano barrenador reaparecieron en El Salvador en diciembre de 2024, cuando el oriente se convirtió en el principal foco de infección de la plaga.

    En febrero de este año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reconoció públicamente el reaparecimiento de la enfermedad y decretó estado de emergencia zoosanitaria.

    Pese a no divulgar datos puntuales de forma oficial, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reveló en un evento regional que hasta el 28 de junio de 2025 el país registró 2,973 casos positivos a GBG.

    En agosto de 2025, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) confirmó que en El Salvador se reportaron al menos tres animales silvestres infectados con el GBG.

    Las declaraciones durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reafirmaron la información de la Universidad de El Salvador (UES) en julio pasado, cuando alertaron de al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    La Sociedad para la Conservación dijo en su momento que en Centroamérica al menos 65 animales registrados fueron infectados por la mosca Cochliomyia hominivorax, de los cuales 26 se detectaron en Nicaragua y 22 en Costa Rica.

     

    Control

    Tanto el MAG como los productores coinciden que la plaga está controlada en las zonas identificadas como focos de contagios.

    “Se tiene como dominio de gusano barrenador, no controlado, está bien focalizado donde está”, indicó Siliezar.

    AGES recordó que la presencia del gusano barrenador se mantiene, y que es necesario continuar con las medidas de prevención y estar pendientes.

    De lo contrario, advirtió la gremial, se corre el peligro de diezmar la población de ganado en El Salvador.

    Esta semana, el viceministro ad honorem de Agricultura , Óscar Domínguez, dijo que la enfermedad estaba controlada endémicamente, es decir, la mosca sigue en el país y se pueden reportar “uno, dos o tres casos aislados”.

    Siliezar hizo énfasis en mantener limpias las ganaderías, así como en desparasitar a los animales al menos cada seis meses para proteger ante cualquier mosca que busque colocar sus huevos en el ganado.

    El presidente de AGES reconoció que parte de la reducción de los reportes está ligada al control y conocimiento que los ganaderos han acumulado en los últimos meses, así como a la disponibilidad de medicinas para prevenir y combatir en el mercado local.

  • Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 micro y pequeñas empresas presentaron su portafolio de productos y servicios a grandes compradores en una rueda de negocios organizada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El gobierno dijo que los empresarios presentaron sus productos y servicios correspondiente a diferentes sectores, como hoteles, restaurantes y empresas turísticas.

    A través de un comunicado, la institución confirmó que estas actividades se ejecutaron durante el Congreso y Rueda de Negocios para Empresas Turísticas de Alojamiento y Alimentación (CREAA), que se ejecutó en coordinación con la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La institución aseguró que las ruedas de negocios permitieron generar nuevas oportunidades de comercialización.

    “(Se fortalecieron) las cadenas de valores locales y ampliando la oferta nacional con soluciones innovadoras que mejoran la competitividad y sostenibilidad empresarial”, añadió Conamype.

     

    Vínculo

    El gobierno aseguró que el evento permitió el acercamiento entre las grandes empresas y los negocios proveedores locales.

    En el CREAA también se ejecutó una jornada de conversatorios para divulgar las tendencias de transformación digital, experiencias turísticas y nuevas propuestas en acabados.

    La Conamype indicó que las ponencias buscaron promover la adopción tecnológicas, sostenibles y orientadas a la experiencia del cliente.

  • Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    A partir del 20 de octubre los patronos públicos y privados pueden pagar el aguinaldo correspondiente de 2025, una prima que se retribuye a partir de la antigüedad de los empleados.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 15 de octubre pasado una reforma al Código de Trabajo que establecía que el aguinaldo se pagaba entre el 12 y el 20 de diciembre, y estableció en su lugar que los patronos pueden adelantar el pago a partir del 20 de octubre.

    Los primeros en recibir el aguinaldo son los empleados del gobierno central y las autónomas, quienes recibirán la retribución este 24 de octubre, anunció el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    De acuerdo con el Código de Trabajo, el aguinaldo se calcula a partir del tiempo que tienen los empleados de laborar para un mismo patrono:

    – Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios.

    – Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años reciben un aguinaldo equivalente al salario de 19 días.

    – Los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un aguinaldo de 21 días de salario.

    -Sin un año de trabajo: el Código de Trabajo establece que, para los empleados que tengan menos de un año, el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) administra un portal donde las personas pueden calcular el pago de aguinaldo, donde se solicita la fecha en la que entró a trabajar a la empresa y el salario.

     

    Consideraciones:

    -Nuevamente, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500.

    No se pierde por faltas: en noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que establece que ningún empleado perderá el derecho al aguinaldo por razones disciplinarias, inasistencias injustificadas al trabajo o cualquier otra causa”.

  • El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico en el sector formal e informal recae sobre las mujeres, confirmó este jueves la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Durante un evento organizado por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), la funcionaria dijo que la porción se reduce un poco cuando se trata de las mujeres que lideran las empresas.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) señaló que de las más de 3,900 empresas turísticas que operan en El Salvador, un 75 % están a cargo de mujeres.

    “En El Salvador, el 85 % de los empleos que tenemos, que son alrededor de 300,000 entre directos e indirectos, está ocupado por mujeres”, puntualizó la ministra.

    La funcionaria recordó que entre los grandes retos para las mujeres en el sector turístico están las obligaciones de cuidado que las hacen responsables de hijos, nietos, así como de su alimentación y vigilancia, al mismo tiempo que se encargan de empujar sus negocios o emprendimientos.

    Citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Mitur dijo que alrededor de un 75 % del empleo informal en el sector turístico es ocupado por mujeres.

    En la región

    Las estadísticas estatales no están lejos de la información divulgada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que plantea que un 62 % de los puestos de alimentación y alojamiento en Latinoamérica recae sobre mujeres.

    El director de la sede de Cepal en México, Jorge Mario Martínez-Piva, aseguró en el encuentro que más de un 50 % del empleo turístico es femenino.

    En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la participación de las trabajadoras alcanza o supera un 70 %.

    Martínez aseveró que es importante vincular el turismo local con las áreas naturales y los países centroamericanos.

    “El peso de las mujeres en el empleo dan señales de un sector estratégico que puede contribuir a un desarrollo territorial y rural más sostenible, resiliente e inclusivo”, indicó el vocero de la Cepal.

    La vinculación con las comunidades también es clave, porque aunque los negocios ejecuten planes de reciclaje, por ejemplo, muchas ciudades no toman en cuenta estos aspectos.

    Cuando sucede lo contrario, y tanto comunidad como empresa privada se unen con uso de energías renovables y manejo de desechos, los negocios pueden tomar una mejor posición en el mercado y aprovechar turismos como el médico o intergeneracional.

    La Cepal dijo que el turismo representa “una porción relativamente baja” en América Latiina y cerca de un 2.5 % del producto interno bruto (PIB) de Sudamérica.

    En Centroamérica la situación cambia y este sector contribuye con un 5 % del PIB regional, mientras que en el Caribe puede ascender hasta un 20 % y en países como Santa Lucía un 3 0%.

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    La ley especial y transitoria que da paso a la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias está vigente desde el 16 de octubre de 2025 y permanecerá activa por 60 días, según el documento aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Es decir que la vigencia de la “Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas” tendrá como último día de actividad el 14 de diciembre de 2025.

    El decreto legislativo número 427 establece que el período de amnistía inicia desde su publicación en el Diario Oficial, a efecto que los sujetos pasivos de los tributos administrados por el Ministerio de Hacienda subsanen sus deudas.

    El documento señala que durante este período se incluye a aquellos casos que correspondan de períodos anteriores o declaraciones de mercancías registradas cuya fecha o plazo para liquidar o presentar la declaración haya vencido hasta el 31 de julio de 2025.

    La ley también incluye facilidades para que los ciudadanos que no hayan pagado sus multas de tránsito subsanen los saldos pendientes sin intereses.

    El gobierno señala que los beneficios aplican para sujetos pasivos obligados al pago de tributos bajo competencia de la Dirección General de Tesorería, así como de la Dirección General de Impuestos Internos y de la Dirección General de Aduanas.

    La Ley plantea que las declaraciones que incluye pago, deberán presentarse ante las direcciones o instituciones que fuere autorizadas para tal efecto.

    Sin sentencia

    Hacienda será la responsable de establecer pagos aunque estos estén en tribunales de apelaciones, en la Sala de lo Constitucional o en jurisdicción contencioso administrativa, así como en la Fiscalía General de la República (FGR), mientras no haya sentencia definitiva de un juez.

    Según la ley, la primera cuota será de 10 % y las siguientes ocho deberán ser pagadas mensualmente y sucesivas. Sin embargo, si las cuotas establecidas se incumplen, las multas se reactivarán, así como los intereses.

    “Deberá privilegiarse y darse todas las facilidades para que los contribuyentes que soliciten el acogimiento a sus beneficios, gocen de los mismos”, señala la ley.

    El documento establece que el Ministerio de Hacienda debe presentar un informe sobre los resultados de lo recaudado al final de la vigencia de la ley especial.