Categoría: El Mundo

  • El huracán Melissa se debilita sobre Cuba, pero sigue siendo un peligroso categoría 3

    El huracán Melissa se debilita sobre Cuba, pero sigue siendo un peligroso categoría 3

    El Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba constató un cierto debilitamiento del potente huracán Melissa a su paso por el oriente de la isla, aunque advirtió que continúa siendo un peligroso categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson.

    Según su último parte, de las 6.00 hora local,»la interacción de este sistema con tierra lo ha continuado debilitando», pero sigue siendo «un huracán de gran intensidad» con fuertes precipitaciones asociadas.

    Sus vientos máximos sostenidos, apuntó el Insmet, «han disminuido hasta 185 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central es de 960 hectoPascal» y su velocidad de traslación se ha mantenido a 19 kilómetros por hora en dirección nordeste.

    «En las próximas 12 a 24 horas se espera que el huracán Melissa siga debilitándose ligeramente en su interacción con tierra, mientras continúa moviéndose con un rumbo próximo al nordeste y similar velocidad de traslación», agregó.

    El huracán sigue no obstante siendo peligroso, según el Insmet. Sólo entre las 3 y las 6 de la madrugada se han registrado acumulados de 124 milímetros (o litros por metro cuadrado) en Contramaestre (este), en la provincia de Santiago de Cuba.

    Además, los meteorólogos cubanos estiman que los acumulados en el tercio oriental del país podrán alcanzar los 450 milímetros (o litros por metros cuadrado) en las próximas 24 horas, principalmente en zonas montañosas, lo que puede provocar corrimientos de tierras e inundaciones súbitas.

    Los vientos máximos registrados hasta el momento sobre la isla alcanzaron los 187 kilómetros por hora, aunque en la mayoría del territorio cubano afectado oscilan entre los 70 y los 119 kilómetros por hora, con rachas superiores.

    Las fuertes marejadas ciclónicas en el sureste del país, con olas de hasta ocho metros e «inundaciones de moderadas a fuertes en zonas bajas de este litoral», se mantendrán aún durante unas horas. El desplazamiento de Melissa hará que se suavicen progresivamente en esa región para afectar de forma similar a la costa noreste.

    El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha pedido responsabilidad y precaución a la población, y advertido que ésta «será una noche muy difícil» para todo el país.

    En las seis provincias en alarma ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se ha evacuado o protegido a 735,000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.

    Suponen más del 7.5 % de la población nacional y casi el 18 % de los habitantes de esas provincias.

    Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos.

    Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos. Son infraestructuras obsoletas y con un déficit crónico de inversiones.

    Melissa atravesó este martes Jamaica como huracán de categoría 5, provocando graves desperfectos en la infraestructura y dejando sin electricidad a más de 530,000 personas, además de aislar a varias comunidades por los daños en las carreteras.

  • Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no podrá aspirar a un tercer mandato presidencial, debido a la prohibición establecida en la Constitución de su país. Las declaraciones se dieron a bordo del Air Force One, durante su vuelo desde Japón hacia Corea del Sur.

    “Tengo las mejores cifras en las encuestas que haya tenido cualquier presidente en muchos años. Diría que, si lo lees, está bastante claro: no se me permite postularme. Es una lástima. Pero tenemos a mucha gente excelente”, declaró Trump a la prensa, refiriéndose a la Enmienda 22 de la Constitución estadounidense.

    Dos días antes, el lunes, Trump había alimentado las especulaciones al afirmar que le «encantaría» buscar la reelección. “Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, afirmó en ese momento, también desde el avión presidencial.

    Pese a reconocer la limitación legal, el presidente no descartó su participación indirecta en las elecciones de 2028. Reiteró su apoyo a una posible fórmula liderada por el actual vicepresidente, JD Vance, acompañado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentaría contra nosotros”, subrayó Trump.

    La Enmienda 22, ratificada en 1951, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Esta reforma constitucional se introdujo tras los cuatro mandatos del expresidente Franklin D. Roosevelt, electo en 1932, 1936, 1940 y 1944.

    Allegados al presidente han planteado fórmulas alternativas para que Trump permanezca en el poder, como una eventual candidatura a la vicepresidencia junto a Vance, con la posibilidad de que este renuncie tras asumir el cargo. El exasesor presidencial Steve Bannon sugirió recientemente que existe “un plan” para sortear las restricciones legales.

     

  • El rey Juan Carlos I pide volver a España y reconciliarse con su hijo Felipe

    El rey Juan Carlos I pide volver a España y reconciliarse con su hijo Felipe

    El rey emérito Juan Carlos I desea regresar a España, reconciliarse con su hijo, el rey Felipe VI, y disfrutar de una jubilación tranquila, según revela en sus memorias tituladas “Réconciliation. Mémoires. Juan Carlos I d’Espagne”, que serán publicadas el próximo 5 de noviembre en Francia por la editorial Stock.

    En extractos del libro difundidos este domingo por el semanario Le Point y la revista del diario Le Figaro, el monarca español afirma: “Espero sobre todo, durante mi vida, tener una jubilación tranquila, renovar una relación armoniosa con mi hijo y, sobre todo, regresar a España, a mi hogar”.

    Las declaraciones se producen desde su residencia en la isla de Nurai, Emiratos Árabes Unidos, donde vive desde 2020 tras salir del país envuelto en escándalos.

    La publicación, considerada uno de los eventos editoriales del otoño europeo, llegará a España en diciembre bajo el sello de Planeta. En ella, el rey emérito defiende la democracia como su legado más importante.

    “Tras cuarenta años de dictadura, le di a los españoles una democracia que sigue viva; es mi herencia”, subraya el rey emérito.

    Juan Carlos I reconoce que asumió el trono a los 37 años con todos los poderes en sus manos: “Durante dos años, tuve todos los poderes. El poder de indultar o refrendar la pena de muerte. No tuve que hacerlo, gracias a Dios, porque en ese momento, si hubiera dicho que no, los generales me habrían derrocado”.

    También rememora los años de transición, afirmando que “la democracia española no cayó del cielo” y que su intención fue siempre consolidarla.

    El libro también aborda momentos críticos como el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. El rey relata que hubo tres intentos de golpe: el del coronel Tejero, el del general Alfonso Armada y el de políticos afines al franquismo.

    “Alfonso Armada estuvo a mi lado durante diecisiete años. Lo quería mucho, y él me traicionó. Convenció a los generales de que hablaba en mi nombre”, recuerda.

    A sus 87 años, Juan Carlos se mantiene activo, inspirado por el consejo de Clint Eastwood: “Cada mañana, dejo al viejo fuera”. Sin embargo, admite que sufre por el distanciamiento familiar. Desde que partió de España, solo ha convivido con su nieto Froilán.

    “Estoy resignado, herido por una sensación de abandono”, confiesa. “Hay días de desesperación, de vacío”.

    Sobre su legado institucional, asegura que su exilio fue voluntario para no afectar a la monarquía ni a su hijo. También admite que aceptó un regalo de $100 millones del rey Abdulá de Arabia Saudí en 2008, calificándolo como “un grave error”, pero insiste en que no se le ha imputado en ninguno de los procesos judiciales abiertos, ni por blanqueo de capitales ni por la denuncia de acoso interpuesta por su examiga Corinna Larsen.

    En su reflexión final, Juan Carlos I se muestra melancólico: “Di libertad a los españoles al establecer la democracia, pero nunca pude disfrutar de esa libertad para mí”. También alerta sobre el riesgo de que resurjan los autoritarismos: “Es más fácil destruir una democracia que construirla”.

  • El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El triunfo del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo ha profundizado la crisis interna del peronismo argentino, debilitado desde su derrota en los comicios presidenciales de 2023. La Libertad Avanza (LLA), partido liderado por Milei, se impuso con contundencia en 16 de los 24 distritos electorales del país, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires.

    El revés electoral dejó al descubierto las divisiones en el movimiento opositor, especialmente entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien se perfilaba como posible candidato presidencial para 2027. La derrota en su propio territorio deja en entredicho su liderazgo, a pesar de haber vencido al oficialismo en las elecciones provinciales de septiembre.

    “El peronismo está ante la crisis más anunciada de su larga historia”, sostuvo a EFE el consultor político Pablo Touzon, quien subrayó la falta de renovación en las listas presentadas, compuestas en su mayoría por dirigentes ya conocidos por el electorado.

    Tras la condena judicial contra Cristina Fernández que le impide ocupar cargos públicos, Kicillof surgió como posible sucesor natural dentro del espacio kirchnerista. No obstante, el resultado del domingo debilitó esa proyección.

    “Hoy está en duda que Kicillof sea un candidato presidencial competitivo”, consideró Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político.

    Según Giusto, el rechazo a Kicillof también proviene del entorno de la propia Fernández. Para Touzon, ambos líderes han generado “un peronismo autorreferencial que se habla a sí mismo”, mientras las bases del movimiento exigen una renovación urgente en propuestas y liderazgos.

    La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa, donde cumple prisión domiciliaria. EFE

    La derrota se produce en un contexto de creciente desaprobación popular hacia el peronismo. Una encuesta de Zuban Córdoba reveló que el 40 % de los argentinos se declara antiperonista, mientras que un 30 % se identifica como “mileista”. El rechazo es mayor cuando se consulta por el kirchnerismo, con un 56 % afirmando ser antikirchnerista.

    En provincias clave como Córdoba, el referente peronista Juan Schiaretti fue derrotado por Gonzalo Roca, un joven desconocido impulsado por el respaldo de Milei, lo que refleja el creciente desgaste del peronismo incluso fuera del eje kirchnerista.

    “El peronismo debería reformar y renovar profundamente sus ideas, dirigencia, métodos y programas, si quiere volver a tener una chance en el futuro como opción de poder. Ya no alcanza con esperar la crisis ajena”, concluyó Touzon.

     

  • Melissa provoca daños en hospitales, viviendas y deja carreteras inundadas en Jamaica

    Melissa provoca daños en hospitales, viviendas y deja carreteras inundadas en Jamaica

    Las autoridades jamaicanas reportaron este martes que el huracán Melissa, que disminuyó a categoría 4, horas después de tocar tierra en Jamaica, provocó daños en seis hospitales y dejó carreteras inundadas, postes de luz y árboles caídos, según datos preliminares.

    Videos de usuarios en redes sociales y medios locales muestran el impacto de fuertes ráfagas de viento en Kingston, en el sureste, y en municipios del sur de la isla, que han provocado la caída del tendido eléctrico y han impactado techos de varias viviendas.

    Asimismo, se han reportado inundaciones de carreteras y daños en varias instituciones hospitalarias como en el Hospital Infantil Bustamante, en Kingston, que debido a la caída de un poste eléctrico, ha quedado bloqueado el acceso al centro.

    Una parte del Hospital General Público Savanna-la-Mar, en Westmoreland, también sufrió graves daños después de que los vientos derivados del huracán Melissa arrancaran el techo.

    Por otro lado, el ministro de Salud y Bienestar, Christopher Tufton, informó este martes de que cuatro hospitales sufrieron «daños importantes» por Melissa.

    Los instituciones médicas afectadas son Noel Holmes en Hanover, Black River en Saint Elizabeth, Cornwall Regional en Saint James y Falmouth en Trelawny.

    Los daños en el Cornwall Regional Hospital se limitan a las dependencias del personal de enfermería, que fueron reconvertidas para otros usos.

    El Ministerio afirmó que está coordinando activamente con la Autoridad Sanitaria Regional del Sur y los servicios de emergencia para estabilizar las operaciones.

    De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, el huracán Melissa disminuyó a categoría 4, aunque las alertas por fuertes vientos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica persisten.

    25,000 turistas en Jamaica

    Por su parte, el ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, informó de que aproximadamente 25,000 turistas se encuentran actualmente en el país.

    «La seguridad de nuestros visitantes es primordial. A través de los esfuerzos coordinados del Centro de Operaciones de Emergencia Turística (TEOC, por sus siglas en inglés) y de nuestros socios de la industria, estamos asegurando que todas las medidas necesarias estén en marcha para proteger y asistir a cada turista», dijo el titular de turismo.

    El ciclón, el más fuerte en lo que va de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Jamaica alrededor del mediodía (17:00 GMT) con vientos de hasta 295 kilómetros por hora (185 millas), que lo convirtieron en un huracán de categoría 5.
    Melissa se encuentra actualmente 15 kilómetros al sur de la Bahía de Montego en Jamaica y se desplaza a unos 13 kilómetros por hora hacia el norte-noreste de la isla.

    Melissa entró en Jamaica cerca de la localidad de Black River, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

    El director principal del Servicio Meteorológico, Evan Thompson, instó a la población civil a extremar las precauciones al salir al exterior.

    El Gobierno prevé que más de 50.000 personas serán desplazadas debido al impacto de Melissa.

    «No es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar», sentenció Desmond McKenzie, el ministro jamaicano de Desarrollo Comunitario y responsable de la respuesta ante desastres.

    Al menos nueve personas han muerto hasta el momento a causa de los vientos y lluvias asociados a Melissa en su paso por el Caribe, tres de ellos en Jamaica, otros tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana.

  • El huracán Melissa baja a categoría 4 tras causar nueve muertos en el Caribe

    El huracán Melissa baja a categoría 4 tras causar nueve muertos en el Caribe

    El huracán Melissa descendió este martes a categoría 4, tras haber impactado Jamaica como un ciclón de categoría 5 con vientos de hasta 295 kilómetros por hora. A pesar de la disminución en su intensidad, el fenómeno continúa siendo una amenaza para la región, con alertas activas por vientos destructivos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    Hasta el momento, Melissa ha dejado un saldo de al menos nueve fallecidos en su paso por el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. El ciclón, el más poderoso de la actual temporada atlántica, tocó tierra cerca del mediodía en Jamaica con vientos sostenidos de 295 kilómetros por hora, lo que lo clasificó brevemente como huracán categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson.

    Las autoridades jamaicanas han informado de que alrededor de 6,000 personas se han refugiado mientras el huracán ‘Melissa’ cruza el país insular caribeño.

    El ministro de Gobierno Desmond McKenzie ha indicado que el número de personas en refugios ha aumentado a casi 6,000, mientras que el Ejecutivo espera que más de 50.000 personas se vean desplazadas por el impacto de la tormenta, según recoge Jamaica Star.

    Actualmente, Melissa se localiza a unos 15 kilómetros al sur de la Bahía de Montego, en Jamaica, y avanza en dirección nornoreste a 13 kilómetros por hora. Aunque su intensidad ha disminuido, mantiene vientos máximos sostenidos de hasta 240 kilómetros por hora, razón por la cual el NHC advirtió que sigue siendo un huracán “potente y extremadamente peligroso”.

    El organismo alertó sobre posibles fallas estructurales totales en zonas elevadas cercanas a la trayectoria del ciclón, debido al incremento de la velocidad del viento en laderas y cimas montañosas. Por ello, instó a la población a no abandonar los refugios y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

    El pronóstico del NHC prevé que Melissa continúe debilitándose gradualmente mientras se desplaza sobre territorio jamaiquino, pero se espera que llegue este miércoles al sureste de Cuba aún como un huracán mayor. También se prevé que impacte el sureste de las Bahamas el mismo día.

    Las alertas de huracán se mantienen activas para toda Jamaica, así como para las provincias orientales de Cuba: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín. También están bajo advertencia las Bahamas del sureste y centrales. Haití, Las Tunas (Cuba) y las Islas Turcas y Caicos siguen bajo aviso de tormenta tropical.

    Melissa es el tercer huracán de categoría 5 en la actual temporada atlántica, después de Erin y Humberto, aunque es el primero en tocar tierra.

  • Un megaoperativo antidrogas en las favelas de Río de Janeiro deja 64 muertos y 81 detenidos

    Un megaoperativo antidrogas en las favelas de Río de Janeiro deja 64 muertos y 81 detenidos

    Una gigantesca operación contra el narcotráfico en los complejos de favelas de Penha y Alemão, en Río de Janeiro, dejó al menos 64 personas muertas y 81 detenidas este martes, en lo que ya se considera el operativo policial más sangriento jamás registrado en esa ciudad brasileña, informaron fuentes oficiales.

    La acción comenzó en horas de la madrugada con el despliegue de unos 2,500 agentes de las fuerzas de seguridad, entre Policía Civil, Militar y unidades especiales. El objetivo, según autoridades, es capturar a los líderes del Comando Vermelho (CV), una de las facciones criminales más poderosas de Brasil, que opera principalmente en el tráfico de drogas y armas.

    De los fallecidos, 60 son civiles presuntamente vinculados con el grupo criminal, mientras que cuatro eran policías, según el balance preliminar difundido por las autoridades. Esta cifra ya supera a la masacre de Jacarezinho en 2021, donde murieron 28 personas, incluidas denuncias de uso excesivo de la fuerza.

    El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, confirmó que esta es “la mayor operación” realizada hasta ahora contra el Comando Vermelho, y advirtió que el balance podría aumentar. Añadió que los delincuentes utilizaron drones artillados para atacar a las fuerzas de seguridad y que se han decomisado más de 50 fusiles de asalto y una “enorme cantidad” de drogas.

    Durante la operación, medios locales reportaron barricadas levantadas por miembros del Comando Vermelho para frenar el ingreso policial, así como cierres de avenidas, suspensión del transporte público en más de 100 rutas de autobuses, y el cierre temporal de centros educativos y la Cámara Municipal de Río.

    El Comando Vermelho, junto al Primer Comando de la Capital (PCC), domina parte del crimen organizado en Brasil, con fuerte presencia en Río y en regiones de la Amazonía. Las autoridades buscan frenar su expansión territorial en medio de crecientes críticas por la violencia en las zonas más vulnerables de la ciudad.

     

  • Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda "con las cárceles" en Bolivia

    Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda «con las cárceles» en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dijo que le pidió al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ayuda «con las cárceles» durante una llamada que el salvadoreño le hizo para felicitarlo por haber ganado en la segunda vuelta presidencial en el país andino.

    «Me sorprendió por teléfono. (Es) una persona muy franca, muy directa (…) le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá'», contó Paz en una reciente entrevista con el canal privado de televisión Bolivisión.

    El mandatario electo adelantó que Bukele «va a venir» a Bolivia para su investidura, el próximo 8 de noviembre.

    «Es una persona muy simpática, muy franca, muy directa. Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador», añadió Paz.

    La semana pasada, el presidente electo de Bolivia anunció que durante su gestión abrirá las puertas a todas las naciones «democráticas» para entablar relaciones bilaterales que favorezcan al país andino en diferentes rubros.

    Además, anunció que no invitará a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su investidura, decisión que marca un giro en la política exterior de Bolivia tras casi 20 años de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Esto derivó en que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera al Gobierno entrante, por su conducta «proimperialista y colonialista», a lo que Paz respondió que le «tiene sin cuidado».

    En las últimas horas, Paz también anunció un viaje a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el reabastecimiento de combustible y el regreso de dólares, situación que mantienen al país en una crisis económica.

    Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.

    El presidente salvadoreño puso en marcha en El Salvador el régimen de excepción para combatir a las pandillas, una medida que suspende determinadas garantías constitucionales como el derecho a la defensa.

  • Jueza de EE.UU. ordena a jefe de Patrulla Fronteriza reportar detenciones diarias en Chicago

    Jueza de EE.UU. ordena a jefe de Patrulla Fronteriza reportar detenciones diarias en Chicago

    El comandante de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Greg Bovino, fue instruido por una jueza federal de Chicago a entregar reportes diarios sobre las detenciones y operativos migratorios que se desarrollen en el marco de la «Operación Blitz Medio Oeste», impulsada por la Administración Trump en la región.

    La jueza de distrito Sara Ellis exigió además que Bovino cumpla estrictamente una orden judicial temporal emitida a inicios de octubre, la cual prohíbe el uso de gas lacrimógeno y otras tácticas agresivas por parte de agentes federales en barrios residenciales, particularmente en zonas con alta presencia de comunidades migrantes.

    Ellis convocó a Bovino a comparecer este martes, luego de que se difundieran videos en los que se le observa lanzando personalmente cartuchos de gas lacrimógeno contra manifestantes en el barrio mexicano de La Villita, en Chicago, durante un incidente registrado el 23 de octubre.

    El funcionario federal alegó que actuó en defensa propia, luego de que una multitud lanzara objetos a los agentes y una piedra lo golpeara en la cabeza. Sin embargo, la jueza advirtió que su papel no es juzgar la legalidad de las leyes migratorias, sino garantizar que estas se apliquen sin violar los derechos constitucionales de las personas.

    “Mi función es simplemente asegurarme de que, al hacer cumplir esas leyes, usted actúe de manera coherente con su obligación legal”, subrayó Ellis durante la audiencia.

    Según Bovino, hasta el momento se han registrado alrededor de 3,000 detenciones en la ciudad de Chicago como parte de la operación migratoria. El agente lidera el sector centro de la Patrulla Fronteriza, que incluye zonas del sur de California, en la frontera con México.

    La magistrada indicó que la confusión sobre el incumplimiento de su orden podría deberse a una falta de claridad, por lo que decidió repasar sus términos directamente con Bovino. “Estoy segura de que usted no ignoraría una orden judicial, así que pensé que sería una muy buena idea revisarla para que estemos de acuerdo”, concluyó.

  • El huracán Melissa toca tierra en Jamaica con categoría 5

    El huracán Melissa toca tierra en Jamaica con categoría 5

    El huracán Melissa tocó este martes tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (183 millas), lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.

    El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de la localidad de Black River, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

    El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.

    Se trata del primer huracán que toca tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas.

    El NHC, con sede en Miami, advirtió que el huracán viene acompañado de «vientos catastróficos» y solicitó a la población de Jamaica que busque refugio de manera inminente puesto que se trata de una situación «extremadamente peligrosa y que amenaza la vida».

    El huracán se desplaza actualmente a unos 7 kilómetros por hora en dirección nornoreste, lo que podría empeorar la devastación que ocasione en tierra.

    Según las previsiones del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), se espera que el huracán deje entre 38 y 76 centímetros de lluvia acumulada sobre la isla, con picos máximos de hasta 1 metro, lo que generará inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra a gran escala.

    Desde que se originó el pasado martes, Melissa ha causado al menos nueve muertes: tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y una en República Dominicana.

    El huracán Grace, en 2021, fue el último ciclón en impactar directamente en territorio jamaicano.

    Después de atravesar Jamaica, se pronostica que Melissa se desplace hacia el sureste de Cuba el miércoles y llegue a las Bahamas el jueves.