Categoría: El Mundo

  • Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    La polarización política no es nueva, pero desde 2010 se ha disparado a niveles nunca vistos, coincidiendo con la expansión global de los smartphones y las redes sociales. Un estudio del Complexity Science Hub, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que la mayor conectividad social está fragmentando las sociedades democráticas y empujándolas hacia burbujas ideológicas cerradas y conflictivas.

    Según el análisis computacional de más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, el número promedio de amigos íntimos en Europa y Estados Unidos se ha duplicado en menos de dos décadas: de dos en 2008, a entre cuatro y cinco en 2024. Estos “amigos cercanos” son aquellas personas cuyas opiniones influyen directamente en temas importantes para el individuo.

    Sin embargo, lo que a primera vista parece un indicador positivo de vida social es, en realidad, una fuente de intolerancia creciente.

    “Si tengo dos amigos, haré todo lo posible por conservarlos. Pero si tengo cinco, es más fácil prescindir de uno cuando hay conflicto. Ya no necesito ser empático”, explica Stefan Thurner, coautor del estudio.

    Más amigos, menos democracia

    La investigación advierte que la hiperconectividad está facilitando la formación de grupos homogéneos donde todos comparten una misma visión del mundo, lo que reduce el intercambio de ideas, aumenta el rechazo al disenso y erosiona el debate democrático.

    Los datos muestran un giro marcado hacia posiciones ideológicas extremas. En 1999, solo el 14 % de los estadounidenses expresaban opiniones totalmente de izquierda; para 2017, esa cifra había subido al 31 %. En el caso de la derecha conservadora, el salto fue del 6 % al 16 % en ese mismo periodo.

    “Las personas ya no combinan ideas de izquierda y derecha según el tema. Cada vez más se alinean completamente con un solo bando”, señala Jan Hofer, también del Complexity Science Hub.

    Los investigadores describen esta dinámica como una “transición explosiva” en la que la conectividad sobrepasa un umbral crítico y la sociedad se fragmenta en comunidades hostiles entre sí, sin canales efectivos de comunicación o diálogo.

    Una amenaza directa para las democracias

    La democracia, advierten los expertos, requiere espacios de encuentro, comunicación y tolerancia entre distintos grupos sociales. Cuando estos desaparecen y se impone la fragmentación, el sistema democrático se degrada.

    “La fragmentación destruye la base social de la tolerancia y, con ella, provoca la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas”, concluye Thurner.

    Como solución, el estudio hace un llamado a fomentar en los jóvenes la capacidad de diálogo con quienes piensan distinto, así como a cultivar la empatía como valor social, para frenar la deriva hacia una polarización sin retorno.

     

  • Trump y primera ministra de Japón anuncian “nueva era dorada” en su alianza

    Trump y primera ministra de Japón anuncian “nueva era dorada” en su alianza

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmaron este martes su compromiso de fortalecer la alianza entre ambos países, durante su primer encuentro oficial celebrado en Tokio.

    “Me gustaría lograr una nueva era dorada de la alianza entre Japón y Estados Unidos en la que ambos se vuelvan más fuertes y también más prósperos”, declaró Takaichi desde el Palacio de invitados de Estado de Akasaka, en la capital japonesa, donde recibió por primera vez al mandatario estadounidense tras asumir el cargo hace una semana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien llegó a Tokio el lunes tras visitar Malasia, felicitó a la nueva jefa de Gobierno y expresó su entusiasmo por este nuevo capítulo en la relación bilateral.

    “Creo que vamos a lograr un comercio enorme juntos, más que nunca, solamente con firmar un nuevo acuerdo, un acuerdo muy justo”, afirmó el mandatario estadounidense.

    Trump destacó además que Japón ha solicitado una nueva compra de equipo militar estadounidense. “Saben que fabricamos el mejor equipo militar del mundo: los aviones a reacción, los misiles y todo lo demás, y esperamos no tener que usarlos mucho, o incluso nunca. Pero agradecemos ese pedido y el comercio”, añadió.

    El mandatario norteamericano afirmó que prevé una “fantástica relación” con la nueva líder japonesa y reafirmó su admiración por el país asiático: “Puedo afirmar que esta relación será más sólida que nunca”, dijo. También ofreció su respaldo incondicional a Tokio: “Si tienen alguna pregunta, duda, cualquier cosa que deseen, cualquier favor que necesiten, cualquier cosa que pueda hacer para ayudar a Japón, ahí estaremos”.

    Durante la reunión, Takaichi elogió el rol de Trump en la mediación del alto al fuego entre Tailandia y Camboya, así como su “logro histórico sin precedentes” en Oriente Medio.

    “El primer ministro Abe me habló con frecuencia de su diplomacia dinámica”, recordó la primera ministra, aludiendo a la amistad que el fallecido Shinzo Abe sostuvo con el presidente estadounidense, quien dijo sentirse “entristecido” por su asesinato.

    Tras las declaraciones ante la prensa, ambas partes sostuvieron una reunión privada, que concluyó con la firma de dos acuerdos: uno sobre el plan estratégico de cooperación para la nueva “época dorada” entre Japón y Estados Unidos y otro relacionado con la provisión conjunta de tierras raras y minerales críticos.

     

  • Juez prohíbe a funcionarios de Trump emitir opiniones perjudiciales sobre caso de Kilmar Ábrego

    Juez prohíbe a funcionarios de Trump emitir opiniones perjudiciales sobre caso de Kilmar Ábrego

     

    Un juez federal de Tennessee ordenó este lunes a funcionarios de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abstenerse de emitir declaraciones públicas que puedan afectar el proceso penal contra el salvadoreño Kilmar Ábrego García, a quien se intenta deportar hacia un país africano.

    La resolución fue emitida por el juez de distrito Waverly Crenshaw y está dirigida a los Departamentos de Justicia (DOJ) y de Seguridad Nacional (DHS). En su fallo, el magistrado advirtió que cualquier empleado que incumpla la instrucción podría enfrentar sanciones por realizar comentarios con “una probabilidad sustancial de perjudicar materialmente” el caso penal en curso.

    Crenshaw expresó preocupación por las declaraciones extrajudiciales de altos funcionarios del gobierno, entre ellos la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

    “Muchas de esas afirmaciones han sido exageradas o simplemente inexactas”, escribió el juez en su resolución, y citó en particular los señalamientos que vinculan a Ábrego García con la pandilla MS-13.

    El juez recordó que existe una norma local que prohíbe a los empleados del gobierno federal hacer comentarios públicos sobre procesos penales activos, y ordenó a la Fiscalía del Distrito Medio de Tennessee que notifique formalmente esa obligación a los responsables del DOJ y del DHS.

    En una resolución adicional, Crenshaw también exigió al Gobierno que entregue bajo sello judicial los documentos que justifiquen su cambio de postura en el caso. Inicialmente, las autoridades pretendían “deportar sin procesar” a Ábrego García, pero más adelante optaron por procesarlo penalmente antes de proceder con la deportación, la cual se ejecutaría hacia Liberia, un país con el que el migrante no tendría ninguna conexión.

     

  • Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo al próximo alcalde de Nueva York

    Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo al próximo alcalde de Nueva York

    La inseguridad, el alto costo de vida y la falta de acceso directo al alcalde son las principales preocupaciones de los pequeños empresarios latinos de Nueva York, de cara a las elecciones municipales del próximo 4 de noviembre.

    Las bodegas, negocios clave en barrios latinos, han sido blanco frecuente de robos, asaltos e incluso asesinatos de dueños, empleados y clientes. Esta situación ha intensificado el llamado a las autoridades para reforzar la presencia policial en estas zonas.

    Según Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación de Bodegas Unidas de EE.UU., la creciente inseguridad ha hecho que muchos propietarios consideren cerrar o vender sus negocios. “Pagamos impuestos, generamos empleos, pero no estamos respaldados por las autoridades como deberíamos”, afirmó.

    En Nueva York existen unas 20,000 bodegas, de las cuales más de 12,000 son propiedad de latinos, explicó Rodríguez. El congresista Adriano Espaillat, presente en un evento junto a líderes del gremio, destacó que “son los mayores empleadores en el país”.

    “La inseguridad es algo por lo que hemos estado luchando: siempre hay robos, asesinatos e insultos, y eso ocurre porque no hay leyes que castiguen a los delincuentes. Si las bodegas son seguras, la comunidad también lo es, pero las autoridades tienen que hacer su trabajo, y eso es lo que esperamos del nuevo alcalde”, expresó Rodríguez a EFE.

    “Queremos mayor vigilancia policial, que los arresten y que los fiscales no los suelten, porque se los lleva la policía y a las tres horas están libres”, añadió.

    La campaña entra en su fase decisiva

    La comunidad latina también espera del nuevo alcalde soluciones concretas en temas como el acceso a vivienda y educación asequibles. Una encuesta de la Federación Hispana señala que el 64 % de los latinos en la ciudad sigue activamente la política local y está atento a las propuestas del demócrata Zohran Mamdani, el republicano Curtis Silwa y el independiente Andrew Cuomo.

    Uno de los principales desafíos que enfrentan los pequeños negocios es el alto costo de operación. Rodríguez señaló que las facturas eléctricas pueden rondar entre $400 y $500 al mes, lo cual representa una carga adicional para negocios que luchan por mantenerse abiertos.

    Los comerciantes demandan la creación de programas de apoyo que reduzcan esos costos operativos y permitan la supervivencia de las bodegas, consideradas puntos de encuentro esenciales para las comunidades.

    “Deben existir políticas que trabajen más de cerca con nosotros, porque cuando una bodega cierra, se pierden al menos cinco empleos”, expresó Rodríguez durante el foro Crecer, organizado por la Federación Hispana.

    Karina Madera, emprendedora que exporta patatas desde España para cadenas de supermercados en EE.UU., coincidió en la necesidad de más apoyo estatal. “Nos hace falta más educación financiera y más apoyo económico que nos permita crecer nuestros negocios”, explicó.

    “No tenemos recursos para contratar personal y debemos hacer todo el trabajo nosotros mismos. Aunque he cumplido con todos los requisitos y solicitado ayudas, no he recibido ninguna”, lamentó.

    Por su parte, Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, subrayó el impacto de la comunidad latina en la vida económica, cultural y deportiva de la ciudad. “Somos el 27 % de la población en Nueva York. Estamos viendo muy de cerca cuál será la respuesta del nuevo alcalde hacia nuestra comunidad”, concluyó.

  • Venezuela advierte a Trinidad y Tobago que "no se equivoque" con violar soberanía nacional

    Venezuela advierte a Trinidad y Tobago que «no se equivoque» con violar soberanía nacional

    El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, advirtió este lunes a Trinidad y Tobago que «no se equivoque» al intentar violar la soberanía de su país, tras mencionar los ejercicios militares de Estados Unidos en la isla que forman parte del despliegue naval ordenado por Washington bajo el argumento de combatir el narcotráfico en el mar Caribe.

    «No se equivoquen con estar inventando falsos positivos, no se equivoquen con estar violando nuestra soberanía nacional. Estamos llamados a defender nuestra patria», manifestó el ministro de Defensa en un video compartido en su canal de Telegram.

    Asimismo, afirmó que Trinidad y Tobago es víctima hoy del «imperialismo norteamericano», ya que, añadió, «presta su territorio» como «una base militar extranjera amenazando la paz» de Latinoamérica y el Caribe.

    Más temprano, el Gobierno de Venezuela anunció una serie de manifestaciones, que comenzaron hoy lunes y se extenderán en la semana, en rechazo a los ejercicios militares de Estados Unidos en Trinidad y Tobago, país que, según la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, presta su territorio para una guerra.

    Por su parte, el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Trinidad y Tobago negó que los ejercicios militares que realiza estos días la Armada estadounidense en su territorio contra el narcotráfico en el mar Caribe sean, además, para provocar hostilidades contra Venezuela.

    Estas declaraciones fueron dadas en una nota de prensa en la noche del domingo, horas después de que el destructor USS Gravely, de la Armada estadounidense, llegara a Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, para llevar a cabo hasta el 30 de octubre maniobras militares, según confirmaron fuentes oficiales.

    El presidente Nicolás Maduro ve el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe como un intento de sacarlo del poder para apropiarse de las riquezas de Venezuela, como el petróleo y el gas.

  • El cierre Federal de EE.UU. entra en su quinta semana con inquietud por el tráfico aéreo

    El cierre Federal de EE.UU. entra en su quinta semana con inquietud por el tráfico aéreo

    El cierre del Gobierno Federal entró este lunes en su quinta semana con creciente inquietud sobre la continuidad del transporte aéreo en el país ante la posibilidad de que los controladores comiencen a no presentarse a sus puestos de trabajo por no recibir la nómina prevista.

    «Los controladores de tráfico aéreo dejarán de cobrar a partir de mañana. ¡Esto no está bien!», escribió hoy en la red social X el secretario de Transporte, Sean Duffy, que visitó una torre de control en un aeropuerto en Cleveland, Ohio.
    Según el calendario de pagos federal, los controladores deberían cobrar mañana su nómina correspondiente al periodo trabajado entre 5 y el 18 de octubre.

    Sin embargo, el cierre de Gobierno, activo desde el 1 de octubre, y el hecho de que el Senado no votó hoy para intentar acabar con la suspensión de actividades federales hacen que el cobro resulte imposible mañana.

    Los controladores aéreos están entre los 730.000 empleados de las agencias del Gobierno central estadounidense que continúan trabajando al considerarse que su labor es fundamental para la seguridad nacional, pero que no cobrarán hasta que termine el cierre.

    A eso se une el hecho de que EE.UU. tiene desde hace tiempo escasez de controladores aéreos, algo que está intentando solventar la cartera de Duffy con programas de formación más ágiles, incrementos en las contrataciones e incentivos y bonificaciones para que la gente permanezca en el puesto más tiempo.

    En el cierre federal más largo de la historia de EE.UU., el que transcurrió durante 35 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019, las bajas por enfermedad que empezaron a solicitar los controladores aéreos paralizaron buena parte del tráfico aéreo nacional y fueron el detonante para que republicanos y demócratas acordaran aprobar presupuestos.

    El domingo ya se reportaron más de 8.000 retrasos en todo EE.UU., y casi 3.000 este lunes, debido a las bajas médicas de algunos controladores.

    Actualmente, los demócratas se niegan a apoyar el presupuesto de los republicanos si éstos no aceptan negociar la prolongación de los subsidios del programa sanitario Obamacare, mientras que los conservadores dicen que no se sentarán a conversar si antes los liberales no ponen fin al cierre federal con sus votos.

    Muchos expertos creen que el próximo 1 de noviembre será también crucial, ya que ese día muchos estados se quedarán sin dinero para financiar los cupones para alimentos de los que dependen millones de estadounidenses y por primera vez se publicará la subida de primas de Obamacare para 2026, que se cree que pueden reflejar incrementos de entre el 30 y el 75 % con respecto a las de este año.

  • Más de 2,000 personas en Haití acogidas en refugios por el paso de Melissa, según Unicef

    Más de 2,000 personas en Haití acogidas en refugios por el paso de Melissa, según Unicef

    Más de 2,000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, debido a los efectos del paso del huracán Melissa por el Caribe, según declaró este lunes a EFE el representante adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país, Yannig Dussart.

    «Se han identificado veinte escuelas y liceos para que sirvan de refugio a las familias afectadas. Nueve de ellas acogen actualmente a 1.991 personas en los municipios de Les Cayes, Coteaux, Jean du Sud, Île-à-Vache y Les Cayes, mientras que 117 personas han encontrado refugio en albergues provisionales y centros comunitarios en Port-Salut e Île-à-Vache», afirmó Dussart.

    Además, los colaboradores locales de Unicef alertan de que existen «necesidades inmediatas» de refugios de emergencia, agua potable, saneamiento y asistencia alimentaria, anotó.

    De momento, en el país caribeño al menos tres personas han muerto y 16 resultaron heridas; 10 casas fueron dañadas y 450 viviendas inundadas durante el paso de Melissa por Haití, en base al último balance comunicado este domingo por la Dirección de Protección Civil (DPC).

    El representante de Unicef afirmó que se reclama apoyo para una reactivación agrícola, así como medidas de protección para los hogares expuestos a inundaciones y deslizamientos de tierra.

    Hasta la fecha, desde que se iniciaron los efectos de la tormenta Melissa en Haití, transformada en huracán, Unicef ha prestado apoyo a unos 1.400 hogares afectados mediante la distribución de una «ayuda financiera de emergencia» de 92 dólares.

    Esta ayuda está destinada a «reforzar la resiliencia de las familias afectadas y permitirles acceder rápidamente a los bienes de primera necesidad, al tiempo que se apoya la recuperación económica local», indicó Dussart.

    Por otro lado, la organización suministró insumos nutricionales a 176 instituciones sanitarias, a través de las cuales se cubrieron las necesidades de 4.175 niños.

    En paralelo, Unicef tiene previsto distribuir kits de salud de emergencia, que incluyen lotes para el tratamiento de la diarrea aguda y cinco kits de parto, con el fin de cubrir las necesidades de 20.000 personas, 500 partos y garantizar la atención de 400 casos de diarrea aguda.

    Los huracanes y tormentas tropicales en Haití han causado centenares de muertos en el país desde octubre de 2016, cuando el huracán Matthew dejó 573 personas fallecidas y miles de damnificados, solo seis años después del mortal terremoto de enero de 2010, que provocó unos 300.000 muertos, cerca de 1,5 millones de damnificados y el colapso de buena parte de la infraestructura.

    Melissa se encuentra actualmente a unos 200 kilómetros al suroeste de Jamaica y la velocidad máxima de sus vientos es de 280 kilómetros por hora, un récord en lo que va de temporada de huracanes en el Atlántico, que comprende del 1 de junio al 30 de noviembre.

  • Detienen en Miami a esposo de presentadora mexicana, Inés Gómez Mont, por lavado de dinero

    Detienen en Miami a esposo de presentadora mexicana, Inés Gómez Mont, por lavado de dinero

    El empresario mexicano Víctor Manuel Álvarez Puga, esposo de la presentadora de televisión Inés Gómez Mont, fue detenido esta semana por autoridades migratorias en Miami, Estados Unidos, tras permanecer prófugo desde 2021 por acusaciones de crimen organizado y lavado de dinero en México.

    Álvarez Puga permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el centro de detención Krome, ubicado al oeste de Miami. La detención se encuentra registrada en el sistema de búsqueda de detenidos del ICE.

    Aunque la agencia federal no ha divulgado públicamente los motivos exactos del arresto, su confinamiento en un centro migratorio sugiere que enfrenta un proceso de deportación hacia México, donde la Fiscalía General de la República (FGR) emitió una orden de captura en su contra y la de Gómez Mont desde septiembre de 2021.

    A esta orden se sumó una ficha roja de Interpol girada en octubre del mismo año, solicitando la localización y aprehensión de la pareja.

    Ambos están señalados por los presuntos delitos de peculado, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita que, según las autoridades mexicanas, superan los 3,000 millones de pesos —más de $160 millones—. También se les acusa de utilizar empresas fantasma para facilitar la evasión fiscal, el desvío de fondos públicos y el lavado de dinero.

    Además del matrimonio, Alejandro Álvarez Puga, hermano del empresario, figura entre los implicados. La conductora de televisión, sin embargo, ha sostenido públicamente que es “inocente” de todos los cargos.

    El caso ha generado amplio interés mediático en México, debido a la popularidad de Gómez Mont en programas como Ventaneando, y en Estados Unidos, donde fue noticia internacional tras pedirle matrimonio al atleta Tom Brady en una conferencia de prensa en 2008, mientras vestía un traje de novia.

    Los antecedentes judiciales de la pareja se remontan a 2010, cuando la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) inspeccionaron las oficinas del despacho Álvarez Puga y Asociados. Según las autoridades fiscales, la firma habría instruido a empresas para registrar a sus empleados como socios, con el objetivo de evadir pagos de reparto de utilidades y contribuciones al seguro social.

    En 2012, el diario The New York Times expuso que una empresa del empresario servía como matriz para una red de compañías fantasma.

    En 2016, la propia Inés Gómez Mont enfrentó señalamientos por no declarar ingresos completos y fue obligada a pagar más de 2.6 millones de pesos —alrededor de $130,000— en impuestos omitidos.

  • Jueza en EE.UU. exige garantías para no deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego antes de audiencia

    Jueza en EE.UU. exige garantías para no deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego antes de audiencia

    Una jueza federal en Maryland exigió este lunes garantías al gobierno de Estados Unidos de que no deportará al salvadoreño Kilmar Ábrego Garcia mientras se mantenga vigente una orden judicial que impide su expulsión del país. La medida se da luego de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) notificara su intención de enviarlo a Liberia tan pronto como este viernes.

    Ábrego Garcia, quien reside desde hace años en Maryland, está casado con una ciudadana estadounidense y es padre de un hijo nacido en EE.UU. Migró ilegalmente al país durante su adolescencia y, en 2019, un juez de inmigración le otorgó protección contra una deportación a El Salvador, debido a una amenaza creíble de violencia por parte de una pandilla que atacó a su familia.

    Sin embargo, a inicios de este año fue deportado por error a El Salvador, donde fue recluido en el CECOT  a pesar de no tener antecedentes penales. Su caso provocó una ola de indignación contra las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En junio, y tras la presión mediática y una orden judicial, la administración lo regresó a territorio estadounidense.

    Durante una audiencia celebrada este lunes, la jueza Paula Xinis cuestionó por qué el gobierno no lo deporta a Costa Rica, país que, según la defensa de Ábrego Garcia, ha ofrecido recibirlo como inmigrante legal sin riesgo de repatriación a El Salvador.

    “¿Por qué seguimos con esta audiencia si podrían enviarlo mañana mismo a un tercer país?”, cuestionó la magistrada al equipo legal del gobierno.

    Los fiscales federales Drew C. Ensign y Jonathan Guynn no ofrecieron una respuesta concreta, pero indicaron que el tema podría aclararse en futuras presentaciones judiciales. Mientras tanto, ICE está preparando una entrevista para evaluar el temor expresado por Ábrego Garcia de ser deportado a Liberia.

    Su abogado, Simon Sandoval-Moshenberg, afirmó que han recibido algunos documentos clasificados con promesas del gobierno liberiano sobre su tratamiento, pero no consideran suficientes dichas garantías. Incluso insinuó que Liberia solo estaría dispuesto a recibirlo temporalmente.

    El caso también ha puesto nuevamente en el centro del debate los acuerdos de deportación de Estados Unidos con terceros países, criticados por organizaciones defensoras de derechos humanos que advierten que estas políticas violan el debido proceso y exponen a los migrantes a graves riesgos. Aunque en junio la Corte Suprema permitió deportaciones aceleradas a terceros países, la legalidad de estos traslados sigue en disputa.

    Paralelamente, Ábrego Garcia enfrenta un proceso penal en Tennessee, donde fue acusado de tráfico de personas tras su retorno en junio. Él se ha declarado inocente y ha solicitado al juez la desestimación de los cargos. La audiencia para decidir sobre esa solicitud está programada para la próxima semana.

    La jueza Xinis cuestionó que ICE pretenda deportarlo justo antes de esa vista judicial. “No parece coincidencia que quieran removerlo antes de la audiencia penal”, dijo, y recalcó que su orden judicial sigue vigente. “Si no levanto la medida, ¿están comprometidos a cumplirla y no lo van a deportar?”, preguntó al equipo gubernamental, quienes confirmaron que respetarán la decisión.

    Ábrego Garcia también mantiene abierta una solicitud de asilo en la corte de inmigración.

     

  • Neutrogena retira 15,000 paquetes de toallitas por bacteria detectada en EE.UU.

    Neutrogena retira 15,000 paquetes de toallitas por bacteria detectada en EE.UU.

    La marca de productos de belleza Neutrogena ordenó el retiro de más de 15,000 paquetes de sus toallitas desmaquillantes ultrasuaves en Estados Unidos, tras detectar la presencia de una bacteria potencialmente peligrosa para personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

    La alerta fue emitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), que catalogó el retiro como de Clase II. Esta clasificación implica que el uso del producto podría causar efectos adversos temporales o médicamente reversibles, aunque representa un riesgo bajo para la población en general.

    Según la información oficial, las toallitas desmaquillantes resultaron contaminadas con la bacteria pluralibacter gergoviae, un microorganismo considerado oportunista que, si bien no suele afectar a personas sanas, puede provocar infecciones en quienes padecen enfermedades crónicas, heridas abiertas o usan dispositivos médicos.

    El lote afectado corresponde al número 1835U6325A, el cual incluye 1,312 cajas, cada una con 12 paquetes de 50 unidades. Estos productos fueron distribuidos en tiendas de al menos cuatro estados del país, de acuerdo con la FDA.

    Este caso se suma a una serie de retiros de productos cosméticos registrados en 2025. En agosto pasado, la empresa DermaRite Industries también retiró voluntariamente múltiples artículos de cuidado personal, como jabones, lociones, desodorantes y champús, tras encontrar la bacteria Burkholderia cepacia, asociada a infecciones graves en personas vulnerables.

    El retiro de productos contaminados subraya la creciente vigilancia sanitaria que enfrenta la industria cosmética en Estados Unidos, en medio de llamados a reforzar los controles de calidad en artículos de uso diario.