Categoría: El Mundo

  • Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

    Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

    El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, ha alcanzado la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.

    La previsión es que Melissa golpee como huracán a Jamaica este lunes y a Cuba el martes o el miércoles, además de causar lluvias en Haití y en la República Dominicana, donde un millón de usuarios quedaron sin agua.

    Desde el Centro Nacional de Huracanes se advierte a la población de Jamaica que no abandone su refugio seguro, ya que hasta mañana martes existe un alto riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra catastróficos.

    Además, se recuerda que los vientos de carácter destructivo, especialmente en las zonas montañosas, comenzarán esta noche y podrían ocasionar daños graves en infraestructuras, cortes de energía y de comunicaciones de larga duración, dejando comunidades aisladas.

    También se prevén marejadas ciclónicas y olas peligrosas a lo largo de la costa sur hasta el martes.
    En Haití y en la República Dominicana se espera que las condiciones propias de tormenta tropical lleguen hacia el final del martes y se prolonguen en el miércoles. Allí también se advierte de inundaciones, deslizamientos de tierra y de probables aislamientos de comunidades.

    En regiones del este de Cuba, se espera que las lluvias caigan con fuerza y los vientos soplen con gran intensidad durante la tarde-noche del martes.

  • Trump se sometió a una resonancia magnética

    Trump se sometió a una resonancia magnética

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes que fue sometido a una resonancia magnética como parte del examen médico rutinario realizado semanas atrás, aunque evitó especificar el motivo del estudio o la parte del cuerpo evaluada.

    “Fue perfecto. Les di los resultados completos. Me hice una resonancia magnética y todo el procedimiento fue perfecto”, declaró el mandatario a bordo del Air Force One, poco antes de aterrizar en Tokio.

    Trump, de 79 años, fue consultado nuevamente sobre su estado de salud, luego de que la Casa Blanca publicara los resultados del chequeo médico practicado en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, en el que se indicó que goza de una salud “excepcional”.

    Durante sus declaraciones, el mandatario republicano defendió la transparencia de sus reportes médicos al afirmar que “nadie” ha compartido tantos detalles como él en sus años de gestión. “Si pensara que no iban a salir bien también lo diría. No lo ocultaría. Haría algo al respecto. Pero el doctor dijo que son algunos de los mejores informes para mi edad, algunos de los mejores que ha visto”, subrayó.

    Aunque no brindó detalles sobre qué zona del cuerpo fue sometida al examen de resonancia, Trump enfatizó que el procedimiento confirmó que su salud se mantiene en óptimas condiciones para seguir cumpliendo con sus funciones, incluidas giras internacionales como la actual.

    En los últimos meses, su estado de salud ha sido objeto de atención tras un diagnóstico de insuficiencia venosa crónica este verano, lo que generó especulaciones en medios estadounidenses y entre analistas políticos.

    Sin embargo, el informe médico difundido por la Casa Blanca avala que el presidente se encuentra apto para continuar con su agenda internacional y liderar el país.

  • Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    El presidente argentino Javier Milei anticipó este domingo una nueva etapa de transformaciones profundas en Argentina, tras la victoria de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas, en las que obtuvo el 39 % de los votos, frente al 29.4 % de la peronista Fuerza Patria y sus aliados.

    “Durante los próximos dos años tenemos que avanzar el camino reformista que emprendimos”, declaró Milei ante sus simpatizantes en el búnker del partido en Buenos Aires. “A partir del 10 de diciembre tendremos sin lugar a dudas el Congreso más reformista de la historia argentina”, añadió, al destacar la importancia del nuevo escenario legislativo para aprobar su agenda de reformas.

    El mandatario celebró lo que calificó como “un día histórico para la Argentina” y aseguró que su gobierno ha superado el “punto bisagra” para iniciar la construcción de “una Argentina grande”.

    Milei impulsa reformas laborales y fiscales

    Milei confirmó su intención de profundizar el plan de ajuste, con reformas que tocarán principalmente los sectores laboral y fiscal, áreas clave de su programa económico liberal. También aseguró que no solo defenderá las medidas ya implementadas durante su gestión, sino que impulsará nuevas transformaciones para consolidar el crecimiento y el despegue del país.

    “No solo vamos a defender las reformas ya hechas, sino que vamos a impulsar las reformas que aún faltan”, enfatizó Milei, quien ha sostenido que su modelo busca una economía más eficiente, con menor gasto público y mayor apertura al mercado.

    Con los resultados obtenidos, el oficialismo alcanzará el objetivo de controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, lo que le permitirá frenar intentos de la oposición para bloquear sus decretos y avanzar en iniciativas clave.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban bancas, triplicando su representación actual, aunque sin llegar al tercio necesario para tener un control determinante.

     

  • Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    El cardenal venezolano Baltazar Porras denunció el domingo que autoridades le impidieron llegar al pueblo de Isnotú, en el estado Trujillo, donde tenía previsto presidir una misa en conmemoración del natalicio de José Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela. El hecho, calificado como un “atropello”, desató una ola de críticas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

    Porras relató que viajaba en un vuelo privado con otras cuatro personas y que, tras ser desviados a Barquisimeto (estado Lara), fueron rodeados por “militares armados hasta los dientes”, quienes impidieron su traslado terrestre hasta Isnotú.

    “No tuvimos ninguna agresión física, pero sí un silencio absoluto. Lo poco que escuchamos fue que eran órdenes superiores”, declaró el arzobispo emérito de Caracas a través de un video difundido en redes sociales.

    El prelado explicó que los pilotos de su aeronave recibieron la orden de desviarse supuestamente por “vientos fuertes” en el aeropuerto de Valera, Trujillo. No obstante, luego confirmó que el aeropuerto continuaba operando con normalidad, lo que alimentó las sospechas de una maniobra oficial para evitar su presencia en el evento religioso.

    “Esto significa sencillamente un atropello. ¿Cuál es el delito que se ha cometido para que uno no pueda cumplir un deber religioso?”, cuestionó el cardenal.

    La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) expresó su solidaridad con el cardenal y lamentó profundamente los incidentes que le impidieron presidir la eucaristía en homenaje a José Gregorio Hernández, canonizado recientemente. En un comunicado, la CEV advirtió sobre el uso proselitista de la fe y los símbolos religiosos.

    “La santidad de san José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles es un patrimonio del pueblo venezolano, no debe ser manipulado políticamente”, afirmó el organismo.

    La Iglesia destacó además el papel clave de Porras en los procesos de canonización de ambos santos, y exhortó a todos los sectores a respetar los espacios de culto, devoción popular y libertad religiosa.

    Diversos líderes opositores también condenaron la acción. La dirigente María Corina Machado denunció en la red social X (antes Twitter) que “la represión del régimen de Maduro ha escalado, agrediendo directamente a la Iglesia”, y aseguró que estas acciones “solo fortalecen la unión del pueblo venezolano”.

    El exgobernador Manuel Rosales calificó el hecho como una “injusticia” contra el derecho del cardenal a ejercer su labor pastoral, mientras que el diputado electo Henrique Capriles lo tildó de “afrenta a la dignidad personal” y a los derechos constitucionales de los fieles católicos.

    Los incidentes se suman a una serie de obstáculos previos, como la cancelación de un vuelo de la aerolínea estatal Conviasa con destino a Trujillo, de la que el cardenal fue notificado únicamente por correo, aunque el vuelo finalmente sí operó con normalidad.

    Porras advirtió que en Venezuela “no hay libertad para que el ciudadano se mueva libremente de un lugar a otro”, en referencia al bloqueo de su traslado por tierra.

    Este nuevo episodio refuerza las tensiones entre la Iglesia Católica y el gobierno de Maduro, en un contexto donde los actos religiosos son cada vez más vigilados y condicionados por el aparato estatal.

     

  • Trump intensifica ofensiva política y militar con medidas radicales contra narcotráfico, migración y comercio internacional

    Trump intensifica ofensiva política y militar con medidas radicales contra narcotráfico, migración y comercio internacional

    La administración de Donald Trump ha intensificado en las últimas semanas su estrategia de mano dura, combinando operativos militares, lenguaje agresivo y decisiones unilaterales que han marcado un nuevo rumbo en la política exterior e interna de Estados Unidos.

    “Los mataremos a todos”, declaró Trump al referirse a las operaciones militares contra embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico.

    Esta afirmación se enmarca en una campaña que, según analistas, difumina la línea entre el control criminal y la guerra abierta, al ordenar ataques marítimos que han dejado muertos y sin pruebas presentadas públicamente.

    Las operaciones, lideradas por el Ejército en aguas cercanas a Venezuela y Colombia, han resultado en la destrucción de embarcaciones y la muerte de sus tripulantes, a quienes el Gobierno califica de «narcoterroristas».

    Organismos como Human Rights Watch (HRW) han denunciado que estas acciones podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, mientras expertos como el politólogo Salvador Santino Regilme advierten que se trata de «actos legalmente insostenibles».

    La retórica también escaló hacia los gobiernos de la región. Trump llamó “matón” al presidente colombiano Gustavo Petro, amenazando con intervenir directamente en “campos de muerte” relacionados al narcotráfico si el mandatario no actúa con mayor contundencia.

    Migración: redadas y militarización

    En el plano interno, la administración Trump ha reactivado su política migratoria más estricta. Desde enero, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ha llevado a cabo redadas masivas en ciudades como Chicago y Nueva York, utilizando incluso tácticas militares y granadas aturdidoras.

    “Estamos deteniendo a criminales muy peligrosos”, justificó el mandatario ante la prensa. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha respaldado estas acciones con campañas que etiquetan a los migrantes como “monstruos” o “lo peor de lo peor”.

    La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) calificó estos operativos como desproporcionados y violatorios de derechos humanos.

    Fotografía de archivo de agentes de inmigración. EFE
    Fotografía de archivo de agentes de inmigración en una redada. EFE

    Política comercial: aranceles como castigo

    Trump también ha utilizado su política comercial como herramienta de presión. Esta semana impuso nuevos aranceles del 50 % a Brasil e India, en represalia por casos judiciales y acuerdos energéticos con Rusia, respectivamente.

    Además, suspendió conversaciones con Canadá tras acusar al gobierno de difundir publicidad “engañosa” que tergiversa mensajes históricos de Ronald Reagan. También denunció un intento de “interferencia” canadiense en una próxima resolución de la Corte Suprema sobre sus políticas arancelarias.

    Transformaciones en la Casa Blanca

    A nivel simbólico, el mandatario busca dejar huella en la sede del poder. Esta semana inició la demolición del Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile valorado en 300 millones de dólares, financiado por donantes cercanos a su campaña.

    El proyecto fue aprobado sin consenso institucional y ha generado controversia por su financiamiento privado y propósito personalista.

     

  • Lluvias y vientos nortes marcarán el clima de este lunes en El Salvador

    Lluvias y vientos nortes marcarán el clima de este lunes en El Salvador

    El Salvador amanecerá este lunes con lluvias dispersas en sectores cercanos a la costa , fenómeno que continuará desarrollándose a lo largo del día, influenciado principalmente por los Vientos Nortes que ingresan al istmo centroamericano, pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante las primeras horas de la mañana no se esperan precipitaciones, sin embargo, por la tarde se prevé el desarrollo de lluvias en áreas ubicadas en la franja volcánica y en la cadena montañosa del norte del país, así como en sus alrededores.

    Por la noche, el pronóstico señala lluvias en las zonas oriental y central del territorio salvadoreño, extendiéndose también hacia distintos sectores costeros. Algunas de estas precipitaciones podrían presentarse con actividad eléctrica.

    El viento se mantendrá variable con velocidades entre los 9 y 18 km/h, aunque se registrarán ráfagas que podrían superar los 40 km/h, especialmente en zonas altas, donde la intensidad será más perceptible para la población.

    Las temperaturas se mantendrán elevadas durante el día, generando un ambiente muy cálido. No obstante, se espera que las condiciones se tornen frescas por la noche y durante la madrugada. El comportamiento climático estará determinado por la influencia de los Vientos Nortes, que dominarán buena parte de la semana, sumado al apoyo de sistemas en niveles altos de la atmósfera que propiciarán la formación de lluvias ocasionales.

     

  • Presidente guatemalteco denuncia intento de golpe de Estado y pide reunión en la OEA

    Presidente guatemalteco denuncia intento de golpe de Estado y pide reunión en la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, denunció este domingo un intento de golpe de Estado promovido por el Ministerio Público y el juez penal Fredy Orellana, y pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) una reunión extraordinaria en el marco de la Carta Democrática Interamericana.

    En un mensaje dirigido a la nación y transmitido en cadena nacional, Arévalo urgió a la comunidad internacional a “no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, en referencia a las recientes acciones judiciales para anular su mandato.

    El pronunciamiento del mandatario se produjo luego de que el juez Orellana dictaminara nuevamente la suspensión del partido oficial Movimiento Semilla y declarara vacante la presidencia que Arévalo obtuvo en las elecciones de 2023. Esta decisión se suma a una serie de intentos anteriores para frenar su gobierno.

    Tanto el juez Orellana como la fiscal general Consuelo Porras, quien dirige la cúpula del Ministerio Público, enfrentan sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, que les han prohibido ingresar a sus territorios por presuntos actos de corrupción.

    Ante esta situación, la Secretaría General de la OEA ratificó este domingo que las elecciones en las que fue electo Arévalo fueron legítimas. En un comunicado, el organismo regional reiteró su respaldo al orden democrático y llamó a respetar los resultados electorales de 2023.

    Bernardo Arévalo ganó la presidencia con una propuesta anticorrupción, pese a figurar en octavo lugar en las encuestas previas a la primera vuelta. Desde entonces, su gestión ha enfrentado múltiples intentos de bloqueo institucional por parte de la Fiscalía, sin que hasta ahora hayan prosperado.

     

  • El partido de Javier Milei gana las elecciones legislativas con 39 % de los votos

    El partido de Javier Milei gana las elecciones legislativas con 39 % de los votos

    La Libertad Avanza (LLA), partido del presidente de Argentina, Javier Milei, ganó este domingo las elecciones legislativas con el 39 % de los votos, superando a la alianza peronista Fuerza Patria, que obtuvo el 29.4 %, según datos oficiales con el 95.6 % del escrutinio completado.

    El oficialismo se impuso en distritos estratégicos como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y sorprendió con una victoria en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo, donde había sido derrotado en los comicios provinciales de septiembre pasado.

    Con estos resultados, el bloque de Milei se perfila para alcanzar uno de sus objetivos principales: controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, una meta planteada por el Gobierno para avanzar con sus reformas y frenar las iniciativas de la oposición que buscan bloquear los decretos presidenciales.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban escaños. No obstante, la bancada oficialista aún no consigue el tercio necesario en la Cámara Alta para blindar sus proyectos vinculados al plan de ajuste económico ni vetar propuestas legislativas impulsadas por la oposición.

    En el tercer lugar quedó la alianza Provincias Unidas, conformada por un grupo de gobernadores, que captó el 5.8 % de los votos a nivel nacional.

    A pesar del triunfo del oficialismo, el dato que marcó esta elección fue el bajo nivel de participación, que se situó en el 67.85 %, el más bajo desde el retorno de la democracia en 1983 en Argentina.

     

  • Los retrasos en vuelos en EE.UU. empeorarán por cierre del Gobierno federal

    Los retrasos en vuelos en EE.UU. empeorarán por cierre del Gobierno federal

    El cierre del Gobierno federal impactó este domingo de sobremanera el tráfico aéreo en EE.UU., incluido el del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) donde se paralizaron por varias horas las operaciones, un escenario que se puede seguir repitiendo, alertó el secretario de Transporte, Sean Duffy.

    En entrevista con ‘Sunday Morning Futures’ de la cadena Fox, Duffy dijo que ha podido ver el estrés en los controladores aéreos con los que mantiene conversaciones por el hecho de que probablemente no recibirán su salario el próximo martes si el cierre del gobierno continúa.

    «Justo ayer… tuvimos 22 alertas de personal. Es uno de los niveles más altos que hemos visto en el sistema desde que comenzó el cierre», explicó el secretario.

    «Eso es señal de que los controladores están agotados», añadió.

    La Administración Federal de Aviación (FAA) emitió una orden de paralización temporal la mañana de este domingo en el LAX, uno de los aeropuertos más transitados del mundo, lo que causó múltiples retrasos en los vuelos y frustración entre los pasajeros.

    La FAA informó que los aviones con destino a Los Ángeles fueron retenidos en sus aeropuertos de origen provocando retrasos de un promedio de una hora y 40 minutos.

    Aunque las operaciones regresaron a su normalidad en el aeropuerto de Los Ángeles, a lo largo del día se han reportado problemas en otros aeropuertos estadounidenses relacionados con la falta de personal.

    La tarde de este domingo, el Aeropuerto Internacional Newark Liberty de Nueva Jersey también emitió una alerta de retraso en tierra hasta la madrugada del lunes con un promedio de unos 82 minutos de espera, según el sitio web de la FAA.

    En Boston también se emitió un retraso en tierra en el Aeropuerto Internacional Logan debido a una aeronave averiada en la pista.

    Duffy advirtió que ha aumentado el número de controladores que se reportan enfermos, lo que hace que no se cuente con el personal disponible.

    El cierre del gobierno estadounidense cumplió este domingo 26 días, convirtiéndose en el segundo más largo de la historia.

    Un grupo de congresistas demócratas, entre los que destacan los senadores Chris Van Hollen y Angela Alsobrooks, junto al gobernador de Maryland, Wes Moore, advirtieron que mientras más se demoren los republicanos en buscar una salida coordinada al cierre más se pondrá en riesgo la seguridad aérea.

    Los legisladores advirtieron que cuanto más se prolongue el cierre, mayor será la probabilidad de interrupciones, como las ocurridas en enero de 2019, que representó un punto de inflexión en el cierre de Gobierno más largo que ha registrado Estados Unidos, con 35 días, y obligó al cierre del Aeropuerto de La Guardia en Nueva York.

  • Cuba pone en alerta a casi 650,000 personas ante la llegada del huracán Melissa

    Cuba pone en alerta a casi 650,000 personas ante la llegada del huracán Melissa

    El Gobierno cubano prevé la evacuación o protección de 649.487 personas en las cinco provincias del oriente de la isla ante el inminente impacto directo del huracán Melissa, informó este domingo la Presidencia del país.

    El Instituto de Meteorología (Insmet) prevé que el huracán, ahora un categoría 4 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, toque tierra cubana el martes por la noche y que transite de sur a norte por el país durante 12 horas.

    En una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recalcó que «lo fundamental es la protección de la población» y ordenó «evacuar a todas las personas que estén aguas abajo de la presas, micropresas y en todo lo que sea zona de inundación».

    Además instó a mantener «constante comunicación» con los pobladores, usando «todas las vías posibles, sobre todo en medio de la situación eléctrica del país».

    «Hay que trabajar intensamente lo que queda de domingo y lunes. Si trabajamos para la peor de las variantes estamos garantizando la tranquilidad en todo este tema. Este evento entrará de noche o madrugada, y lo que no hagamos ahora lo perdemos después», afirmó.

    También llamó a prestar «especial atención» a la población vulnerable y al aseguramiento de los servicios primarios de salud y el sistema de vigilancia epidemiológica.

    Los presidentes de los Consejos de Defensa de las provincias declaradas en fase de «alerta» informaron por videoconferencia sobre las labores que realizan para proteger a las personas y recursos vitales, el acondicionamiento de centros de evacuación y de elaboración de alimentos, así como en la comunicación por varias vías.

    En las provincias de Santiago de Cuba y Las Tunas se va a proteger a 258.579 y 72.000 personas, respectivamente. Además, se va a evacuar a 110.000 vecinos en Granma, 69.000 en Holguín y 139.914 en Guantánamo.

    En total, cerca de un 7 % de la población cubana se encuentra en alerta por Melissa, según cifras oficiales.

    El director del Insmet, Celso Pazos, precisó que Melissa es un huracán de «gran intensidad», acompañado de vientos superiores a 200 km/h y lluvias intensas que representan uno de los factores «más peligrosos» de este sistema, el cual generará inundaciones a su llegada a la costa suroriental cubana.

    El previsible azote de Melissa a Cuba tiene como antecedente más cercano a la tormenta tropical Imelda, que a finales del pasado septiembre golpeó con fuertes lluvias también a su región oriental, donde dejó dos fallecidos, varios miles de desplazados, inundaciones, deslaves, ríos desbordados y derrumbes de viviendas, entre otros daños.

    Los meteorólogos cubanos han advertido que la actual temporada de ciclones en el océano Atlántico y Mar Caribe, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será «muy activa», con la posible formación de ocho huracanes.

    De acuerdo con sus pronósticos, la probabilidad de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el Mar Caribe y afecte a la isla.

    En la temporada ciclónica de 2024 dos huracanes golpearon directamente la isla. El primero fue Óscar, que en octubre impactó con categoría 1 también en el oriente del país, y luego un mes más tarde Rafael, con categoría 3, castigó el occidente cubano y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional.