Categoría: El Mundo

  • Trump evalúa posibles ataques por tierra en Venezuela y Colombia, según senador Graham

    Trump evalúa posibles ataques por tierra en Venezuela y Colombia, según senador Graham

    El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó este domingo el senador Lindsey Graham.

    «El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia», dijo Graham en una entrevista en el programa ‘Face The Nation’, de CBS.

    Con un rotundo sí, el senador republicano contestó tras ser cuestionado sobre si la Casa Blanca planea ataques en tierra tras más de un mes de operaciones contra el tráfico de drogas en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, y más recientemente en el Pacífico, cercano a Colombia.

    «Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, agregó el senador republicano, muy cercano al mandatario estadounidense.

    Graham defendió la decisión de Washington de atacar lanchas presuntamente cargadas de drogas, causando la muerte de la mayoría de sus tripulantes, y sostuvo que el presidente Trump tiene toda la autoridad para ordenar el hundimiento de las naves como parte de su guerra contra el narcotráfico.

    Tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato. Esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”, apuntó el senador por Carolina del Sur.

    El Ejército de Estados Unidos ha informado del hundimiento de al menos 10 embarcaciones con unas 43 personas a bordo, desde que el Gobierno Trump comenzó con sus ataques a comienzos de septiembre.

    La Casa Blanca ha reiterado que estas acciones protegen a los estadounidenses de la llegada de drogas al país.

    Sin embargo, los críticos han argumentado que los ataques son ilegales porque no hay forma de probar que estas embarcaciones transportaban droga y no se ha dado el derecho a un proceso judicial a los que viajaban en ellas.

    En una entrevista con ‘Meet The Press’, de la cadena NBC, el senador por Arizona Rubén Gallego describió los ataques militares a las embarcaciones como «asesinato autorizado», calificando las muertes ocurridas en el ataque como “innecesarias”.

    Graham refutó las críticas del senador demócrata y respondió a Gallego asegurando que el Ejército “no está asesinando a nadie”.
    “Están haciendo que Estados Unidos sea más seguro al perseguir a un narcoterrorista. Están cumpliendo órdenes legales”, manifestó.

  • Trump y Xi cerrarán acuerdo final sobre TikTok en Corea

    Trump y Xi cerrarán acuerdo final sobre TikTok en Corea

    Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, buscarán cerrar formalmente este jueves en Corea del Sur un acuerdo que permitirá a la aplicación TikTok operar legalmente en EE.UU., tras meses de negociaciones y tensiones entre ambas potencias.

    El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que el pacto con la empresa matriz ByteDance, respaldada por Pekín, ya fue alcanzado y solo resta que los mandatarios “consumen la transacción” durante su reunión del 30 de octubre, en el marco de la gira asiática del presidente estadounidense.

    “Hemos llegado a un acuerdo definitivo sobre TikTok. Firmamos uno en Madrid, y creo que a partir de hoy todos los detalles están resueltos, y será responsabilidad de los dos líderes consumar la transacción el jueves en Corea”, declaró Bessent a la cadena CBS, luego de sostener conversaciones con representantes chinos en Kuala Lumpur.

    El acuerdo se alcanzó como respuesta al mandato del Congreso de Estados Unidos, que en 2024 ordenó el cierre de TikTok si no se reestructuraba su vínculo con China, debido a preocupaciones sobre la seguridad nacional y el acceso a datos de usuarios.

    El pacto establece la creación de una empresa conjunta con mayoría estadounidense, en la que ByteDance retendrá solo el 20 % de participación. Se acordó una separación operativa de la matriz china, especialmente en lo relacionado con el almacenamiento y acceso a datos.

    Tras el entendimiento, Trump firmó una orden ejecutiva que abrió paso a la nueva estructura corporativa. Entre los principales accionistas de esta nueva empresa figuran directivos de Dell y Oracle, siendo esta última responsable del algoritmo de TikTok y del manejo de los servidores de datos en suelo estadounidense.

    Aunque Washington no divulgó todos los detalles del acuerdo, Bessent aclaró que su función no era supervisar el aspecto comercial, sino garantizar que China aprobara la transacción, lo cual afirmó haber conseguido con éxito.

  • Lula propone a Trump mediar entre EE.UU. y Venezuela

    Lula propone a Trump mediar entre EE.UU. y Venezuela

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso este domingo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, actuar como mediador en el conflicto diplomático entre Washington y el Gobierno de Venezuela, marcado por el despliegue militar estadounidense en el Caribe y recientes ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico.

    Durante su reunión bilateral en Malasia, Lula planteó que América Latina debe ser vista como una “región de paz” y se ofreció a “ser un contacto” con Venezuela para facilitar una salida diplomática que sea “mutuamente aceptable” para ambos países. Así lo explicó el ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, citado por el diario Folha.

    El encuentro entre Lula y Trump se extendió por cerca de 50 minutos y, aunque estuvo centrado principalmente en la disputa arancelaria entre ambas naciones, el mandatario brasileño aprovechó para abordar la preocupación de su Gobierno sobre una posible intervención militar en Venezuela, que podría generar inestabilidad regional y afectar directamente a Brasil.

    Antes del encuentro, Trump había indicado que Venezuela no estaría en la agenda, sin embargo, Lula insistió en abordar el tema ante lo que considera una amenaza al principio de soberanía. La prensa brasileña sostiene que el Gobierno de Lula busca evitar cualquier escenario bélico que implique consecuencias fronterizas.

    El sábado, Lula ya había criticado públicamente los operativos de EE.UU. en aguas del Caribe contra presuntas embarcaciones de tráfico ilícito. “Sería mucho mejor que Estados Unidos dialogara con las policías de otros países y los ministerios de Justicia, para actuar conjuntamente”, declaró.

    Además, advirtió que este tipo de acciones unilaterales “pueden sentar un precedente peligroso”, abriendo la puerta a que otros países “invadan territorios ajenos”, lo que calificó de “una falta de respeto a la soberanía nacional”.

    En paralelo, ambos mandatarios acordaron iniciar negociaciones inmediatas para un nuevo tratado comercial bilateral, en medio del conflicto generado por los aranceles del 50 % impuestos por EE.UU. a productos brasileños.

  • El ADN fue clave para identificar a los dos arrestados por el robo del Louvre

    El ADN fue clave para identificar a los dos arrestados por el robo del Louvre

    El ADN fue determinante en la identificación de los dos sospechosos que fueron arrestados en las últimas horas por su presunta relación con el robo en el Louvre del 19 de octubre pasado.

    Según confirmaron fuentes cercanas a la investigación a la cadena pública Franceinfo, en la escena del crimen se habían encontrado trazas del ADN de los arrestados, quienes eran individuos en el radar de la policía por antecedentes delictivos.

    Las detenciones se produjeron anoche después de que uno de los dos presuntos implicados -que formarían parte del comando de cuatro personas en total que robaron el museo- intentó abandonar el país por el aeropuerto Roissy-Charles de Gaulle, en dirección supuestamente a Argelia.

    Esa misma noche ocurrió la otra detención, de la que se filtraron menos detalles, en Seine-Saint-Denis, a las afueras de París.

    Los dos hombres permanecen bajo custodia policial, según avanzaron este domingo la revista Paris Match y el diario Le Parisien, información que fue confirmada posteriormente también por otros medios locales.

    Posteriormente la Fiscalía de la República confirmó los arrestos, si bien lamentó la divulgación «precipitada» de estos avances, por ser potencialmente perjudicial para las pesquisas.

    «Esta revelación solo puede perjudicar los esfuerzos de investigación de los cientos de investigadores movilizados, tanto en la búsqueda de las joyas robadas como de todos los delincuentes. Es demasiado pronto para dar más detalles al respecto», transmitió la fiscal Laure Beccuau en un comunicado.

    De la operación se encargan la Brigada de Represión del Crimen organizado de París (BRB, por sus siglas en francés) y la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC).

    Los dos capturados, de unos 30 años, fueron trasladados a las instalaciones de la BRB en la sede de la policía judicial parisina (en el distrito XVII de la capital) y su detención provisional puede prolongarse hasta 96 horas.

    En el marco de la investigación del Louvre, se les acusaría de delitos de robo en banda organizada y asociación ilícita con fines delictivos.

    Los cargos podrían aumentar de gravedad en el caso de que hayan contribuido a la destrucción de las joyas (por ejemplo, de cara a vender sus componentes por separado).

    El botín sustraído hace justo una semana, de cuyas piezas no hay noticias, está valorado económicamente en 88 millones de euros, unos $102 millones, aunque su valor patrimonial es incalculable.

    Las joyas pertenecían a la Corona francesa y fueron sustraídas en una operación que duró apenas unos minutos en la denominada Galería Apolo del que es el museo más visitado del mundo.

  • Melissa se fortalece a huracán categoría cuatro y amenaza con lluvias e inundaciones en Jamaica y el Caribe

    Melissa se fortalece a huracán categoría cuatro y amenaza con lluvias e inundaciones en Jamaica y el Caribe

    El huracán Melissa alcanzó la categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson este domingo 26 de octubre, con vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora y una presión central mínima de 952 milibares, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) con sede en Miami.

    A las 8:00 de la mañana (hora local del Caribe), el ojo del huracán se localizaba a unos 195 kilómetros al sureste de Kingston, Jamaica, y a 450 kilómetros al suroeste de Guantánamo, Cuba. Melissa se desplaza lentamente hacia el oeste a 7 kilómetros por hora, y se espera que gire hacia el norte y noreste entre lunes y martes, desplazándose sobre Jamaica y el sureste de Cuba, antes de continuar hacia las Bahamas.

    El NHC advirtió que “inundaciones y deslizamientos de tierra catastróficos” son probables en Jamaica y el sur de La Española (Haití y República Dominicana) hasta mediados de semana. Las lluvias podrían alcanzar entre 15 y 30 pulgadas (38 a 76 cm) en algunas zonas, con acumulados locales de hasta 40 pulgadas, generando un alto riesgo de inundaciones repentinas y deslaves.

    Asimismo, se prevé una marejada ciclónica de hasta 13 pies (cuatro metros) por encima del nivel del suelo en la costa sur de Jamaica entre lunes y martes, acompañada de grandes y destructivas olas.

    Actualmente, el Gobierno de Jamaica mantiene un aviso de huracán, mientras que se han emitido vigilancias para el suroeste de Haití y el oriente de Cuba, incluyendo las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín.

    Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 35 kilómetros desde el centro del sistema, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical abarcan hasta 280 kilómetros.

    El NHC prevé que Melissa continúe como huracán mayor al menos hasta el martes, cuando impacte tierra sobre Jamaica y el sureste de Cuba. Posteriormente, podría debilitarse gradualmente mientras se aproxima a las Bahamas del sureste.

  • EE.UU. y China logran acuerdo preliminar antes de reunión Trump-Xi

    EE.UU. y China logran acuerdo preliminar antes de reunión Trump-Xi

    Estados Unidos y China alcanzaron este domingo un acuerdo preliminar tras dos días de negociaciones comerciales en Kuala Lumpur, una iniciativa que busca abrir el camino para un encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, previsto para el próximo 30 de octubre en Corea del Sur.

    La ronda de conversaciones, realizada en la Torre Merdeka 188 de la capital malasia, permitió a las delegaciones de ambas potencias abordar temas clave como la suspensión de aranceles, la cooperación antidrogas sobre el fentanilo, las exportaciones, el comercio bilateral y las tarifas portuarias impuestas a buques chinos.

    El representante de Comercio Internacional de China, Li Chenggang, aseguró que se establecieron propuestas que atienden “las preocupaciones mutuas” y que el siguiente paso será completar los procedimientos internos de aprobación en cada país. Esta fue la quinta ronda de diálogo desde abril, la más reciente realizada en Madrid el mes pasado.

    El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, subrayó que el encuentro sentó “bases muy sólidas” para la cumbre Trump-Xi de este jueves. “Hablamos sobre comercio, tierras raras, fentanilo, TikTok y la relación general entre ambos países”, detalló.

    Mientras tanto, el representante comercial Jamieson Greer afirmó que ambas partes estaban ajustando los detalles finales del entendimiento. Aunque Pekín aún no ha confirmado oficialmente la cumbre, Trump expresó optimismo y dijo que espera un “buen acuerdo con China”, incluso anticipando posibles reuniones adicionales con Xi tanto en Beijing como en Washington.

    Las tensiones se agudizaron este mes tras las restricciones chinas a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica. En respuesta, Trump amenazó con aplicar un arancel adicional del 100 % a productos chinos a partir del 1 de noviembre, lo que elevaría los gravámenes efectivos hasta el 157 %.

    El viernes pasado, Estados Unidos también inició una nueva investigación por supuestas violaciones del acuerdo comercial firmado en 2020, el cual, según Pekín, ha sido cumplido “escrupulosamente”.

    Tras el cierre de las conversaciones, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, reiteró que el “desarrollo estable de las relaciones económicas y comerciales entre China y EE.UU. responde a los intereses fundamentales de ambos países y sus pueblos”, y urgió a ambas partes a preservar los avances obtenidos en Kuala Lumpur.

  • Francia arresta a dos sospechosos del robo en el museo del Louvre

    Francia arresta a dos sospechosos del robo en el museo del Louvre

    Dos hombres fueron detenidos en las últimas horas como sospechosos del robo de joyas perpetrado en el Louvre el 19 de octubre pasado, uno de ellos cuando trataba de abandonar el país por el aeropuerto Roissy-Charles de Gaulle y el otro en Seine-Saint-Denis, a las afueras de París.

    Los arrestos ocurrieron este sábado, según avanzaron la revista Paris Match y el diario Le Parisien, y los dos hombres permanecen bajo custodia policial.

    La primera detención, la que ocurrió en el aeropuerto, se dio alrededor de las 10 de la noche cuando el sospechoso en cuestión trataba de abandonar Francia en dirección presuntamente a Argelia.

    Esa misma noche ocurrió la otra detención, de la que se filtraron menos detalles.

    De la operación se encargaron Brigada de Represión del Crimen organizado de París (BRB, por sus siglas en francés) y la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC).

    Los dos fueron trasladados a las instalaciones de la BRB en la sede de la policía judicial parisina (en el distrito XVII de la capital) y su detención provisional puede prolongarse hasta 96 horas.

    Ambos hombres, de unos 30 años, estaban en el radar de la policía por antecedentes de robos, según indicó Le Parisien, y supuestamente formarían parte del comando de cuatro personas que ejecutó la sustracción de las joyas de la Galería Apolo del museo más visitado del mundo.

    En el marco de la investigación del Louvre, se les acusaría de delitos de robo en banda organizada y asociación ilícita con fines delictivos.

    Las joyas robadas hace una semana, de las que no hay noticias, están valoradas económicamente en 88 millones de euros,  unos $102 millones, aunque su valor patrimonial es incalculable.

  • Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre comicios legislativos en sus 24 provincias para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. La elección, marcada por una fuerte polarización, será una prueba crucial para el Gobierno de Javier Milei, que se acerca a la mitad de su mandato con el desafío de consolidar poder parlamentario.

    Están habilitados para votar 35,9 millones de ciudadanos. El sufragio es obligatorio para personas de entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para mayores de 70. Las urnas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 hora local (11:00 a 21:00 GMT).

    Renovación legislativa en ambas cámaras
    A nivel nacional, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 escaños del Senado (de 72), estos últimos correspondientes a la ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

    La nueva composición del Congreso asumirá funciones el próximo 10 de diciembre.

    Milei busca consolidar su agenda reformista

    La Libertad Avanza (LLA), partido oficialista liderado por Javier Milei, parte con menos de 40 diputados en la Cámara Baja. El objetivo del oficialismo es alcanzar al menos un tercio de las bancas, lo que le permitiría sostener sus proyectos de reforma y frenar posibles bloqueos a decretos presidenciales por parte de la oposición.

    El bloque peronista, aglutinado en Fuerza Patria, aspira a fortalecerse como principal fuerza opositora tras el desgaste que significó la gestión del expresidente Alberto Fernández (2019–2023). Un buen desempeño en estas elecciones reforzaría su posición de cara a los próximos años.

    Las elecciones son claves para la agenda reformista del presidente argentino Javier Milei. EFE

    Polarización y competencia abierta

    Las encuestas no muestran una tendencia clara sobre el posible vencedor. LLA y Fuerza Patria lideran la contienda, mientras que el frente Provincias Unidas —integrado por gobernadores de diversas fuerzas— aparece tercero en la mayoría de los sondeos. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se ubica en la cuarta posición.

    El peronismo logró un triunfo clave en las elecciones legislativas provinciales del pasado 7 de septiembre, al imponerse en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 % del padrón nacional. En tanto, en Córdoba, segundo distrito más poblado, se anticipa una reñida disputa entre LLA y Provincias Unidas. En Santa Fe, los estudios indican un virtual empate entre las tres principales fuerzas.

    En la ciudad de Buenos Aires, donde Milei obtuvo un alto respaldo en las presidenciales, la contienda enfrentará a Patricia Bullrich —quien encabeza la lista oficialista y hasta ahora ocupó el cargo de ministra de Seguridad— contra los candidatos peronistas.

    Estos comicios marcarán también el debut a nivel nacional de la boleta única de papel, un formato en el que todas las fuerzas políticas aparecen en una sola papeleta, lo que busca agilizar y transparentar el proceso electoral.

    Uno de los factores clave será el nivel de participación. En elecciones provinciales recientes, la concurrencia a las urnas fue sensiblemente más baja que en años anteriores, un dato que podría impactar en el reparto de bancas.

    Según lo establecido por la ley electoral, los primeros resultados del escrutinio provisorio comenzarán a difundirse a partir de las 21:00 hora local (8 pm en San Salvador).

     

  • Crisis electoral y confrontaciones políticas empañan elecciones en Honduras

    Crisis electoral y confrontaciones políticas empañan elecciones en Honduras

    Las elecciones generales en Honduras, previstas para el 30 de noviembre, se desarrollan en un ambiente marcado por la incertidumbre y los enfrentamientos entre los principales órganos electorales. Las disputas entre miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) han retrasado el cronograma de actividades e incluso impedido la impresión de papeletas en dos de los 18 departamentos del país.

    El CNE arrastra una crisis desde las elecciones primarias celebradas el 9 de marzo, previas a los comicios generales que definirán la elección de un presidente, tres vicepresidentes, 298 alcaldes municipales, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Las Fuerzas Armadas, encargadas de custodiar y transportar el material electoral, también han quedado en entredicho tras los errores logísticos ocurridos en los comicios de marzo, lo que ha generado mayor desconfianza entre la población.

    Analistas y observadores, tanto nacionales como internacionales, advierten que el problema de fondo radica en que los organismos electorales están compuestos por representantes de partidos políticos que anteponen sus intereses partidarios al funcionamiento institucional.

    El CNE está integrado por Ana Paola Hall, del Partido Liberal; Cossette López, del Partido Nacional, y Marlon Ochoa, del Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, esposo y principal asesor de la actual presidenta Xiomara Castro.

    La candidata presidencial del oficialista partido Libre, Rixi Moncada.

    Acusaciones cruzadas y lenguaje hostil

    Los conflictos más fuertes dentro del CNE se han dado entre representantes del Partido Nacional y Libre. El jueves, López denunció que Ochoa ocultó un equipo biométrico ingresado irregularmente al Consejo.

    “Queremos elecciones, pero con transparencia, no con equipos escondidos, ni bajo llave de un solo partido”, le reclamó López.

    Ochoa, por su parte, acusó a López de intentar “boicotear el proceso electoral” y anunció que presentará una denuncia ante la Fiscalía, una institución que también ha perdido credibilidad en el país. “Fanfarrón” y “sonrisa cínica” fueron algunos de los calificativos que López dirigió a su colega.

    El costo de todo el proceso electoral supera los $152 millones, incluyendo las elecciones primarias de marzo. Sin embargo, los principales candidatos tampoco han dado el ejemplo de civilidad esperado en un proceso democrático.

    El jueves, un militante del Partido Liberal quemó una bandera del partido Libre frente a su sede en Tegucigalpa, en presencia del candidato presidencial Salvador Nasralla, quien fue captado sonriendo durante la acción. Aunque más tarde se disculpó en redes sociales diciendo que “no me percaté completamente de la escena por no estar al frente”, las imágenes lo mostraban a escasos metros del acto.

    La candidata de Libre, Rixi Moncada, respondió acusando a Nasralla de “representar a las mafias” en el país. En un incidente anterior, activistas de Libre desfilaron con un ataúd con un pollo de plástico encima, en alusión a Roberto “Pollo” Contreras, alcalde de San Pedro Sula, quien también apareció recientemente con dos ataúdes, simbolizando la “muerte política” de sus rivales Moncada y Nasry Asfura, del Partido Nacional.

    En medio de la violencia social, criminal y política que enfrenta Honduras, los ciudadanos son testigos de una creciente hostilidad entre los líderes de los partidos que aspiran al poder.

     

  • Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido diez embarcaciones y 43 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.

    Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.

    24 de octubre: la Administración Trump anuncia el décimo ataque contra una lancha que, según afirma, era operada por el Tren de Aragua y transportaba a seis personas que murieron. El disparo se produjo «en aguas internacionales» del Caribe.