Categoría: El Mundo

  • El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: "Veremos qué pasará en seis meses"

    El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: «Veremos qué pasará en seis meses»

    El Kremlin desafió hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras las sanciones que adoptó contra las dos mayores petroleras rusas: «Veremos, si Dios quiere, qué pasará en seis meses».

    «Ya vemos lo que ocurre ahora y vemos lo que ocurría hace un año, hace dos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en respuesta a la afirmación de Trump de que «veremos dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

    Peskov añadió: «Dios mediante, veremos qué pasará en seis meses, en un año».

    «En estos momentos estamos analizando las sanciones (…) Obviamente, haremos lo que mejor corresponda a nuestros intereses. Esa es la clave en nuestras acciones. Nosotros no actuamos contra nadie, sino a favor de nosotros mismos. Eso es lo que haremos», afirmó.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

    «Estoy encantado de que lo vea así. Veremos dentro de seis meses. Veremos entonces cómo irá todo», respondió Trump.

    Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

    «Ningún país ni pueblo que se respete a sí mismo nunca toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene ese privilegio» aseveró y añadió que «el diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación o discusión, más aún que una guerra».

    Al anunciar el miércoles las sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, el Departamento del Tesoro de EE.UU. declaró que son una respuesta a la «falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania».

    El jueves la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

    Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú a eludir las sanciones internacionales.

  • Argentina va a las urnas con una economía de "bolsillos flacos" y bajo tensión financiera

    Argentina va a las urnas con una economía de «bolsillos flacos» y bajo tensión financiera

    Los argentinos acudirán el próximo domingo a las urnas con una economía estancada y agobiada por las tensiones financieras y un penoso panorama en las empresas y el mercado laboral, que desde hace casi dos años soportan los efectos del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

    En estos comicios legislativos, el economista ultraliberal se someterá a su primer gran test electoral de alcance nacional con dos «logros» en materia económica: la desaceleración de la inflación -que pasó de un pico del 289,4 % interanual en abril de 2024 al 31,8 % en septiembre pasado- y la recuperación del equilibrio en las cuentas públicas.

    Sin embargo, las herramientas para conseguir ambas metas y sus consecuencias son cuestionables y, en buena parte, incidirán este domingo en el resultado electoral.

    Milei, que llegó a la Presidencia a finales de 2023, logró el superávit fiscal gracias a un severo plan de ajuste que incluyó drásticos recortes de gastos y una reducción del tamaño del Estado.

    Esa política se mantuvo en 2025, a tal punto que Milei vetó varias leyes votadas por el Congreso que le obligaban a aumentar los recursos públicos para sectores muy castigados por el ajuste, como los jubilados, la educación universitaria, las personas con discapacidad o la salud pediátrica.

    «Milei generaba mucha esperanza. Después de dos años de gobierno, la gente está desilusionada, aunque también con mucho temor a que vuelva la inflación», indicó a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.

    Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha pisado los salarios, con impacto negativo en el consumo, abrió las importaciones, con daño a la producción doméstica, y ha apuntalado el valor del peso, pero a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central y de encarecer el crédito para empresas y hogares por las mayores tasas de interés.

    Actividad estancada

    Como consecuencia, la actividad económica está estancada desde mayo.

    «La recesión económica está instalada. Los ingresos son bajos, tanto las ganancias de las empresas como los salarios y las jubilaciones», afirmó a EFE el economista Hernán Bergstein, profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

    Bergstein observó que el aumento de las tasas de interés «perjudica fuertemente a los que ya están endeudados y los que quisieran endeudarse para poder hacer inversiones o para atender a las necesidades puntuales de las familias».

    Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, desde el inicio del Gobierno de Milei y hasta julio pasado cerraron 18.032 empresas, es decir, casi 30 por día, mientras que en el mismo período se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrado.

    «La actividad está en una meseta. Si bien no se registran los picos inflacionarios que había antes, a la gente no le alcanzan sus ingresos, especialmente en los sectores más desprotegidos. Y los empresarios pymes también están mal», apuntó Piazza.

    La tasa de desempleo en Argentina es del 7,6 %, pero el nivel de informalidad es del 43,2 %.

    En los últimos dos años unas 140.000 personas pasaron de tener uno a dos o más trabajos y, según un sondeo de la plataforma de empleo Bumeran, 8 de cada 10 argentinos consideran insuficiente su salario para cubrir sus necesidades básicas.

    «Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. En Argentina, el 21,6 % de los ocupados es pobre, lo que equivale a 4,5 millones de personas. La persistencia de empleos precarios y de baja productividad impide que una parte importante de los trabajadores supere la línea de pobreza», apuntó la Fundación Mediterránea en un informe.

    Auxilio de Estados Unidos

    Con exiguas reservas monetarias, Argentina recurrió en abril pasado a un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, con nuevos desembolsos por 20.000 millones de dólares.

    Tras la firma de ese acuerdo, Argentina flexibilizó los controles cambiarios, pero fue incapaz de contener la demanda de dólares y acumular reservas monetarias.

    Eso llevó al Gobierno de Milei a pedir la asistencia financiera de Estados Unidos, cuyo Tesoro ha inyectado dólares en el mercado cambiario argentino para intentar sostener el peso y evitar una crisis cambiaria antes de las elecciones.

    Estados Unidos y Argentina firmaron además el pasado lunes un acuerdo de asistencia financiera por hasta $20,000 millones, pero las tensiones persisten y los inversores apuestan a un cambio en el esquema cambiario tras los comicios.

    La incertidumbre en los mercados se agudizó durante los últimos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda a Argentina a un triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones de este domingo.

  • Marco Rubio: "Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza"

    Marco Rubio: «Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza»

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, subrayó este viernes desde el nuevo Centro de Coordinación Civil Militar en el sur de Israel, cerca de la Franja de Gaza, que Hamás no tendrá ninguna implicación ni gobernará en un futuro la Franja de Gaza.

    «Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza», dijo.

    Y agregó: «Necesitamos entender, el mundo necesita entender, que al otro lado de esa línea amarilla (la zona donde se ha retirado el Ejército dentro de Gaza) todavía hay un grupo terrorista armado y que le hemos visto actuar contra su propia población».

    La conocida como «línea amarilla» es el punto al que se han replegado las tropas israelíes dentro de Gaza acordado en esta primera fase del acuerdo del alto el fuego y al que no pueden acercarse los gazatíes civiles.

    Este acuerdo firmado por Israel y Hamás establece que en la segunda fase, todavía por discutir, las tropas israelíes deberían completar su salida total de la Franja.

    «No serán un camino lineal para completar los 21 puntos del plan y lograr todos los objetivos que intentamos lograr. Habrá altibajos, giros inesperados. Pero creo que tenemos muchas razones para ser optimistas sobre el progreso que se está logrando», indicó.

    Y volvió a lanzar la misma amenaza que en los días anteriores otros cargos estadounidenses remarcaron: «Si Hamás no se desarma, eso constituirá una violación del alto el fuego».

    «Queremos ver una Gaza donde la gente pueda vivir sin Hamás… donde pueda ir al trabajo, y donde no esté interesada en unirse, apoyar ni ser cautiva por un grupo terrorista», agregó.

    El grupo palestino en las últimas horas, tras mantener reuniones con Egipto y facciones palestinas en El Cairo, ha vuelto a incidir en su voluntad de aplicar este acuerdo «hasta el final», remarcando que su objetivo es la protección del pueblo palestino.

    Rubio aterrizó ayer en Israel para evaluar la implementación del alto el fuego y reunirse con las autoridades tras la visita del vicepresidente de EE.UU., JD Vance; el enviado de la Casa Blanca en Oriente Medio, Steve Witkoff; y el yerno de Trump, Jared Kushner, en los últimos días.

  • Extremistas israelíes bloquean ayuda a Gaza en paso fronterizo

    Extremistas israelíes bloquean ayuda a Gaza en paso fronterizo

    Un grupo de extremistas de derecha israelíes bloqueó este viernes la entrada de camiones con ayuda humanitaria destinada a la población de Gaza, en una protesta realizada en las inmediaciones del paso fronterizo de Kerem Shalom. La acción generó tensiones en el lugar y culminó con la detención de al menos dos manifestantes, según reportaron medios locales.

    Las imágenes que circularon en redes sociales mostraron a varios activistas ondeando banderas israelíes mientras se arrodillaban frente a los vehículos humanitarios entonando el canto “Am Yisrael Chai” (“Viva Israel”), frente a la presencia de agentes de la policía que resguardaban el área.

    La organización legal Honenu, encargada de la defensa de los detenidos, aseguró a través de su cuenta en X que ambos formaban parte de una manifestación convocada para impedir el paso de la ayuda internacional a Gaza. Indicaron que fueron arrestados bajo sospechas de obstruir el paso de los camiones.

    Este tipo de acciones ya se habían producido en otras ocasiones por parte de grupos extremistas que, sin presentar pruebas, acusan que los suministros humanitarios destinados a Gaza terminan en manos de Hamás. La ONU ha advertido reiteradamente sobre una crisis de hambruna severa en el enclave palestino.

    Sin embargo, esta es la primera vez que se registra un intento de bloqueo a la ayuda desde que se firmó un acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno de Israel y el movimiento islamista Hamás.

  • EE.UU. anuncia que mata a otros seis tripulantes de presunta “narcolancha” en el Caribe

    EE.UU. anuncia que mata a otros seis tripulantes de presunta “narcolancha” en el Caribe

    El secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, anunció este viernes la muerte de los seis tripulantes de una «narcolancha» que ha vinculado con la organización criminal venezolana Tren de Aragua en un ataque lanzado por las fuerzas estadounidenses esta pasada noche en las aguas del Caribe.

    «Nuestra inteligencia tenía conocimiento de que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba narcóticos», afirmó Hegseth en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

    En su mensaje, el secretario de Defensa anuncia que «seis narcoterroristas varones se encontraban a bordo durante el ataque, que se llevó a cabo en aguas internacionales», en lo que se trata del primer ataque efectuado bajo la cobertura de la noche desde que EEUU comenzó esta campaña de ataques, ampliamente criticada por ONG por considerar que se trata simple y llanamente de ejecuciones a sospechosos sin debido proceso legal.

    Hegseth recuerda que su país designó al Tren de Aragua y a sus integrantes como «terroristas», término que emplea para confirmar la muerte de todos los ocupantes antes de asegurar que tratará a todos estos «narcoterroristas» como si pertenecieran a la red terrorista internacional Al Qaeda.

    «De día o de noche, mapearemos vuestras redes, rastrearemos a vuestra gente, os cazaremos y os mataremos», ha concluido Hegseth.

  • Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido nueve embarcaciones y 37 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.

  • Robo en el Louvre: más de 150 pruebas analizadas para dar con los ladrones de las joyas de la corona de Francia

    Robo en el Louvre: más de 150 pruebas analizadas para dar con los ladrones de las joyas de la corona de Francia

    La investigación del robo de joyas de la corona de Francia ocurrido el pasado domingo en el Museo del Louvre ha reunido más de 150 muestras de ADN, huellas dactilares y otros indicios forenses que podrían ser clave para capturar a los responsables del audaz atraco.

    Según Laure Beccuau, fiscal de París, los análisis están en curso y se espera que en los próximos días surjan pistas relevantes, especialmente si los cuatro integrantes del comando delictivo están registrados en bases de datos policiales. “Tenemos razones para ser optimistas”, aseguró en declaraciones al diario Ouest-France.

    El seguimiento de cámaras públicas y privadas —de autopistas, bancos y comercios— ha permitido trazar los movimientos del grupo dentro de París y sus alrededores.

    Además, nuevas imágenes difundidas muestran que las alarmas del museo funcionaron correctamente, y que los guardias notificaron de inmediato la intrusión.

    En los videos, captados desde otra ala del Louvre, se observa cómo dos de los ladrones descienden de una camioneta de mudanzas y acceden por un balcón a la Galería de Apolo, lugar donde se encontraban las joyas. Los delincuentes huyeron en scooters, mientras las sirenas policiales comenzaban a escucharse a lo lejos.

    La presidenta del Louvre, Laurence des Cars, confirmó ante el Senado francés que el sistema de alarmas respondió de forma adecuada, aunque reconoció una “vulnerabilidad” en la seguridad exterior del museo, al carecer de cámaras en las fachadas. Solicitó la instalación de una comisaría de policía dentro del recinto.

    Riesgo de destrucción del patrimonio francés

    La fiscal Beccuau manifestó su preocupación por la posibilidad de que los ladrones modifiquen las joyas, extrayendo piedras preciosas o fundiendo los metales.

    “Esperamos recuperarlas antes de que eso ocurra”, añadió, resaltando el valor patrimonial incalculable de las piezas, más allá de los 88 millones de euros estimados (más de $102 millones).

    El robo ha generado una gran repercusión mediática, lo que podría —según las autoridades— disuadir a los delincuentes de alterar las joyas. “Quiero ser optimista”, concluyó la fiscal.

     

  • Casos de secuestro en México aumentan 5.5 % durante primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

    Casos de secuestro en México aumentan 5.5 % durante primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

    Durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se registraron 2.066 casos de secuestro en México, lo que representa un aumento del 5.5 % en comparación con los primeros 12 meses del sexenio anterior, informó la asociación civil Alto al Secuestro.

    De acuerdo con el informe, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, se contabilizaron 3.188 víctimas, frente a los 1.958 casos registrados durante el primer año del mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018–2024).

    Tan solo en septiembre de 2025, se reportaron 136 secuestros con 235 víctimas, aunque las cifras oficiales solo reconocen 78 víctimas en el mismo periodo. De esos casos, tres involucraron a migrantes, con 23 víctimas en Chihuahua y 16 en Chiapas.

    Sinaloa encabeza municipios y estados con mayor incidencia

    En cuanto a los municipios con más casos de secuestro, el informe destacó:

    Culiacán, Sinaloa – 790 casos
    Ciudad Juárez, Chihuahua – 96 casos
    Poza Rica, Veracruz – 27 casos
    Tijuana, Baja California – 26 casos
    Mazatlán, Sinaloa – 24 casos

    A nivel estatal, Sinaloa lidera la lista con 855 secuestros, seguido por:

    Veracruz – 130 casos
    Chihuahua – 125 casos
    Estado de México – 82 casos
    Sonora – 77 casos

    Los únicos estados sin registro de secuestros en este periodo fueron Coahuila, Querétaro, Durango y Yucatán, según el reporte.

    Durante septiembre se registraron también seis casos de secuestros masivos, con un total de 35 víctimas. Los hechos ocurrieron en:

    Baja California (dos casos, 10 víctimas)
    Oaxaca (un caso, 4 víctimas)
    Quintana Roo (uno, 6 víctimas)
    Tabasco (uno, 7 víctimas)
    Tlaxcala (uno, 8 víctimas)

    La organización advirtió que la discrepancia entre cifras oficiales y reportes ciudadanos refleja una posible subestimación del problema y urgió al gobierno federal a fortalecer la estrategia de combate al secuestro.

     

  • México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    El Gobierno de México informó este jueves la entrega a las autoridades de EE.UU. de Zhi Dong Zhang, señalado como uno de los principales traficantes de fentanilo en el país y hacia Estados Unidos, luego de haber sido extraditado desde Cuba.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó el traslado a Estados Unidos del presunto criminal, que había sido detenido el 30 de octubre de 2024 en Ciudad de México, pero se fugó el 11 de julio pasado.

    «El pasado 31 de julio (Zhi Dong Zhang) fue detenido en Cuba junto con otras dos personas y el día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», indicó García Harfuch en un mensaje en X.

    El funcionario atribuyó la acción a un operativo encabezado por las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Relaciones Exteriores, SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía mexicana.

    Asimismo, agradeció al Gobierno de Cuba «por su valiosa colaboración» para arrestar al sujeto, «identificado como responsable del tráfico internacional de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia, quien cuenta con una Notificación Roja de Interpol».

    Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano confirmó que había entregado a las autoridades mexicanas, tras una petición formal de extradición, a esta persona, conocida como ‘Brother Wang’ y objetivo prioritario de la lucha contra las drogas de Estados Unidos.

    «Estaba prófugo de las autoridades mexicanas desde julio de 2025, país donde cumplía una condena por delitos asociados al tráfico internacional de drogas», aseguró el comunicado de Exteriores.

    Zhi Dong Zhang había escapado en julio de 2025 de un arresto domiciliario en la Ciudad de México, donde se encontraba bajo custodia de la Guardia Nacional.

    El chino, que es investigado en EE.UU. por contrabandear fentanilo, se encontraba en arresto domiciliario mientras esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos.

    Dong Zhang estaba acusado de lavado por unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.

    Según fuentes oficiales, días después de su fuga, Zhang intentó ingresar a Rusia, pero las autoridades de aquel país le negaron la entrada debido a un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Cuba, donde fue arrestado.

    En octubre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó una orden de aprehensión contra Zhang con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    La investigación reveló que Zhang operaba una red global de tráfico de drogas y lavado de dinero, con vínculos con los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, catalogados como organizaciones terroristas por Washington.

  • Cristina Fernández sobre elecciones en Argentina: "El freno a Milei empieza este domingo"

    Cristina Fernández sobre elecciones en Argentina: «El freno a Milei empieza este domingo»

    La expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) describió este jueves como «decisivas» las elecciones legislativas de este domingo en Argentina e instó a votar al peronismo para ponerle un «freno» al Gobierno de Javier Milei.

    «El freno a Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común», afirmó la exmandataria en un mensaje grabado desde el domicilio en Buenos Aires donde cumple una pena a seis años de prisión por irregularidades en la concesión de obras viales durante su mandato.

    Fernández aseguró que los comicios resultan no solo una elección de diputados y senadores sino también “una gran oportunidad democrática” para «ponerle un límite al desgobierno de Milei».

    «El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios”, añadió.

    La exmandataria criticó además al Gobierno por haber cambiado el instrumento de votación «sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia”, en referencia a la introducción de la Boleta Única Papel, que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, cargos, y partidos políticos.

    Acuerdo con Estados Unidos

    Fernández apuntó también contra el auxilio financiero firmado esta semana con el Gobierno de Estados Unidos, días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, brindara su apoyo político y electoral a Milei: «La Argentina es un país demasiado grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero. La soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo».

    «Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo», agregó, y describió a Trump como «el principal sostén de Milei y en la práctica su jefe de campaña».

    Por otra parte, hizo alusión a las recientes declaraciones del mandatario estadounidense sobre la magnitud de la crisis económica que afronta argentina y subrayó: «Es que la realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos y creo que también desde cualquier parte del mundo».