Categoría: El Mundo

  • El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

    El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

    El Kremlin admitió hoy contactos con Venezuela al ser preguntado por informaciones sobre una eventual solicitud de ayuda del líder de ese país, Nicolás Maduro, al presidente ruso, Vladímir Putin.

    «Estamos en contacto con nuestros amigos venezolanos», dijo al respecto el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia TASS.

    Según el diario The Washington Post, Maduro habría pedido ayuda a Rusia, China e Irán para reforzar la defensa del país ante las presiones de EE.UU.

    Peskov, quien no mencionó directamente la supuesta petición de Maduro, subrayó, no obstante, que Rusia y Venezuela están unidas por «obligaciones contractuales».

    Rusia y Venezuela firmaron en mayo pasado un acuerdo de asociación estratégica durante una visita de Maduro a Moscú.

    Esta semana, Rusia reiteró su apoyo a Venezuela ante las amenazas «existentes y potenciales» que emanan de EE.UU.

    Varias informaciones publicadas este viernes apuntan a que EE.UU. está aumentando aún más su despliegue militar en el Caribe o que incluso planea ya ataques contra objetivos en Venezuela, por lo que crece el temor a una ofensiva de Washington contra el Gobierno de Maduro pese a que el propio Donald Trump negara esa posibilidad.

    Según periodistas especializados en defensa, EE.UU. pasará a tener en la zona en unos días ocho buques de guerra, tres buques anfibios y un submarino on un total de trece efectivos navales, su mayor despliegue desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), según un estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

    Un paso más allá fueron las informaciones de los diarios Miami Herald y The Wall Street Journal, que aseguraron, citando fuentes cercanas al Gobierno Trump, que Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela.

    Maduro ha denunciado en repetidas ocasiones que Washington quiere expulsarlo del poder y ha llamado a la parte estadounidense a renunciar a planes militares con respecto a Venezuela.

  • Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras encara la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre en un ambiente de polarización política, marcado por denuncias de presunto fraude, divulgación de audios que apuntan a una supuesta manipulación de resultados y desconfianza hacia las instituciones encargadas del proceso.

    El fiscal general, Johel Zelaya, difundió la semana pasada grabaciones que presuntamente involucran a la consejera del CNE, Cossette López; al diputado Tomás Zambrano; y a un militar activo, y anunció una investigación por posible “asociación ilícita» relacionada con el intento de manipular el proceso.

    López y Zambrano negaron la autenticidad de los audios, atribuyéndolos a manipulación digital, y responsabilizaron al consejero del CNE Marlon Ochoa, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), quien entregó a la Fiscalía las grabaciones que el fiscal hizo públicas el 29 de octubre.

    El excandidato presidencial por el Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD) Olban Valladares dijo este sábado a EFE que las denuncias son “infundadas y, en gran medida, absurdas y torpes”.

    Valladares advirtió que el panorama es “sombrío” debido a la ansiedad social, sus repercusiones económicas y el “grado de agitación y violencia” generado por sectores afines al Gobierno que buscan “retener el poder a cualquier costo”, lo que, según él, constituye la “mayor amenaza a la democracia” en Honduras.

    La presidenta hondureña, Xiomara Castro, calificó los hechos como una “conspiración criminal” destinada a «provocar un golpe electoral», y ordenó a las Fuerzas Armadas investigar la posible participación de militares, además de instruir al canciller, Javier Bu, a denunciar el caso ante la comunidad internacional.

    Castro advirtió que los mismos grupos que «violaron la Constitución en el golpe de 2009 – contra su esposo Manuel Zelaya – y consumaron los fraudes electorales de 2013 y 2017», estarían intentando «nuevamente suplantar la voluntad del pueblo».

    Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, defendió la independencia del órgano electoral y recordó que la Constitución lo protege frente a intentos de injerencia.

     

    Desconfianza ciudadana

    Valladares señaló que Honduras todavía no ha logrado “cimentar las bases de una democracia plena” y que las denuncias han profundizado la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones encargadas del proceso electoral.

    Por ello diversos sectores, incluido Valladares, consideran que esta percepción podría afectar tanto la participación como la legitimidad de los resultados electorales.

    Valladares aseguró que, aunque Honduras ha fortalecido sus mecanismos de control y supervisión electoral desde su retorno a la democracia en 1980, la proliferación de “escenarios falsos”, generados principalmente por el oficialismo, ha “debilitado el proceso”.

    Destacó que «la valentía” de las consejeras del CNE, Cossette López y Ana Paola Hall, han evitado que el proceso electoral sea desacreditado por completo.

    El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, afirmó este sábado que la institución garantizará el desarrollo de unas elecciones “limpias y transparentes”.

    “Nosotros no tenemos un compromiso con nadie más que con la constitución de la República, más que con el pueblo hondureño”, subrayó Hernández, quien la semana pasada le solicitó al CNE que, el día de las elecciones, se entregue a la institución armada una copia de las actas de las juntas receptoras de voto correspondientes al nivel presidencial.

    La petición ha sido rechazada por diversos sectores, incluida la consejera presidenta del órgano electoral, quien la calificó como una “injerencia” por parte de Hernández.

    La Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras solicitó la víspera que las elecciones se desarrollen en “paz y tranquilidad”, mientras que empresarios pidieron respetar la independencia de los entes electorales y evitar injerencias.

  • Organismos piden a la ONU demandar a la dictadura de Nicaragua por crímenes de lesa humanidad

    Organismos piden a la ONU demandar a la dictadura de Nicaragua por crímenes de lesa humanidad

    Al menos 21 organismos humanitarios instaron este sábado a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a demandar al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de Nicaragua ante instancias internacionales por violaciones graves a los derechos humanos, incluidas torturas y la imposición de apatridia, delitos que calificaron como crímenes de lesa humanidad.

    La solicitud fue presentada por el Colectivo 46/2, conformado por organizaciones regionales y nicaragüenses como Raza e Igualdad y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), que exigieron el respaldo de los países miembros al informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU.

    “Instamos a los Estados a explorar todas las vías disponibles de justicia internacional”, afirmó el colectivo en un comunicado, al tiempo que advirtió que “la impunidad no puede ser la respuesta ante el patrón de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua”.

    El pronunciamiento surge tras la presentación, el jueves pasado, de las conclusiones del Grupo de Expertos ante la Asamblea General de la ONU. En su informe, denunciaron una estrategia deliberada del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo para acallar a la disidencia y consolidar su poder a través del uso del miedo, la violencia y la eliminación de garantías constitucionales.

    Los hallazgos se basan en más de 1,900 entrevistas y el análisis de 9,300 documentos, y detallan que los abusos cometidos desde 2018 han sido “generalizados y sistemáticos”, alcanzando el umbral de crímenes de lesa humanidad. Asimismo, evidencian una persecución que se ha extendido más allá de las fronteras nicaragüenses contra opositores reales o percibidos.

    Uno de los casos mencionados por los expertos fue el asesinato, en junio pasado, del mayor en retiro Roberto Samcam, exiliado en Costa Rica y crítico del régimen. De acuerdo con el informe, este es el cuarto ataque documentado contra opositores nicaragüenses en ese país, lo que refuerza la necesidad de medidas internacionales urgentes.

    El Grupo también señaló la reciente retirada de Nicaragua de cinco agencias clave de la ONU y del Consejo de Derechos Humanos, decisión que calificaron como parte de una maniobra para eludir el escrutinio internacional y afianzar la impunidad dentro del país.

    En respuesta, los expertos exhortaron a la comunidad internacional a adoptar acciones concretas, como el fortalecimiento de los mecanismos de asilo y protección para personas exiliadas, y el inicio de procesos legales ante la Corte Internacional de Justicia por la violación de tratados internacionales, como la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.

     

  • Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Después de dos años de uso, los vehículos eléctricos con baterías de iones de litio (BEV) producen una reducción en las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en comparación con los vehículos con motor de combustión interna ( ICE) basados en combustibles fósiles, según un nuevo estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’.

    El sector del transporte es responsable del 28 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, y existe un consenso creciente a favor de la adopción de vehículos eléctricos para abordar los desafíos climáticos y de calidad del aire. Sin embargo, persiste el debate sobre si las baterías de iones de litio son realmente más limpias si se considera todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta el funcionamiento.

    En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron el modelo de evaluación integrada Global Change Analysis Model (GCAM) para evaluar las emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos en cuatro escenarios de creciente adopción de vehículos eléctricos en Estados Unidos hasta 2050.

    El análisis incluyó las emisiones derivadas de la producción de combustible, la fabricación de baterías, el ensamblaje de vehículos y el funcionamiento tanto de vehículos eléctricos como de gasolina.

    El estudio concluyó que, durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, que consumen mucha energía.

    Sin embargo, 02. Además, a medida que aumenta la capacidad de las baterías, cada kWh adicional de baterías de iones de litio conlleva una reducción promedio de 220 kg de CO2 en 2030 y de 127 kg de CO2 en 2050.

    Teniendo en cuenta tanto la contaminación atmosférica como los impactos del cambio climático, el valor económico del daño ambiental causado por los vehículos de combustión interna a lo largo de su vida útil es actualmente entre 2 y 3.5 veces mayor que el de los vehículos eléctricos de batería.

    «Los vehículos de combustión interna provocan entre dos y tres veces más daños que los vehículos eléctricos si se tienen en cuenta tanto el clima como la calidad del aire», resumen los autores.

    Asimismo, señalan que se hicieron varias suposiciones con respecto al kilometraje, la vida útil y el tamaño promedio de las baterías de los automóviles en Estados Unidos. Además, el estudio no consideró las emisiones asociadas a la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de recarga eléctrica.

    Sin embargo, concluyen que se espera que los beneficios relativos de los vehículos eléctricos aumenten en las próximas décadas a medida que la generación de electricidad sea más limpia gracias a la reducción del uso de combustibles fósiles.

    Pankaj Sadavarte, de la Universidad de Duke y autor principal del estudio, añade: «Nuestra investigación demuestra que la transición de vehículos de combustibles fósiles a vehículos eléctricos de batería (VEB) puede mejorar significativamente el clima y la calidad del aire con el tiempo».

  • Oposición hondureña denuncia que el oficialismo busca perpetuarse con Comisión Permanente

    Oposición hondureña denuncia que el oficialismo busca perpetuarse con Comisión Permanente

    Líderes de oposición de Honduras rechazaron este sábado la instalación de la Comisión Permanente por parte del presidente del Parlamento, Luis Redondo, y denunciaron que el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) busca “obstruir” el proceso electoral del día 30 y perpetuarse en el poder a través del órgano legislativo.

    Redondo instaló la medianoche del viernes la Comisión Permanente, integrada por nueve diputados, en su mayoría de Libre.

    Según el Parlamento, la Comisión Permanente ejercerá las funciones y atribuciones establecidas en el artículo 208 de la Constitución de la República durante el receso legislativo, que se extenderá del 1 de noviembre de 2025 al 20 de enero de 2026.

    El jefe de la bancada del opositor Partido Nacional, Tomás Zambrano, calificó la instalación de la Comisión de “ilegal” y afirmó que Libre busca concentrar el poder y debilitar el equilibrio democrático de cara a las elecciones generales.

    «Libre quiere quedarse a la fuerza en el poder y con la Comisión Permanente van a abusar, ellos dicen que respetarán la Constitución, pero es falso, porque lo interpretan a su antojo y beneficio», enfatizó.

    Zambrano advirtió que Libre, cuyo coordinador es el expresidente Manuel Zelaya, quien es esposo y principal asesor de la presidenta Xiomara Castro, podría usar la Comisión para destituir a dos de los tres magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Flores y Miriam Barahona, así como a la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, y reemplazarlos por funcionarios afines para controlar ambos órganos.

    La diputada Fátima Mena, del Partido Salvador de Honduras (PSH), coincidió con Zambrano y advirtió que la Comisión Permanente podría oficializar los resultados electorales.

    Por su parte, el presidente del opositor Partido Liberal, Roberto Contreras, alertó al país sobre lo que considera un intento de concentración de poder.

    «No quieren dejar el poder. Quieren instalar una dictadura al estilo Venezuela. Hago un llamado a nivel nacional a mantenerse alertas. Es peligroso lo que pasa en el país. Ellos saben que ya perdieron», aseguró Contreras, quien además es alcalde de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras.

    La instalación de la Comisión Permanente profundiza la tensión política en Honduras a menos de un mes de los comicios, a los que más de 6 millones de hondureños están convocados para elegir un presidente, y tres designados presidenciales (vicepresidentes), así como a 128 diputados al Parlamento local y 20 al Centroamericano y 298 alcaldías municipales.

  • Dos nuevos inculpados por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer

    Dos nuevos inculpados por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer

    Dos nuevas personas fueron inculpadas este sábado en relación con el robo del Louvre del pasado 19 de octubre, uno de ellos por su presunta participación directa y el otro por complicidad, lo que eleva a cuatro el número de procesados por el crimen cuyo botín todavía sigue sin aparecer.

    La Fiscalía de París indicó en un comunicado que «las investigaciones prosiguen» y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.

    Son dos de los cinco detenidos el pasado miércoles, tres días después de que se arrestara dos hombres sospechosos de ser los que penetraron en la galería Apolo del museo y se llevaran las joyas de la corona francesa, valoradas en 88 millones de euros.

    Esos dos, cuyo ADN fue encontrado en la escena del crimen, fueron inculpados de robo en banda organizada y asociación de malhechores, los mismos cargos que fueron imputados este sábado contra una tercera persona, que como los dos anteriores tenía antecedentes judiciales.

    Este último, de 37 años, «solicitó un careo» que tendrá lugar en los próximos días, indicó la Fiscalía, pero mientras tanto estará en detención preventiva.

    Según la televisión BFMTV los investigadores también encontraron su ADN en alguno de los elementos relacionados con el robo, un extremo que no confirmó la Fiscalía.

    La segunda inculpada es una mujer de 38 años, residente en La Courneve, a las afueras de París, y los investigadores le imputan un delito de «complicidad» con el robo.

    Ambos «niegan toda implicación en los hechos», indicó la Fiscalía, algo que el abogado de la segunda, Adrien Sorrentino, confirmó a los medios.

    «Está hundida, niega los hechos que le imputan y no entiende nada», señaló el letrado poco después de que su clienta prestara declaración ante el juez, que ordenó su inculpación y su detención preventiva.

    La Fiscalía indicó también que los otros tres detenidos el pasado miércoles fueron puestos en libertad.

    Los investigadores consideran que han dado con los dos autores materiales del robo y, posiblemente, con uno de los individuos que les ayudó en su fuga.

    Según indicó la fiscal de París, Laure Beccuau, los dos primeros detenidos son sospechosos de haber participado en el rubo, puesto que los investigadores encontraron restos de su ADN en la escena del crimen y confesaron «parcialmente» su participación.

    Uno de ellos fue arrestado en el aeropuerto Charles de Gaulle, cuando se aprestaba a tomar un avión con destino a Argelia, su país natal, lo que precipitó la operación policial. El otro cerca de su domicilio en Aubervilliers, a las afueras de París.

    Entre los cinco últimos detenidos figura una persona que estaba «en el punto de mira» de los investigadores también por su presunta participación directa en el robo, señaló la fiscal.

    Faltaría pues el cuarto miembro del comando que en la mañana del 19 de octubre procedió a un robo espectacular y rápido.

    Dos de ellos escalaron a un balcón de la galería Apolo del museo gracias a un grúa, penetraron en el interior rompiendo una ventana con sierras radiales, con las que también abrieron las vitrinas que guardaban joyas del tesoro real francés y se dieron a la fuga por la misma vía, en motos en las que les esperaban los otros dos ladrones.

  • Una jueza de EEUU tumba la orden de Trump para exigir pruebas de nacionalidad a los votantes

    Una jueza de EEUU tumba la orden de Trump para exigir pruebas de nacionalidad a los votantes

    La jueza federal de distrito Colleen Kollar-Kotelly sentenció que la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para exigir pruebas documentales en el formulario de registro de votantes para certificar la ciudadanía estadounidense es ilegal y va contra la Constitución del país norteamericano.

    «La Constitución asigna la responsabilidad de regular las elecciones federales a los estados y al Congreso, no al presidente», sostuvo la magistrada en el auto para luego concluir que «el presidente no tiene ningún rol en dictar cambios específicos al Formulario Federal».

    El inquilino de la Casa Blanca emitió en marzo una orden para endurecer los requisitos sobre la ciudadanía en el registro electoral y recortar la financiación a aquellos estados que fracasen en garantizar unas elecciones limpias.

    Una de las modificaciones de esta orden fue la inclusión de una pregunta más en el formulario de registro de votantes para pedir documentos que probaran la nacionalidad de los inscritos. La medida se enmarca dentro de la retórica conspiranoica del Partido Republicano sobre el registro de inmigrantes indocumentados en las elecciones.

    La jueza ya bloqueó hace meses varias secciones clave de esta orden de manera cautelar y en este nuevo fallo concluye que el mandatario estadounidense ha excedido «la autoridad presidencial».

    «En este caso, el presidente ha hecho mucho más que expresar sus opiniones: ha emitido una ‘orden’ instruyendo que una comisión independiente ‘deberá’ requerir cambios a un documento cuyo contenido el Congreso ha regulado estrictamente. (…) Ese mandato excede la autoridad del presidente», reza el fallo judicial.

  • El Gobierno de Nicaragua libera a 1,000 presos comunes y cifra se eleva a 8,400 este año

    El Gobierno de Nicaragua libera a 1,000 presos comunes y cifra se eleva a 8,400 este año

    El Gobierno de Nicaragua excarceló este sábado a 1,000 presos comunes con sentencia en firme para que vivan en régimen de convivencia familiar en sus hogares, con lo que suman 8,400 los liberados en lo que va de año.

    En un acto oficial, la ministra nicaragüense del Interior, María Amelia Coronel Kinloch, dijo que ese beneficio fue otorgado en ocasión del Día de Todos los Santos como «otro gesto de paz y bien» y pensando en la unidad familiar y porque el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, cree que las personas tienen derecho «a oportunidades».

    Las autoridades de Nicaragua han liberado de prisión y puesto bajo el régimen de convivencia familiar a un total de 53,164 reos comunes en los últimos diez años, de los cuales el 7.18 % ha reincidido en la comisión de al menos un delito, según datos del Gobierno.

    La excarcelación de convictos comunes antes de cumplir sus penas ha sido criticada, principalmente, por organizaciones feministas, bajo el argumento de que luego de esos beneficios se han incrementado los feminicidios y la delincuencia general en Nicaragua.

    En 2024 las autoridades beneficiaron a 9,200 de estos condenados, la mayor cantidad en el último decenio.

    El Gobierno nicaragüense suele otorgar libertad condicional a los presos comunes con ocasión de la Semana Santa, el Día de la Madre, el Día del Padre, en el aniversario de la revolución sandinista y en las fiestas de Navidad.

    En 2024, las condonaciones incluyeron abril, mes en el que se conmemoran las manifestaciones que estallaron contra el presidente Ortega en 2018, las Fiestas Patrias, el Día de Todos los Santos, el Día de los Difuntos y el día de la Inmaculada Concepción de María.

    Y en este año liberó a 2,000 presos comunes en el día de San Valentín o del Amor y la Amistad; 1,700 el 4 de mayo por motivo del Día de la Dignidad Nacional; 1,000 en conmemoración al 130 aniversario del natalicio del héroe nicaragüense Augusto C. Sandino, 1,500 el 31 de julio previo a las fiestas populares en Managua por Santo Domingo de Guzmán; 1,200 el 12 de septiembre en el contexto de las Fiestas Patrias, y los 1,000 de ahora.

  • Trump sugiere "posible acción" militar en Nigeria para "eliminar terroristas islámicos"

    Trump sugiere «posible acción» militar en Nigeria para «eliminar terroristas islámicos»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este sábado que ordenó al Departamento de Guerra prepararse para una «posible acción» en Nigeria con el objetivo de «eliminar a los terroristas islámicos», y acusó al Gobierno del país africano de «permitir la matanza de cristianos».

    «Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EE.UU. detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades», escribió Trump en Truth Social.

    El mandatario agregó que ordenará al Departamento de Guerra prepararse para una «posible acción», aseguró que esa posible intervención militar será «rápida, despiadada y dulce, como los matones terroristas atacan a nuestros queridos cristianos», e instó al Gobierno de Nigeria a «moverse rápido».

    El mensaje de Trump eleva el tono respecto a otro mensaje que publicó ayer, en el que denunció una «masacre» de cristianos en Nigeria y anunció que lo declaraba «país de especial preocupación», una designación para naciones «involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa».

    El Gobierno de Nigeria, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, rechazó las acusaciones de ayer, señalando que «no reflejan la realidad sobre el terreno», y trasmitió su «compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”.

    El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia que empeoró a partir de 2016 con el surgimiento de su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP).

    Ambos grupos pretenden imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.

    Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35,000 personas -muchas de ellas musulmanas- y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos oficiales.

  • Marines de EEUU practican maniobras de desembarco entre creciente presión sobre Venezuela

    Marines de EEUU practican maniobras de desembarco entre creciente presión sobre Venezuela

    El Pentágono informó este sábado que el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ha realizado recientemente, en suelo puertorriqueño, entrenamientos que han incluido maniobras de desembarco e infiltración, en un momento marcado por el incremento del despliegue militar de Washington en el Caribe y por el creciente temor de un ataque a Venezuela.

    El Comando Sur del Ejército estadounidense, cuya jurisdicción comprende América Latina a excepción de México, publicó hoy un mensaje en la red social X, acompañado de un vídeo, en el que informa que la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines realizó «operaciones de entrenamiento en Puerto Rico».

    El metraje muestra un LCAC -un gran aerodeslizador que transporta tropas, vehículos y equipamientos- al realizar un desembarco anfibio con apoyo de varias unidades de helicópteros de transporte UH-1Y, desde los que los marines también ensayaron desembarcos, y helicópteros de ataque Apache.

     


    Las imágenes, acompañadas de música dramática para imitar el típico avance de una película de acción, muestran después a escuadras de Marines desplazándose en Polaris MRZR -vehículos tácticos ligeros todoterreno pensados para transportar efectivos en terrenos difíciles- que después aseguran posiciones de tiro y prosiguen con operaciones de infiltración.

    «Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en el Caribe en apoyo de la misión del Comando Sur, las operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra y las prioridades del Presidente de EE.UU. para desarticular el tráfico ilícito de drogas y proteger la patria», concluye el mensaje.

    Estos entrenamientos, que se suman a los ejercicios con fuego real realizados también por los Marines desde un buque de asalto esta semana en el Caribe, se dan a conocer un día después de que varios medios estadounidenses afirmaran, al citar fuentes cercanas a la Casa Blanca, que Washington se está preparando para atacar posiciones militares en Venezuela.

    El supuesto argumento del Gobierno Trump es que puertos o aeródromos -que estarían entre los objetivos primordiales- controlados por el Ejército venezolano son empleados en realidad con fines logísticos para el tráfico de drogas por organizaciones como el Cartel de los Soles, que según Washington está liderado por el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, y la cúpula de su Gobierno y de las Fuerzas Armadas.

    En los últimos días, el Pentágono ha redoblado el despliegue que inició durante el verano en aguas del Caribe frente a Venezuela, con el envío, entre otros, de su mayor y más sofisticado portaaviones, el USS Gerald Ford.

    Con este gran contingente, el Ejército estadounidense ha destruido de manera sumaria más de una decena de lanchas presuntamente vinculadas al narcotráfico, ataques en los que han muerto la mayoría de sus ocupantes.

    El propio presidente estadounidense, Donald Trump, y su secretario de Estado, Marco Rubio, negaron en la víspera que Washington se esté preparando para atacar a Venezuela, pese al indiscutible incremento de la presión militar sobre Caracas.