Categoría: El Mundo

  • EEUU incrementa presencia militar en el Caribe y crece tensión con Venezuela

    EEUU incrementa presencia militar en el Caribe y crece tensión con Venezuela

    Estados Unidos ha intensificado su despliegue militar en aguas del Caribe y podría estar planeando ya ataques contra objetivos en Venezuela, lo que aumenta el temor a una ofensiva de Washington contra el Gobierno de Nicolás Maduro pese a que el propio Donald Trump negó hoy mismo esa posibilidad.

    Según periodistas especializados en defensa, las Fuerzas Armadas de EE.UU. ya han desplegado el crucero lanzamisiles USS Gettysburg en el Caribe, a donde habría llegado este viernes desde Norfolk en Virginia.

    Se sumaría así al crucero lanzamisiles USS Lake Erie, según indicaron el periodista Dan Lamothe de The Washington Post y el medio especializado The War Zone, que cita fuentes de la Marina de Estados Unidos.

    Además, en unos días se espera que llegue al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que se unirá a la resto de efectivos navales que se encuentran frente a Venezuela.

    Ocho buques en el Caribe

    Con ello, EE.UU. pasará a tener ocho buques de guerra, seis de ellos destructores, tres buques anfibios y un submarino en la zona, con un total de trece efectivos navales, su mayor despliegue desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), según un estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

    Un paso más allá fueron las informaciones de los diarios Miami Herald y The Wall Street Journal, que aseguraron, citando fuentes cercanas al Gobierno Trump, que Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela.

    Los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas», señaló el diario miamense, mientras que el medio neoyorquino matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra».

    La ofensiva busca presionar a Maduro para que abandone el poder, de acuerdo con los funcionarios citados por los medios, que también afirman que el ataque es para desmantelar al Cartel de Los Soles y las redes de narcotráfico de Venezuela.

    El crucero lanzamisiles USS Lake Erie (derecha). @USNavy

    Blancos potenciales

    Los potenciales blancos bajo consideración son puertos y aeropuertos controlados por los militares que presuntamente se usan para traficar drogas, detalló el Wall Street Journal. Por su parte, el Washington Post reportó que, según indican documentos del Gobierno estadounidense, Nicolás Maduro ha solicitado apoyo para reforzar sus capacidades militares a Rusia, Irán y China.

    En concreto, el Post asegura que Caracas ha pedido a Moscú restaurar varios aviones Sukhoi Su-30 rusos adquiridos por Venezuela, los cuales Maduro considera «que representan el elemento disuasorio más importante del que dispone el Gobierno venezolano ante la amenaza de guerra».

    Venezuela también habría solicitado comprar misiles rusos, reparar motores y radares en Rusia, y también estaría buscando «apoyo logístico» no especificado y un plan de financiación a tres años por un monto desconocido a través de Rostec, el conglomerado estatal ruso de defensa.

    Trump niega cualquier plan para atacar territorio venezolano

    Pese a todo el ruido mediático, Trump negó hoy que Washington esté preparando una ofensiva militar.
    Trump fue preguntado cuando iba a bordo del Air Force One sobre las informaciones publicadas y respondió: «No, no son verdad».

    El mandatario no desarrolló su respuesta y volvió a dar la misma cuando se le repreguntó sobre decisiones militar contra Venezuela.

    En cambio, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, fue más contundente al ser preguntado por la intensificación del despliegue, incluyendo el traslado de efectivos al Caribe.

    «Este aumento de tropas es intencional y continúa, y esperamos que finalmente se disipe y cambie la dinámica en nuestro hemisferio», dijo a los medios en Kuala Lumpur, donde se encontraba participando en la reunión de responsables de Defensa de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN).

    «Obviamente no voy a entrar en detalles sobre por qué las tropas están donde están en cada circunstancia, pero tienen una misión clara y la están cumpliendo», aseguró.

  • La CIDH advierte riesgo de exterminio cultural indígena en Costa Caribe de Nicaragua

    La CIDH advierte riesgo de exterminio cultural indígena en Costa Caribe de Nicaragua

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó este viernes que la existencia física y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua está en peligro, como resultado de un contexto de violencia sistemática, despojo territorial y desplazamientos forzados.

    El informe “Violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe en Nicaragua” documenta cómo colonos armados han invadido los territorios ancestrales, provocando un deterioro en las condiciones de vida y poniendo en jaque la supervivencia cultural y colectiva de estos grupos.

    “Estos territorios no sólo constituyen su espacio de vida, sino que son la base esencial para el desarrollo de sus conocimientos, formas de vida, tradiciones y espiritualidad, así como para la continuidad de su cosmovisión”, subrayó la CIDH en su más reciente informe.

    El organismo advirtió que estas violaciones vulneran directamente los derechos a la identidad cultural y a la propiedad colectiva de los pueblos originarios, quienes ven limitada su capacidad de preservar sus prácticas tradicionales, idioma y espiritualidad.

    La CIDH recordó que Nicaragua, como parte de tratados internacionales vinculantes, está obligada a proteger a sus pueblos indígenas. Entre estos instrumentos están el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

    La Comisión urgió al Estado nicaragüense a garantizar el derecho de estos pueblos a vivir en libertad y seguridad dentro de sus territorios, respetando sus sistemas de organización, cultura y cosmovisión, además de permitir el retorno seguro de las comunidades desplazadas.

    Asimismo, exigió que se combata la impunidad en casos de violencia, y llamó a las instituciones financieras internacionales a condicionar créditos y financiamiento al cumplimiento del Estado de derecho en Nicaragua.

    Además, exhortó a los países donde tienen origen las empresas involucradas en actividades ganaderas, de monocultivo, minería y tala ilegal a supervisar el comportamiento de sus compañías en el extranjero y asegurar que respeten los estándares internacionales de derechos humanos.

     

  • Estados Unidos culmina su "temporada" de Halloween con una previsión de gasto récord

    Estados Unidos culmina su «temporada» de Halloween con una previsión de gasto récord

    Estados Unidos celebra este viernes con disfraces, caramelos y calabazas Halloween, una tradición antaño limitada al día de hoy pero que se ha convertido en una ‘temporada’ que dura en torno a un mes, y en la que se prevé un gasto récord pese a la preocupación por la economía.

    Según la Federación Nacional de Minoristas (NRF), la patronal del sector, el gasto relacionado con Halloween alcanzará 13.100 millones de dólares, casi un 13 % más que el año pasado, y marcará un hito, principalmente gracias a los disfraces (4.300 millones), las decoraciones (4.200 millones) y los dulces (3.900 millones).

    La mayoría de los encuestados para los cálculos del NRF, un 79 %, dijeron esperar unos precios más altos debido a la política arancelaria de EE.UU., específicamente, pero aún así aseguraron tener alguna actividad planeada, la primera de ellas repartir caramelos, y muchos adelantaron sus compras a septiembre o antes.

    En gran medida, Halloween sigue siendo una fiesta familiar para el disfrute de los más pequeños, que llaman a las puertas de sus vecinos al grito de ‘Trick or treat’ (Truco o trato) para ser premiados con caramelos y enseñar sus disfraces, entre los que triunfan los superhéroes, las princesas, las brujas y los fantasmas.

    Los minoristas creen que cada estadounidense gastará de media unos 114 dólares, pero hay otros estudios, como el de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), que eleva el gasto a 193 dólares para las personas solteras y a 445 dólares para los padres, a quienes considera «los más gastadores».

    Los «milenials» y la generación Z lideran la tendencia en gasto.

    A lo largo del país, locales comerciales cerrados resucitaron de la mano de tiendas estacionales como Spirit Halloween, el mayor minorista especializado, aunque muchos recurren a la facilidad del ‘clic’ en Amazon, buscan ahorrar en los ‘outlets’ o, mejor aún, en proyectos creativos ‘do it yourself’ (DIY, hazlo tú mismo).

    Los estudios señalan cómo la inflación, los aranceles y el alto coste de vida en EE.UU. han sido eclipsados por las ganas de darse un capricho, ya que los consumidores ven esta festividad como un carnaval para divertirse, más que como el homenaje a los fallecidos típico en estas fechas en el mundo hispano, con el Día de Muertos o Día de Todos los Santos.

    Los ‘milenials’ y la generación Z lideran la tendencia gastadora alentados por internet, el origen y destino de muchas ideas de Halloween: «Un atuendo diseñado para el máximo impacto en las redes sociales, una fiesta que se convierta en una historia o una decoración que transforme la sala en algo cinemático», describe PwC.

    En Nueva York, uno de los epicentros de la celebración, muchas casas llevan tiempo tomdadas por telarañas, esqueletos y calabazas para deleite de los ‘influencers’, y cada fin de semana ha sido fácil ver por la calle a gente disfrazada, e incluso a sus mascotas, yendo a eventos temáticos.

    La Gran Manzana acoge esta noche el desfile anual del West Village, el más grande del mundo, como culmen a un mes en el que también se lleva el turismo ‘de miedo’ en localidades como Sleepy Hollow’ (Nueva York), por la leyenda del jinete sin cabeza, o Salem (Massachusetts), por la histórica caza de brujas.

  • Una jueza bloquea el intento de Trump de exigir prueba de ciudadanía para votar

    Una jueza bloquea el intento de Trump de exigir prueba de ciudadanía para votar

    Una jueza federal bloqueó este viernes el intento del Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, de exigir una prueba documental de ciudadanía estadounidense para alistarse en el registro federal de votantes.

    La jueza de Washington Colleen Kollar-Kotelly falló a favor de las organizaciones demócratas y de derechos civiles que habían impugnado la orden ejecutiva que firmó el propio Trump -que en más de una ocasión ha dicho que hay gente no estadounidense que ha ilegalmente votado en el país- sobre reglamentos electorales en marzo.

    Kollar-Kotelly determinó que Trump no tiene potestad para dictaminar semejante medida (la poseen los estados y el Congreso) y que su orden que exige una prueba de ciudadanía -un pasaporte o una identificación oficial- para registrarse para votar constituye una violación de la separación de poderes.

    Esta decisión, que llega después de que la misma jueza emitiera una orden de bloqueo temporal para la medida, representa un nuevo revés en este terreno para Trump y sus partidarios, que han insistido en que numerosos inmigrantes indocumentados han votado en comicios en EE.UU.

    Los casos documentados de ciudadanos no estadounidenses cometiendo fraude y votando en elecciones en el país son muy escasos.

  • Marco Rubio desmiente un posible ataque de EE.UU. en Venezuela y cuestiona al Miami Herald

    Marco Rubio desmiente un posible ataque de EE.UU. en Venezuela y cuestiona al Miami Herald

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, desmintió este viernes que EE.UU. esté preparándose para bombardear instalaciones militares en Venezuela, horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, también lo negara, y cuestionó al Miami Herald por haber escrito «una historia falsa».

    «Tus ‘fuentes’, que afirmaban tener ‘conocimiento de la situación’, te engañaron para que escribieras una historia falsa», escribió Rubio en la red social X aludiendo a la noticia publicada por el Miami Herald.

    El citado medio reportó este viernes, junto al The Wall Street Journal, un posible ataque estadounidense en Venezuela citando «fuentes con conocimiento de la situación».

    Pero mientras que The Wall Street Journal matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra», el diario de Miami sostuvo que los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas».

    Trump negó estar considerando atacar Venezuela cuando viajaba a bordo del Air Force One y fue consultado por las informaciones publicadas por estos medios.

    «No, no son verdad», respondió, sin aportar más detalles.

    De llevarse a cabo, los ataques supondrían una escalada de las tensiones con el Gobierno de Nicolás Maduro después del despliegue militar en el Caribe -que pronto contará con la presencia del mayor portaaviones estadounidense- y los ataques contra embarcaciones bajo el pretexto de que están cargadas con drogas y se dirigen hacia EE.UU..

    El Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos quince ataques letales contra lanchas que supuestamente transportan drogas que han dejado hasta 61 muertos.

    En unos días se espera que llegue al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que se unirá a la resto de efectivos navales que se encuentran frente a Venezuela.

  • Empresarios de Honduras piden respetar la independencia de los entes electorales

    Empresarios de Honduras piden respetar la independencia de los entes electorales

    Los empresarios de Honduras pidieron este viernes a los poderes del Estado, la Fiscalía y actores políticos, respetar la «independencia» de los entes electorales, «absteniéndose de acciones o declaraciones que puedan interpretarse como injerencias en el ejercicio legítimo de la función jurisdiccional o electoral».

    La petición del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) fue hecha en un comunicado a un mes de que se celebren las elecciones generales del 30 de noviembre, en momentos de marcadas diferencias y acusaciones entre los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y el Parlamento, que lleva más de dos meses sin celebrar sesiones.

    Los empresarios expresaron su «profunda preocupación por la situación institucional que atraviesan algunas de las instituciones del sistema de justicia en materia electoral y los órganos electorales del país», que han perdido credibilidad entre los hondureños.

    «La independencia y la autonomía de las instituciones encargadas de garantizar la legalidad y la transparencia electoral constituyen pilares esenciales para la estabilidad democrática, la seguridad jurídica y la confianza ciudadana», señaló el Cohep.

    Indicó además que «ninguna democracia puede sostenerse con funcionarios que tengan presiones políticas y que estén coaccionados continuamente, limitando de esta forma su capacidad de actuar con imparcialidad y profesionalismo dentro del marco de sus atribuciones».

    Según la iniciativa privada, el deber del Estado hondureño es garantizar la independencia, estabilidad y autonomía de los órganos judiciales y electorales, conforme a los principios de separación de poderes y a los compromisos internacionales asumidos por Honduras en materia de derechos humanos y democracia.

    «Advertimos que cualquier intento de influir, interferir o presionar en la administración de justicia o en las funciones de los órganos electorales pone en riesgo la institucionalidad democrática y el desarrollo del proceso electoral en curso», añade el comunicado.

    Los empresarios también instaron a que todo procedimiento, investigación o actuación relacionada con magistrados o autoridades electorales se realice con estricto apego al debido proceso, a la legalidad y a los estándares internacionales en materia de justicia y derechos humanos, sin interferir en la transparencia de las elecciones del 30 de noviembre, y abogaron porque los comicios sean transparentes y participativos.

    «La democracia se fortalece cuando las instituciones actúan con independencia, responsabilidad y respeto a la ley», expresó el Cohep.

    Cinco partidos participarán en las elecciones para escoger un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados para el Parlamento local y 20 para el Centroamericano.

    De los diez millones de habitantes que tiene Honduras, más de seis millones podrán ejercer el sufragio.

  • El Aeropuerto JFK de Nueva York detiene operaciones temporalmente por cierre de Gobierno

    El Aeropuerto JFK de Nueva York detiene operaciones temporalmente por cierre de Gobierno

    El Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York detuvo este viernes operaciones de salida de aeronaves temporalmente (ground stop) debido a la escasez de personal provocada por el cierre del Gobierno federal.

    La Administración Federal de Aviación (FAA) informó en una alerta de la suspensión temporal de los despegues desde el aeropuerto neoyorquino durante cerca de una hora y media. El viento también provocó otros retrasos de cerca de una hora que se extendieron más.

    La falta de personal que está provocando estos retrasos se encuentra especialmente en los estados de Nueva York, Indianápolis y Boston, según informó la cadena CNN.

    La agencia de Gestión de Emergencias de la Ciudad de Nueva York (NYCEM, en inglés) aseguró en un comunicado que la escasez de controladores en el JFK provocó una interrupción de los despegues y que los vuelos con destino a Nueva York están retenidos en sus aeropuertos de salida para evitar congestión aeropotuaria.

    Según explica, los retrasos y las cancelaciones han limitado las llegadas al aeropuerto de 36 aviones por hora.

    En los otros aeropuertos de la zona metropolitana de Nueva York, Newark y LaGuardia, también se han registrado retrasos por la falta de personal y por los fuertes vientos.

    El cierre del Gobierno federal, que entra en su trigésimo primer día, está amenazando el correcto funcionamiento del tráfico aéreo en gran parte de los aeropuertos del país, más aún cuando ya se ha alcanzado el plazo en el que debían recibir sus pagas y no han llegado debido a la falta de fondos.

    Los controladores aéreos son considerados empleados esenciales y deben continuar atendiendo sus puestos de trabajo, muchas veces en largas jornadas, aunque no les lleguen sus nóminas.

    Aun así, esta situación ha provocado que muchos de ellos no acudan a trabajar alegando problemas de enfermedad.

    El cierre del Gobierno es ya el segundo más largo de la historia del país, a falta de unos días de convertirse en el primero, que duró 35. Una de las principales razones por las que se reabrió el Gobierno entonces, entre 2018-2019, fue por la escasez de controladores aéreos.

  • Gobierno de Río de Janeiro asegura que la mayoría de muertos en acción policial tenían antecedentes

    Gobierno de Río de Janeiro asegura que la mayoría de muertos en acción policial tenían antecedentes

    La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.

    El Gobierno de Río de Janeiro ha reconocido 121 muertes, entre ellas cuatro policías y 117 supuestos narcotraficantes, pero la Defensoría Pública ha contabilizado 132 víctimas.

    De los 99 muertos que ya fueron identificados, 78 tenían antecedentes por crímenes graves y 42 eran buscados por órdenes judiciales de detención, según el balance divulgado por la Secretaría de Seguridad Pública de este estado brasileño.

    La operación policial, la más letal de Brasil y en la que también fueron capturadas 133 personas y decomisados 93 fusiles, tenía por objetivo la captura de importantes líderes del Comando Vermelho, la mayor y más antigua organización criminal de Río de Janeiro y que tiene ramificaciones en todo Brasil.

    De las 100 órdenes de captura que justificaron la operación, expedidas por jueces de Río de Janeiro y de otros estados, los 2,500 policías que participaron en la acción tan solo cumplieron 20.

    Entre los muertos identificados figuran 40 procedentes de otros estados de Brasil, que la gobernación regional señaló como líderes de grupos armados de otras regiones vinculados al Comando Vermelho y que estaban refugiados en Río de Janeiro.

    Según el gobernador de Río, Cláudio Castro, una medida de la Corte Suprema que restringe las operaciones policiales en las favelas de Río de Janeiro desde 2021 convirtió a esta ciudad en el destino de miembros de grupos criminales de otras regiones que buscan esconderse de las autoridades.

    Los 40 muertos identificados como integrantes de organizaciones criminales de otras regiones proceden de áreas en las que el Comando Vermelho tiene influencia, entre los cuales 13 del estado amazónico de Pará (norte), seis de Bahía (noreste) y cuatro de Ceará (noreste).

    En la rueda de prensa en la que divulgó la lista de muertos ya identificados, el secretario de Policía Civil de Río de Janeiro, Felipe Curi, los tildó de «narcoterroristas», un término con que los partidos de derecha en Brasil quieren que se califique a integrantes de poderosas organizaciones criminales como Comando Vermelho y Primer Comando de la Capital (PCC).

    El Gobierno brasileño, del presidente progresista Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ahora ha evitado usar este calificativo para referirse a estas organizaciones, algo que sí hizo hoy el Gobierno de Paraguay.

    Según Curi, la operación demostró que los complejos de favelas de Alemão y de Penha, ubicados en una empobrecida región en la que viven unas 200,000 personas y en donde se concentraron las operaciones, funcionan como bastiones y centros de entrenamiento para narcotraficantes de otras ciudades.

    De acuerdo con el secretario, los dos conjuntos de comunidades también funcionan como centros de abastecimiento y distribución de drogas y armas para las diferentes favelas controladas por el Comando Vermelho, con un comercio de hasta 50 fusiles por mes.

    En la misma rueda de prensa, el secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, Victor Santos, afirmó que la posible militarización de las favelas está descartada debido a que no solucionaría nada, pero que la gobernación sí estudia medidas para recuperar el control de esos territorios.

  • Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    La Unión Europea (UE) respaldó este viernes el fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala, que el 29 de octubre ratificó la validez de los resultados electorales de 2023 y anuló la resolución judicial que pretendía la eliminación del partido oficial, Movimiento Semilla.

    En un comunicado, la UE celebró el pronunciamiento del máximo tribunal guatemalteco, pero expresó su “preocupación por la persistente instrumentalización del sistema judicial” en el país centroamericano. Además, condenó la persecución contra funcionarios electos, líderes indígenas, periodistas, sociedad civil y operadores de justicia.

    “La Unión Europea ve con preocupación los continuos intentos de socavar el orden democrático y el Estado de derecho en Guatemala, y da la bienvenida a la resolución de la Corte de Constitucionalidad del 29 de octubre”, publicó en la red X la embajadora del bloque en Guatemala, Johanna Karanko.

    La preocupación del bloque europeo se centra especialmente en las actuaciones del Ministerio Público, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, y el juez penal Fredy Orellana, ambos sancionados por la UE y Estados Unidos por sus presuntos intentos de desestabilizar la democracia en el país.

    El pronunciamiento de la UE se dio un día después de que el gobierno de Guatemala denunciara ante la Organización de Estados Americanos (OEA) un “asedio de guerra legal” orquestado por actores judiciales corruptos, a quienes acusa de promover un “golpe de Estado técnico” contra el presidente Bernardo Arévalo de León.

    El fallo de la Corte de Constitucionalidad anuló la resolución del juez Orellana que buscaba dejar sin efecto la personería jurídica de Movimiento Semilla, con la intención de bloquear la investidura del mandatario electo. La corte señaló que la sentencia vulneraba derechos fundamentales como el de elegir y ser electo, así como la soberanía popular.

    La Unión Europea recordó que ya ha impuesto sanciones a ocho personas, incluyendo a Porras y Orellana, por su implicación en acciones que atentan contra la democracia y la transferencia pacífica del poder. También reafirmó su compromiso de continuar acompañando a Guatemala como “socio coherente” en defensa del Estado de derecho y del desarrollo sostenible.

    “Seguiremos de cerca los acontecimientos, en particular en vista de los próximos nombramientos de autoridades judiciales y electorales en 2026, que representan una oportunidad histórica para fortalecer las instituciones democráticas”, concluyó el comunicado.

  • EE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico

    EE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico

    La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó una prohibición temporal de vuelos sobre el espacio aéreo de Ceiba, en el este de Puerto Rico, donde se encuentra una antigua base militar estadounidense. La medida estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026 y responde a “razones especiales de seguridad”, según un aviso oficial.

    La decisión coincide con un incremento en la actividad militar de Estados Unidos en el Caribe y con crecientes tensiones diplomáticas con Venezuela. Aunque se han elevado las alertas sobre un posible ataque militar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este viernes haber tomado una decisión en ese sentido.

    “El Gobierno de Estados Unidos podrá usar fuerza letal contra la aeronave en vuelo si determina que representa una amenaza inminente para la seguridad”, advierte la FAA en el comunicado publicado.

    La restricción aplica al espacio aéreo entre los 2,500 y 5,000 pies (762 a 1,525 metros) sobre el nivel del mar. Solo se permiten operaciones de aeronaves militares del Departamento de Defensa autorizadas y bajo su dirección directa.

    La zona afectada incluye la antigua base de Roosevelt Roads, ahora convertida en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, donde en las últimas semanas han aterrizado cazas F-35B y equipos militares estadounidenses.

    En los últimos meses, Puerto Rico —Estado Libre Asociado a Estados Unidos— ha sido escenario de múltiples maniobras militares, lo que ha generado malestar en sectores de la población que denuncian una “remilitarización” de la isla.