Categoría: Escena

  • Grupo Intocable celebra su próxima estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

    Grupo Intocable celebra su próxima estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

    El legendario grupo Intocable celebró este jueves el anuncio de que tendrá una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en Los Ángeles, y recalcó su innovadora fusión de sonidos mexicanos tradicionales con historias modernas.

    La Cámara de Comercio de Hollywood anunció el miércoles que Intocable, liderada por Ricky Muñoz y René Martínez, recibirá este honor como parte de la Clase del 2026, de un total de 35 figuras de la música, el cine, la televisión y el deporte que la recibirán, entre ellos la cantante Miley Cyrus, los nominados al Óscar Demi Moore y Timothée Chalamet o la leyenda del baloncesto estadounidense Shaquille O’Neal.
    La banda subrayó en un comunicado que su trayectoria en la música regional mexicana «ha establecido el estándar en la música latina, ganando múltiples premios y nominaciones al Grammy, llenando conciertos en todo el mundo».

    Desde su inicio en 1994, la banda ha lanzado 15 álbumes de estudio con certificaciones de diamante, platino y oro en América Latina y Estados Unidos.

    «Durante más de tres décadas, Intocable ha ampliado el alcance de la música regional mexicana a nivel global, combinando historias conmovedoras con ritmos contagiosos, e inspirando a una generación de artistas y fans, demostrando su continuo impacto cultural», indicó la banda.

    «Grupo Intocable no es solo una banda, son embajadores culturales. Sus canciones hablan de amor, pérdida, familia y esperanza, temas de resonancia universal que han alimentado su atractivo duradero y consolidado su lugar en la historia de la música», señala el comunicado.

    Con este reconocimiento, Intocable resaltó su intención de continuar difundiendo los estilos Tejano y Norteño, manteniendo su compromiso con las tradiciones musicales mexicano-americanas y su proyección hacia nuevas audiencias.

    Ricky Muñoz además participará el 6 de julio como Oficial Honorario del Chicago Street Race de la NASCAR Cup Series, en Grant Park.

  • Alboroto Teatro vuelve este mes con "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín"

    Alboroto Teatro vuelve este mes con «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín»

    El Grupo Alboroto Teatro presenta este mes la obra cómica «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín», un clásico de Federico García Lorca (1898-1936) que revive en la Pequeña Sala del Teatro Nacional de San Salvador.

    Este montaje propone una mirada contemporánea a una historia que entrelaza el deseo, la inocencia, el absurdo y la tragedia, donde el amor —en sus formas más inesperadas— se convierte en protagonista de una trama que conmueve y sacude al espectador.

    Las funciones se realizarán el viernes 25 de julio a las 7:00 p.m., el sábado 26 de julio a las 6:00 p.m. y el domingo 27 de julio a las 5:00 p.m. La entrada general en preventa es de $5 y el día del evento será de $8, disponibles al 7887-8710 y en la taquilla del teatro el día del evento.


    La obra, escrita en 1928 pero publicada de manera póstuma, es una joya del teatro breve lorquiano que desafía las convenciones del amor romántico con humor, poesía y dramatismo. La versión salvadoreña promete una puesta en escena intensa, visualmente atractiva y emocionalmente provocadora.

    Dirección e idea original para la versión salvadoreña es de Luis Fuentes, y la adaptación escénica está a cargo de Alejandro Alfaro.
    El elenco

    • Isabel Campos: Interpreta a Belisa, personaje central de la obra, quien es juventud, belleza y deseo. Enigmática y seductora, representa la pasión que sacude y transforma, pero también la tragedia del amor incomprendido.
    • Karen Del Cid: Da vida a la madre de Belisa y al duende con fuerza, misterio y ternura.
    • Arnoldo Hernández: Es don Perlimplín, un hombre atrapado entre el amor y la soledad. Perlimplin descubre demasiado tarde lo que significa amar y eso es lo que lo transforma y consume.
    • Alejandro Alfaro: Es Marcolfa, la fiel sirvienta de Don Perlimplín; desde una mirada respetuosa y profunda, se representa a este entrañable personaje, símbolo de la sabiduría popular y el amor maternal.

    El elenco salvadoreño se prepara para deleitar al público con el clásico de Lorca.

  • Fallece de un paro cardíaco el actor de "Kill Bill" Michael Madsen, a los 67 años

    Fallece de un paro cardíaco el actor de «Kill Bill» Michael Madsen, a los 67 años

    El actor estadounidense Michael Madsen, conocido por su trabajo en filmes como «Kill Bill Vol. 2» y «Reservoir Dogs», falleció a los 67 años, según se informó este jueves.

    Autoridades confirmaron al medio especializado The Hollywood Reporter que encontraron a Madsen inconsciente en su casa de Malibú tras recibir una llamada del 911, y que fue declarado muerto esta mañana.

    Además, su representante confirmó a medios nacionales que el actor aparentemente sufrió «un paro cardíaco», y declaró a TMZ que Madsen estaba entusiasmado por mostrar el trabajo que había estado realizando en el cine independiente, incluyendo los largometrajes «Resurrection Road», «Concessions» y «Cookbook for Southern Housewives».

    Madsen fue un actor recurrente en las películas de Quentin Tarantino, incluyendo su ópera prima «Reservoir Dogs», «The Hateful Eight», «Kill Bill» o «Once Upon a Time in Hollywood».

    Sin embargo, su carrera compuesta por más de 328 títulos, de acuerdo con las bases de datos IMDb, también estuvo marcada por películas como «Donnie Brasco», de Mike Newell, o «Thelma & Louise», de Ridley Scott.

    Madsen nació en Chicago el 25 de septiembre de 1957 y consiguió su primer rol en cine con la película «War Games», de 1983, protagonizada por Matthew Broderick.

    La mayor parte de su carrera la dedicó al cine, pero de entre los cientos de títulos en los que participó también destacan algunos trabajos televisivos como «Vengance Unlimited» o «Tilt».

    Además, el intérprete también tiene créditos como productor y guionista, y paralelamente a su trabajo como actor publicó varios libros como poeta como «Burning in Paradise», de 1998, o «Expecting Rain», de 2013.

  • Valeria Vega, la diseñadora salvadoreña que conquista París con moda sofisticada y raíces artesanales

    Valeria Vega, la diseñadora salvadoreña que conquista París con moda sofisticada y raíces artesanales

    Desde que tenía 10 años, Valeria Vega lo tuvo claro: su destino era el mundo de la moda. Sin plan B ni margen para la duda, la joven diseñadora salvadoreña ha cumplido su promesa de niñez y hoy, a punto de cumplir 22, comienza a ver su sueño convertido en realidad.

    En entrevista exclusiva con Diario El Mundo desde París, Francia, la talentosa joven comparte cómo su propuesta «ARRK» —una colección que fusiona lo salvaje con lo sofisticado en un universo desértico, futurista y minimalista— ha captado miradas en una de las capitales más exigentes del diseño. Para Vega, su colección representa el desierto, la ruta, el silencio y la transformación.

    Su apuesta por el lujo contemporáneo, la artesanía local y las siluetas audaces la posicionan como una promesa salvadoreña en la moda global.

    Valeria estudió Diseño de Moda en el Instituto Marangoni de París y actualmente estudia una Maestría en Promoción de Moda, Comunicación y Medios Digitales.¿De qué se trató tu propuesta en el desfile?Mi propuesta fue una declaración visual sobre una dualidad entre lo salvaje y lo sofisticado. Mi colección se llama «ARRK» y viene inspirada de un viaje que hice el año pasado al desierto. Entonces, es básicamente un universo desértico, futurista y minimalista que tiene referencias al cuerpo humano. ARRK es una reinterpretación personal de Arrakis, el planeta desértico de Dune. El nombre nace de un viaje que hice a las dunas, una experiencia real que inspiró toda la colección.

    Fue una colección completa para la que utilicé muchas telas y cueros completamente naturales.

    Presenté muchas siluetas super oversize unisex y con piezas claves, como abrigos supergrandes y escultóricos y pantalones de mucho volumen supergrandes. También tops que revelan mucho el cuerpo de una forma superelegante, pero también metiéndole un poco el estilo urbano, que es lo que me representa a mí como Valeria y como diseñadora.
    Todo está pensado desde una mirada de lujo contemporáneo.
    ¿A qué público te diriges con esta propuesta?En realidad, mi propuesta fue, sobre todo, dirigida a personas que entienden bastante la moda, como una forma de expresión superartística y también personal. Es para un público que no teme llamar la atención y que de verdad valora mucho el diseño conceptual, la artesanía y acabados de alta calidad.

    Pienso mucho en clientes internacionales que buscan sobre todo piezas únicas y coleccionables, pero sin dejar de lado una audiencia latina, que es de donde yo vengo, que cada vez exige más como propuestas audaces con una identidad supersofisticada.
    ¿Qué significa ser una salvadoreña presentando moda sofisticada a París?Es un acto de amor propio y de mucha resistencia cultural. Venir de un país como El Salvador y presentar una propuesta tan sofisticada en una capital tan grande como París es una forma de demostrar que el talento no tiene ningún tipo de fronteras. También es una manera de expandir lo que significa ser salvadoreña.

    No solo somos una tradición; también, somos vanguardia y tenemos ideas nuevas y voces que merecen estar en las grandes plataformas, en las grandes capitales, sea París, Londres, Milán o Nueva York.
    Sabemos que usaste artesanías salvadoreñas en tu pasarela…

    Todos los accesorios que acompañaron mi colección fueron completamente elaborados por artesanas y artesanos 100 % salvadoreños, concretamente de Santa Ana. Yo tomé la decisión de trabajar con ellos porque yo estaba superconsciente que la manipulación del cuero en El Salvador es demasiado buena, de buena calidad y era algo que en realidad no quería desperdiciar.

    También quería darle una oportunidad a los artesanos de que tengamos una voz, porque en El Salvador la mano de obra es demasiado precisa, es muy cuidada y tiene una sensibilidad superúnica. Además, la ejecución es excelente y también tiene un valor emocional supergrande, para mí en colaborar con un talento de mi país.
    ¿Qué mensaje buscas dejar con tu trabajo?Esta es una pasión demasiado grande para mí, la conexión que siento con esta pasión es demasiado grande y quiero llegar a lo grande… Vamos a llevar el nombre de El Salvador a lo alto.

  • "Awaken", un show que fusiona arte, emoción y fantasía a beneficio de Fusate

    «Awaken», un show que fusiona arte, emoción y fantasía a beneficio de Fusate

    El arte salvadoreño vivirá un momento histórico el próximo mes de octubre con el estreno mundial de «Awaken», una experiencia escénica sin precedentes en el país, que integra danza, acrobacia, teatro, música y escenografía inmersiva para ofrecer un viaje sensorial.

    El espectáculo nace de la colaboración entre Macholah, escuela salvadoreña en danza clásica, y Circus Evo, una innovadora compañía de circo contemporáneo de Estados Unidos. Esta producción

    «Hace 15 días venimos a El Salvador a realizar las audiciones para este proyecto, luego en octubre tendremos de nuevo con nosotros a Houston Odon para el montaje de este show», explicó Gisela Estrada, productora artística de Macholah Ballet.
    El director artística de Circus Evo, Houston Odon, a cargo de la puesta en escena.
    Por su parte el director artístico de Circus Evo, Houston Odon mencionó la emoción de estar en El Salvador: «Tuvimos unas audiciones increíbles donde conocimos a artistas salvadoreños realmente talentosos, y voy a volver por un mes este otoño para crear este nuevo espectáculo».

    Con una historia que sigue a una mujer atrapada en la monotonía, «Awaken» invita al espectador a explorar un universo donde los sueños, lo invisible y lo olvidado toman forma. A través de actos aéreos, coreografías simbólicas y una atmósfera onírica, la obra se convierte en una metáfora sobre el despertar interior y el poder de la imaginación.

    Lee además: «Paz Vega, confirmada para la premier de ‘Luciérnagas en El Mozote’ en diciembre«.

    El elenco internacional, compuesto por diez artistas multidisciplinarios, transformará el escenario en una experiencia viva y envolvente.
    Más allá del espectáculo, la puesta en escena tiene una causa solidaria: los fondos recaudados serán destinados a la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (Fusate), que trabaja en beneficio de los adultos mayores salvadoreños.

    Olga Miranda, presidenta de la institución, destacó la importancia del arte como herramienta de transformación: «Esta obra no solo tocará corazones, también será un acto de servicio y amor». La preventa de boletos será anunciada en los próximos días.

    «Este espectáculo será un llamado al despertar a la consciencia, es un baile contemporáneo combinado con acrobacias, será una experiencia que valdrá la pena ver», concluyó Miranda.

    Macholah celebra 29 años de formación artística con este proyecto que consolida su apuesta por la innovación escénica y este fin de semana presentan la obra «Aladdin» para ballet en el Teatro Nacional de San Salvador. Por su parte, Circus Evo continúa su misión de llevar el circo contemporáneo a nuevas audiencias, combinando técnica, emoción y compromiso social.

    AWAKEN es, en palabras de sus creadores, un homenaje a lo esencial, una celebración de la belleza, y un encuentro entre culturas que promete marcar un antes y un después en la escena artística salvadoreña.

  • James Gunn enaltece la bondad en nueva película y universo de "Superman"

    James Gunn enaltece la bondad en nueva película y universo de «Superman»

    «Superman», la primera película del nuevo universo DC de James Gunn y Peter Safran, llega a los cines el próximo viernes 11 de julio.

    La cinta está protagonizada por David Corenswet como Kal-El/Clark Kent, un personaje tradicionalmente caracterizado por su bondad y su fe en la humanidad. Unos rasgos de la vieja escuela que Gunn, director y guionista de la película, ha querido reivindicar en estos tiempos de extremismo y polarización.

    «En un mundo donde la cultura popular está tan llena de tantas cosas malas, el acto más rebelde que puedes hacer es ser amable», ha señalado el cineasta en una entrevista para Europa Press en la que ha asegurado que precisamente por ello un personaje como Superman va «a contracorriente de cómo es la gente hoy en día».

    «¿Y qué hay de malo en ello?», replica a quienes han tachado a Kal-El de ser un héroe «demasiado formal» e incluso cursi e ingenuo.

    En esta nueva versión cinematográfica, los férreos valores de Superman lo llevan a intervenir en un conflicto internacional, impidiendo que un país invada a otro.

    Un acto que no todo el mundo considera precisamente heroico, dadas sus posibles repercusiones políticas y económicas. Los adelantos ya dejaban ver una discusión al respecto entre la periodista Lois Lane, encarnada en el filme por Rachel Brosnahan y el superhéroe, que Gunn ha explicado como un choque entre dos filosofías.
    James Gunn reivindica la bondad en 'Superman' (2025). Foto: EUROPA PRESS«Vemos dos puntos de vista completamente diferentes. Vemos a Clark, que cree que la vida es sagrada y que cualquier vida debe ser salvada pase lo que pase y en cualquier momento. Y luego vemos a Lois, que cree que sí, la vida es importante, la vida es sagrada, pero tenemos que tomar las decisiones correctas y a veces eso significa perder vidas para salvar más vidas. Así que tienen una perspectiva filosófica muy diferente. Lois es utilitarista y Clark es más católico en sus creencias», aclara el cineasta.

    Para Gunn, ninguna de las dos posiciones es «necesariamente correcta», ya que «no es un problema de matemáticas, es filosofía» y los filósofos llevan discutiendo estas cosas desde hace «cientos, miles de años». «¿Es Clark ingenuo o simplemente tiene un punto de vista muy fuerte? No lo sé. Creo que es ambas cosas dependiendo de donde vengas», razona.
    La película también aborda de fondo el poder de los medios de comunicación y las redes sociales para moldear la opinión pública. En este sentido, Gunn también ha abordado el odio que se potencia en los medios y la red, de la cultura del ‘clickbait’ y de la era de las ‘fake news’.

    «Todo lo que hay hoy en nuestros medios de comunicación, es decir, las redes sociales y las noticias, se construye en torno a exacerbar nuestras diferencias en contraposición a aquello en lo que estamos de acuerdo», apunta, añadiendo que también los «diferentes partidos políticos» creen que la gente está en desacuerdo en «todos los aspectos de la vida» cuando la realidad es bien distinta. «Estamos de acuerdo en la mayoría de las cosas», asegura.

    Un nuevo universo

    ‘Superman’ da comienzo en la gran pantalla al nuevo universo DC de Gunn y Safran, que ya había quedado inaugurado el pasado año con el estreno de la ficción de animación «Creature Commandos» (Comando Monster). No obstante, a diferencia de otras cintas de superhéroes, ‘Superman’ no se centra en una historia de origen, sino que presenta un mundo en el que ya conviven numerosos personajes.
    «Cuando empecé a leer cómics cuando era un niño, yo no abrí un cómic para ver un solo superhéroe, Superman, aterrizando en un cohete y luego rodeado de seres humanos. Entré en un mundo donde Superman estaba en un universo con otros superhéroes… y robots, monstruos gigantes, perros voladores, brujería y ciencia que era tan extrema que parecía brujería», recuerda Gunn, explicando su visión de la nueva era de DC en pantalla. «Realmente quería recrear ese otro universo», asegura.

  • Oasis vuelve este viernes a los escenarios… ¿Reconciliación o interés económico?

    Oasis vuelve este viernes a los escenarios… ¿Reconciliación o interés económico?

    La emblemática banda de rock británica Oasis regresa este viernes a los escenarios en el inicio de su esperada gira mundial «Oasis Live 25» en Cardiff (Gales), que tiene al mundo en vilo por el reencuentro de los hermanos Liam y Noel Gallagher dieciséis años después de su separación.

    Si hay una frase que defina el sentir actual de los seguidores de la banda es, precisamente, el título con el que Oasis bautizó su álbum debut en 1994: «¿Definitivamente, quizás?», pues se preguntan si esta vuelta será permanente o si las peleas entre los Gallagher volverán a anteponerse en su camino musical.

    Una discusión a gritos entre los hermanos y una guitarra volando por los aires en las bambalinas del festival Rock in Seine de París en 2009 desencadenó la disolución de la banda, fundada en Mánchester en 1991 y considerada como uno de los iconos del ‘britpop’ de los 90 y uno de los grupos británicos más importantes de las últimas décadas.

    Drogas, alcohol y rock and roll

    La rivalidad consanguínea entre Liam y Noel ha sido algo inherente a Oasis desde sus orígenes -y es casi tan encarnizada y mediática como la que mantuvieron con el otro gran grupo ‘britpop’ de los años 90, Blur-, pues su historial de disputas abarca los últimos 30 años y está aderezado con drogas, alcohol y mucho ‘rock and roll’.

    «Discutimos sobre todo. O ni siquiera tenemos que discutir, todo lo que tenemos que hacer es mirarnos el uno al otro de una forma determinada y discutimos sin abrir la boca», comentó Liam, el menor de los Gallagher, sobre la relación con su hermano cinco años mayor en su primera entrevista conjunta televisada.

    En la banda, Liam aporta su carisma como vocalista principal, siempre con las manos a la espalda o en los bolsillos. Noel lo acompaña a la guitarra y su talento compositivo detrás de los grandes éxitos de la banda, como «Wonderwall», «Don´t Look Back In Anger» o «Stop Crying Your Heart Out», entre otros.

    Pero ambos pugnaban por tener el control.
    «El problema que tuvo Oasis es que había dos personas compitiendo por el puesto de primer ministro. Esa tensión, ese antagonismo que condujo la banda, la acabó matando», afirmó el periodista musical Paolo Hewitt en el documental ‘Oasis: Supersonic’ (2016).

    «Creo que si fuésemos un par de vendedores de pescado estaríamos dándonos bofetadas con una trucha cada dos por tres», sentenció el pequeño de los Gallagher en el documental.

    Pero el grupo mancuniano se ha curtido a base de abandonos, peleas y golpes.

    Como el de la pandereta que Liam tiró a la cara a Noel bajo los efectos de la metanfetamina durante un concierto en Los Ángeles en 1994. O el que el mayor de los Gallagher propinó un año más tarde con un bate de críquet a su hermano pequeño en un estudio de grabación en Gales.

    ¿Reconciliación real o interés económico?

    Tras su separación en 2009, los hermanos Gallagher se profesaron toda clase de insultos y descalificaciones a lo largo de los años, lo que hacía parecer inviable una futura reunión de Oasis.

    Liam llegó a decir en una entrevista en el diario The Guardian en 2011 que la banda «nunca» volvería: «Esto no es una solución provisional hasta que Noel y yo recuperemos la cordura y reanudemos Oasis. Esto está acabado».

    Ese «nunca» pasó a un «nunca digas nunca, aunque tendría que darse un conjunto extraordinario de circunstancias que nunca se producirían» de Noel en 2023 y culminó el pasado 27 de agosto de 2024 con el anuncio de su esperada gira de reunión.
    «Las armas se han silenciado. Las estrellas se han alineado. La gran espera ha terminado. Venid a verlo. No será televisado», escribió Oasis en redes sociales. Pero la gran incógnita es… ¿por qué ahora?

    Hay quien piensa que la vuelta de Oasis tiene más motivos monetarios que musicales y algunos afirman que viene desencadenada por el reciente divorcio millonario entre Noel y su exmujer Sara MacDonald, pues según el tabloide británico The Sun los Gallagher podrían ganar hasta 50 millones de libras (casi 58 millones de euros) con esta gira entre conciertos, merchandising y patrocinios.

    Este primer concierto, que tendrá lugar en el Principality Stadium de Cardiff, dará el pistoletazo de salida a una gira que previsiblemente llevará a Oasis por una docena de países, desde el Reino Unido hasta Australia, pasando por Latinoamérica (México, Argentina, Chile y Brasil) hasta finales de noviembre, y que ha colgado el cartel de ‘no hay entradas’ en todas las fechas.

    Hace una semana, Beatriz, una seguidora chilena de la banda, preguntó a Liam en X por aquellos aficionados preocupados por que «posibles conflictos» entre los hermanos acabasen cancelando el tour, ante lo que respondió con un apaciguador: «No son fans, solo pequeños imbéciles. Rkid (el apodo con el que se refiere a su hermano Noel) y yo estamos en ello».

    Pero no sería la primera vez que los Gallagher cancelan un tour y también han abandonado antes el escenario en mitad de un concierto. Por eso la expectación que rodea a este reencuentro es máxima, porque nadie sabe si será la última ocasión para ver a Oasis en directo.

  • A 40 años de "Volver al Futuro", una película ícono de Hollywood

    A 40 años de «Volver al Futuro», una película ícono de Hollywood

    El 3 de julio de 1985 se estrenó la pelúcula «Back to the Future» (Volver al futuro), pero ni su director Robert Zemeckis ni su productor Steven Spielberg imaginaron que estaban inaugurando uno de los íconos culturales más influyentes del cine futurista.

    Cuarenta años después, la historia de Marty McFly (Michael J. Fox, hoy de 64 años) y el excéntrico Dr. Emmett Brown (Christopher Lloyd, de 86) sigue fascinando a varias generaciones, cruzando décadas a bordo de un DeLorean DMC-12.

    La cinta no solo lideró la taquilla de ese año, sino que consolidó una nueva forma de entender los viajes en el tiempo en el cine: con humor, emoción, música, paradojas temporales y un drama familiar de fondo.

    Fox, que en aquellos días grababa la recordada serie «Lazos familiares» de día y rodaba «Volver al futuro» de noche, encarnó al adolescente perfecto para una historia imperfecta: Marty, que accidentalmente viaja de 1985 a 1955 y debe asegurarse de que sus padres se enamoren o su existencia será anulada.

    Lee además: «Se busca la icónica guitarra que tocó Marty Mcfly en ‘Regreso al Futuro’«.

    El auto DeLorean DMC-12, con sus puertas de ala de gaviota y su chasis de acero inoxidable, no era precisamente un éxito comercial en la industria automotriz, pero el filme lo convirtió en uno de los autos más icónicos del cine. Gracias al «condensador de flujo» inventado porel Doc, este vehículo deportivo se transformó en una leyenda que hoy todavía se exhibe en museos y convenciones.

    La película también ganó un Oscar a Mejor Edición de Sonido y estuvo nominada a otros tres premios de la Academia, pero su verdadero éxito fue su impacto cultural: frases como «¡Great Scott!», «¿Dónde estamos? ¿Cuándo estamos?» o «¡Necesitamos 1.21 gigawatts!» se convirtieron en parte del lenguaje popular.

    La banda sonora, con temas como «The Power of Love» de Huey Lewis and the News y el uso icónico de «Johnny B. Goode», reavivó el interés por la música de los años 50 en los 80.

    La secuela, estrenada en 1989, llevó a los espectadores al futuro del 2015 (donde existían autos voladores, zapatillas autoajustables y hoverboards), y en 1990, la tercera parte cerró la trilogía en el viejo Oeste. Juntas, las tres películas crearon una hito único que ha resistido el paso del tiempo.

    A lo largo de los años, la saga ha inspirado desde videojuegos y cómics hasta musicales de Broadway y homenajes en «Los Simpson», «Rick & Morty» y «Stranger Things», sin anuncios ni rumores de ramekes o más secuelas, que bien significarían una ofensa para los verdaderos fans, quienes rinden culto a la historia tal cual está.

  • La actriz trans Karla Sofía Gascón ironiza sobre fama y escándalo en nuevo videoclip

    La actriz trans Karla Sofía Gascón ironiza sobre fama y escándalo en nuevo videoclip

    En la primera producción que protagoniza desde la película «Emilia Pérez» (2024), la actriz transgénero española Karla Sofía Gascón vuelve a ponerse frente a la cámara en el videoclip publicado este jueves por Raya Diplomática, el grupo musical que lidera el también actor, director y guionista español Javier Calvo, más conocido como parte de la pareja Los Javis, junto a su compañero de vida Javier Ambrossi.

    «¡Solo soy una actriz!», proclama entre sollozos y sobre un cadáver al inicio del metraje de la canción «Wanani (37 maricones)», acosada por los flashes de los fotógrafos, mientras una voz en off señala que fue «detenida por escándalo».

    La actriz parece ironizar así sobre su propia historia, como nominada al Oscar por su papel en «Emilia Pérez» y repudiada posteriormente por un amplio sector de la industria del cine por unas antiguas declaraciones en X (Twitter).

    Gascón, de 53 años, marcó un hito con su nominación al convertirse en la primera actriz trans en la historia en recibir el reconocimiento de Hollywood.

    Lee también: «Paz Vega, confirmada para la premier de ‘Luciérnagas en El Mozote’ en diciembre«.

    Pero su candidatura quedó empañada tras la revelación de unos antiguos mensajes racistas que publicó en X años atrás, lo que la obligó a apartarse de la temporada de premios, aunque también denunció una «campaña de odio» en su contra.

    Rodado en una cárcel, el videoclip narra «un motín queer en la cárcel capitaneado por Karla Sofía Gascón vestida de cuero», con cameos de otros conocidos actores españoles como Lola Rodríguez o Brais Efe.

  • ‘Ecomoda’ abre sus puertas en Bogotá para celebrar el regreso de ‘Betty, la fea’

    ‘Ecomoda’ abre sus puertas en Bogotá para celebrar el regreso de ‘Betty, la fea’

    Ecomoda, la empresa de moda ficticia que marcó a toda una generación con la telenovela ‘Yo soy Betty, la fea’, se materializó este miércoles en la capital colombiana con una tienda pop-up que reunió a parte del elenco original para celebrar y anunciar la llegada de ‘Betty La Fea, La Historia Continúa’.

    Amazon Prime Video detalló que esta experiencia es un adelanto de la nueva entrega de la serie, que se estrenará en 2025 y estará disponible en más de 240 países y territorios, reafirmando la vigencia internacional de la historia creada por Fernando Gaitán.

    El actor Jorge Enrique Abello, quien da vida a Armando Mendoza, fue el encargado de cortar la cinta inaugural de la tienda, reviviendo a uno de los personajes más recordados de la trama. Junto a él estuvieron Estefanía Gómez (Aura María Fuentes), Marcela Posada (Sandra Patiño) y Luces Velázquez (Bertha de González).

    El desfile de apertura mostró diseños del colombiano Andrés Otálora, quien ya había colaborado con la producción durante la Fashion Week de París en 2024, cuando su colección inspirada en ‘Betty, la fea’ superó los dos millones de visualizaciones en redes sociales.

    «El universo de la moda siempre ha sido clave en la narrativa de Betty, por eso queríamos hacer este desfile aquí, en Bogotá, y abrir la tienda aunque fuera por unas horas», explicó Giselle Velasco, directora de comunicaciones de Prime Video Latinoamérica.

    Velasco resaltó que los actores permanecieron en personaje durante toda la jornada: «Fue como verlos salirse de la pantalla. Aunque tienen guiones, esta vez improvisaron y sorprendieron a todos».

    La directora de comunicaciones adelantó que la segunda temporada promete mantener el éxito de la primera entrega, que se convirtió en la serie latinoamericana más vista del mundo en Prime Video. «Los fans se van a morir de la risa y esto apenas es el inicio de la campaña», aseguró.

    ‘Betty La Fea, La Historia Continúa’ es una producción de RCN Estudios, escrita por Marta Betoldi, César Betancur, Valeria Gómez y Luis Carlos Ávila, y dirigida por Mauricio Cruz Fortunato. La telenovela original conquistó a audiencias de 180 países, se dobló a 15 idiomas y ha tenido 28 adaptaciones en territorios tan diversos como India, Sudáfrica y Estados Unidos.

    Con este simbólico regreso, ‘Ecomoda’ revive la nostalgia y anticipa que Betty aún tiene mucho por contar.