Categoría: Escena

  • Denunciante de Weinstein se derrumba al recordar abuso sexual en juicio

    Denunciante de Weinstein se derrumba al recordar abuso sexual en juicio

    La productora de cine Miriam Haley, una de las tres mujeres que acusa a Harvey Weinstein, de 73 años, de abuso sexual y violación en tercer grado en un nuevo juicio en Nueva York, no pudo contener las lágrimas este miércoles mientras recordaba un «humillante» episodio con el otrora magnate audiovisual.

    «Intentó besarme y yo le dije que «no», pero él siguió tocándome toda la parte superior del cuerpo (…) Traté de escaparme pero me empujó hacia una habitación oscura de su apartamento (…) Le dije que no lo hiciera (…) Luego me di cuenta de que me estaba violando», dijo Haley hoy ante las preguntas de la Fiscalía.

    Haley es una antigua asistente de producción que ya fue parte de la acusación en el primer proceso en la Gran Manzana contra Weinstein, quien presuntamente le practicó sexo oral a la fuerza tras empujarla hacia una cama de su apartamento de Manhattan (Nueva York) en 2006.

    Lee además: «Demandan por $500,000 a NBC por dañar imagen de Menudo en documental«.

    Aquel día ambos habían acordado verse para tener una reunión de negocios y continuar trabajando juntos, ya que ella se desempeñó como ayudante en el reality «Project Runway» (con la alemana Heidi Klum) que produjo el empresario neoyorquino.

    Weinstein, cuyas denuncias espolearon al movimiento internacional #MeToo, fue condenado en 2020 a 23 años de prisión por las denuncias de Haley y de la actriz Jessica Mann relativas a agresiones entre 2006 y 2013, pero esa condena fue revocada el año pasado por un tribunal de apelaciones debido a un error procesal.

    Haley testificaba hoy por segundo día consecutivo y entró a la sala muy apresurada, consciente de que sería el día en que tendría que rememorar el incidente sexual, y siempre sin mirar a Weinstein, que no le quitó la vista durante todo su relato.

    «Le dije que estaba con el periodo, pero él continuó (…) Le dije también que tenía puesto un tampón, pero él me lo quitó«, detalló Haley (48 años) con voz entrecortada, y mientras se removía en su asiento, hasta romper a llorar.

    Finalmente, según la versión de la denunciante, consiguió quitárselo de encima y huir del lugar en taxi. «Me sentí en «shock», humillada y muy confundida sobre qué podía hacer después», expresó ante las preguntas de la fiscal adjunta Nicole Blumberg.

    En sus declaraciones ayer, Haley insistió en que en sus encuentros previos con Weinstein, en los que supuestamente éste ya le había pedido incluso que le hiciera un masaje, ella nunca tuvo «intenciones románticas» con el exitoso productor de filmes como «Pulp Fiction».

    La denunciante, que es de origen finlandés, aseguró hoy que tras el suceso pensó que «la industria del entretenimiento y la prensa» se le echarían encima porque Weinstein y su compañía «eran muy famosos y tenían buenos abogados»: «Creía que incluso podrían deportarme y que no entraría más a Estados Unidos», añadió Haley.

    Durante el proceso anterior, Haley sostuvo con rotundidad que «definitivamente» no quería volver a tener que pasar por el trago de testificar contra Weinstein, pero finalmente accedió a hacerlo en este nuevo juicio.

  • Trump disfruta con el caos, Richard Gere, actor de Hollywood

    Trump disfruta con el caos, Richard Gere, actor de Hollywood

    El actor estadounidense Richard Gere, que presentó este miércoles como productor el documental «Wisdom of Happiness» en el festival de cine de Barcelona BCN Film Fest, dice «no saber a qué está jugando Donald Trump» y percibe que es alguien que «disfruta con el caos».

    En un encuentro con un grupo reducido de periodistas españoles, Gere, de 75 años, apuntó que «nadie sabe ni tiene idea» sobre la actitud del presidente norteamericano: «Yo lo pregunto constantemente, he hablado con mis amigos republicanos, con mis amigos de las oenegés, con los demócratas, con todos y nadie sabe de dónde viene este tío y hacia dónde va, aparte de que parece que disfruta del caos».

    En resumen, el actor protagonista de «An Officer and a Gentlema» y «Pretty Woman» opina que «Trump es alguien al que le encanta destruir las cosas, es como un niño mimado al que solo le gusta destruir».

    El actor estadounidense junto a los directores Barbara Miller y Philip Delaquis en el BCN Film Fest. EFE/Enric Fontcuberta

    Gere aprovechó la presentación del documental, en el que el dalái lama habla directamente al espectador sobre cómo lograr la paz interior y la felicidad, para reflexionar sobre el budismo al decir que «el mundo se ha descarriado sencillamente, pero todos somos iguales, todos queremos la felicidad y queremos alejarnos del sufrimiento, algo que se puede ver en los insectos, en los animales, en los niños y también en nosotros».

    El actor, en esta nueva visita al festival, acompañado de su mujer, la empresaria española Alejandra Gere, aseguró que «todo se basa en lo mismo, en la empatía, la amabilidad que puedes convertir en amor y compasión, y esa compasión se puede desarrollar todavía más hacia el altruismo», algo que el dalái lama, añadió, ha desarrollado en su interior.

    Lamentablemente, comenta Gere, hemos elegido a «unos líderes que meditan en el poder, en el control y en la oscuridad».

    El intérprete, una excepción en el mundo del cine de Estados Unidos en las críticas a Trump, afirmó: «Teníamos relaciones con el resto del mundo, que estaban basadas en muchas cosas de las que estamos orgullosos, en derechos humanos, democracia, en la buena voluntad de los pueblos y los gobiernos, pero ahora su motivación es puramente económica; y nadie, ni siquiera de su entorno, sabe lo que está sucediendo, ni lo que piensa ni lo que hace».

    Observa, además, que «China permanece muy silenciosa, porque saben que el mundo está cambiando de manera radical, y ellos se están beneficiando de ese cambio y esperan ocupar el espacio vacío que deje Estados Unidos en el mundo».

    Cumplidos los primeros cien días de gobierno Trump, a Gere le «horroriza la falta de republicanos críticos con estas políticas tan terribles, unos republicanos que antes defendían los programas de ayuda alimentaria en todo el mundo, por ejemplo, y hasta han detenido los programas de comida en las escuelas norteamericanas».

    Añade que solo hay una republicana, la senadora de Alaska Lisa Murkowski, que se ha atrevido a votar «en contra de todos esos idiotas y que está criticando esas políticas».

    Una carrera afortunada

    Aunque nunca responde sobre de qué película está más orgulloso de su carrera, Gere dijo que «probablemente, ‘Chicago’ fue la más divertida de hacer», si bien «ha habido pocos filmes en los que lo pasara mal».

    Haciendo balance de su carrera «afortunada», Richard Gere considera que ha podido «trabajar con actores y guiones fantásticos, con buenas personas, con situaciones óptimas».

    Con una larga carrera como actor y también como productor, ha pensado muchas veces en la posibilidad de dirigir: «Producir es muy divertido, actuar es divertido, y he tenido la suerte de que nunca se me ha tratado solo como actor, pues el director actúa a veces como un dictador que da órdenes, pero en una experiencia colaborativa como es el cine, los mejores directores son los que escuchan ideas de los demás».

    En cualquier caso, admira mucho a los cineastas porque «para hacer una película te has de volcar durante uno o dos años en un proyecto, y yo no sé si sería capaz de hacerlo, porque siempre avanzo en varias direcciones distintas», apuntó.

  • La Tenchis debuta con "La Balada de Hortensia" en Los Ángeles

    La Tenchis debuta con «La Balada de Hortensia» en Los Ángeles

    Luego de que la película salvadoreña «La Balada de Hortensia» batiera récords de audiencia en los cines de El Salvador, la noche de este martes 29 de abril se celebró la premier del filme en Milagro Cinemas, en la ciudad de Norwalk, en el condado de Los Ángeles, California.

    Desde tempranas horas, los protagonistas Julio Yúdice (La Tenchis) y el cubano Francisco Gattorno visitaron sets de Univisión Los Ángeles para hablar del proyecto que superó los 53,696 espectadores en las salas salvadoreñas, según reveló semanas atrás el director Arturo Menéndez.

    El evento contó con la presencia de Yúdice, Gattorno y Menéndez, acompañados de su coprotagonista mexicana Helena Haro, el productor del filme Elías Axume y destacados talentos de origen salvadoreño en Hollywood, como el productor Juan Carlos Bojórquez, el cómico Hoozay y los actores Gloria Sandoval, Rocío Ibarra y René Mena.

    La premier en Los Ángeles anticipa la llegada de la película a 150 cines en Estados Unidos este viernes 2 de mayo, lo que le permitirá ser la primera película salvadoreña en entrar al Box Office, es decir, el ranking de taquilla en el país norteamericano, con esta comedia de ficción a cargo de Premiere Entertainment Group.

    La cinta de 94 minutos cuenta la historia de un exitoso y narcisista comediante que se despierta en el cuerpo del sexo opuesto tras un accidente de tráfico, lo que le llevará a aprender una gran lección.

    Cabe mencionar Julio Yúdice llegó días atrás a la ciudad angelina también para recibir un importante reconocimiento de los Premios Actitud, otorgados por La Prensa de Los Ángeles, junto a otros talentos salvadoreños, entre ellos la veterana actriz de teatro y televisión Linda Castellanos, la empresaria y hoy influencer Verónica Safie y en el campo político el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro.

    Podría interesarte: «'Luciérnagas en El Mozote' se estrenará el 11 de septiembre en El Salvador«.

  • Mujer que acusa a Weinstein de delitos sexuales relata su historia en tribunal

    Mujer que acusa a Weinstein de delitos sexuales relata su historia en tribunal

    Una de las tres mujeres que acusan al productor de Hollywood Harvey Weinsteinde abusos sexuales y violación en tercer grado, en el nuevo juicio que afronta en un tribunal penal deNueva York, relató este martes por su segunda vez su historia con el otrora magnate de Hollywood.

    Se trata deMiriam Haley, la exasistente de producciónque ya fue parte de la acusación en el primer proceso en la Gran Manzana contra Weinstein, quien presuntamente le practicó sexo oral a la fuerza en su apartamento en Nueva York en 2006.

    Weinstein, cuyas denuncias espolearon al movimiento internacional #MeToo, fue condenado en 2020 a 23 años de prisión por las denuncias de Haley y de la actriz Jessica Mann relativas a agresiones entre 2006 y 2013, pero esa condena fue revocada el año pasado por un tribunal de apelaciones debido a un error procesal.

    «¿Reconoce usted a Harvey Weinstein?», le preguntó hoy la Fiscalía a Haley en la corte del sur de Manhattan (Nueva York); a lo que ella respondió: «Sí, está ahí sentado, el del traje azul o negro», reportaron este martes medios locales.

    Durante su intervención, Haley también detalló que conoció alcofundador de Miramax, a quien definió como «uno de los productores más importantes de la época», «en la fiesta posterior al estreno de «The Aviator» en Reino Unido en 2004″.

    La defensa escuchó atentamente las declaraciones con una transcripción de lo que Haley dijo durante el primer juicio, según informó The New York Times, para tratar de usar en su contra cualquier diferencia en el relato.

    Lee además: «Demandan por $500,000 a NBC por dañar imagen de Menudo en documental«.

    El jueves pasado, última sesión de este juicio que entró hoy en su segunda semana tras la selección del jurado, una excompañera de piso de Haley, Elizabeth Entin, mantuvo haber presenciado el «impacto» que aquel delito sexual tuvo en su también amiga, a la que insistió que denunciara.

    «¿Sabes cuando alguien te mira pero no te está haciendo caso realmente? Parecía conmocionada (…) Yo le dije que eso parecía una violación y que debía llamar a un abogado», detalló Entin sobre Haley, que trabajó con él en el reality «Project Runway».

    Haley testificó en el juicio de 2020 que Weinstein la empujó sobre una cama en su apartamento de Manhattan en junio de 2006 y le practicó sexo oral forzado sin que sus patadas y súplicas de «No, por favor, no hagas esto, no quiero» tuvieran efecto.

    Weinstein (73 años) enfrenta cargos en Nueva York en un caso conjunto por esta denuncia; por la de Jessica Mann, una aspirante a actriz que asegura haber sido violada en una habitación de hotel de Manhattan en 2013; y por la de la exmodelo Kaja Sokola, que se ha añadido a la acusación por un episodio muy similar en 2006.

  • Voces de Sacristán y Serrat se unieron a homenaje a Antonio Machado

    Voces de Sacristán y Serrat se unieron a homenaje a Antonio Machado

    El letrado español Antonio Machado (1875-1939) fue elegido académico de la Real Academia Española (RAE) en 1927, pero nunca leyó su discurso de ingreso.

    Casi un siglo después, este martes lo hizo el actor José Sacristán en un acto simbólico de homenaje en el que el dramaturgo Juan Mayorga le dio respuesta y el legendario Joan Manuel Serrat cantó sus versos.

    «Su ingreso no llegará, pero nada nos impide soñar con lo que no pudo ser, ni hay obstáculo para la esperanza», dijo el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, que abrió este martes el acto al que asistieron cientos de invitados.

    Machado tardó cuatro años en escribir su discurso titulado «¿Qué es la poesía?» y publicado en 1949 en la Revista Hispánica Moderna. ¿Por qué no lo llegó a leer? «No hay una razón segura», dijo Muñoz Machado, que barajó distintas hipótesis.

    La primera posible es que el fracaso de la candidatura de Alcalá Zamora, su rival en la votación, «tuvo bastante que ver con la animadversión del dictador Primo de Rivera» (entonces en el poder) hacia el que llegaría a ser presidente de la República, y había advertido a los académicos de que «pagarían las consecuencias» si lo elegían.

    Según Muñoz Machado, la «absoluta honestidad» de Machado le pudo llevar a desistir de su propio ingreso. Eso explicaría que no escribiera su discurso hasta que Alcalá Zamora entró en la RAE en 1931.

    Lee también: «Didi Hernández, el cubano más salvadoreño que pasó las vacaciones en El Salvador«.

    Otras razones, agregó, pudieron ser el hecho de que estaba en una época de «máxima producción y éxito literario» o también su intensa actividad política al servicio de la República, que se instauró en España en 1931.

    El discurso de Antonio Machado (Sevilla, España, 1875- Colliure, Francia, 1939), que arranca asegurando con «rubor y timidez» que no cree merecerlo, analiza el fin de la corriente intimista y subjetivista que había dominado la lírica del siglo XIX, y un presente «excesivamente lastrado» por lo conceptual para tratar de perfilar lo que traerán los nuevos tiempos.

    Machado, uno de los poetas más prestigiosos de la España contemporánea, insta a no despreciar a los poetas del XIX, desde los románticos alemanes a los simbolistas franceses, e incluye entre los escritores con sensibilidad romática a Marcel Proust, al que considera un «poeta de la memoria» por su monumental ‘En busca del tiempo perdido’, y a James Joyce, «poeta de la percepción» por el ‘Ulises’.

    Para darle respuesta, el también académico y dramaturgo Juan Mayorga eligió un texto del escritor Azorín, uno de los firmantes de su candidatura que más insistió en su elección.

    «Machado y yo coincidimos en la publicación de libros que tienen en común el asombro por lo castellano. Machado publicó ‘Campos de Castilla’; yo, ‘Castilla'», leyó Mayorga, que también recitó algunos de esos emblemáticos poemas.

    Serrat cerró el acto acompañado por un pianista y cantando algunas canciones incluidas en su álbum de 1969 dedicado a Machado, como «Retrato», «Llanto y coplas» y «La saeta».

    El acto de hoy no es el primero que se realiza para ajustar cuentas con el fallido ingreso de Antonio Machado en la RAE.

    En 1979, un grupo de jóvenes poetas, entre ellos Miguel Ángel Almodóvar, José Manuel Caballero Bonald, o Ángel González, pidió entrar en la Academia para leer su discurso de ingreso y, como no les dejaron, lo leyeron en la puerta.

    Diez años después, algunos académicos organizaron un acto simbólico en el que el poeta José García Nieto leyó el discurso, y el entonces director de la RAE, Manuel Alvar, le dio la contestación.

  • Revelaciones de género: desde el accidente de Lele Pons hasta el debate de las etiquetas sociales

    Revelaciones de género: desde el accidente de Lele Pons hasta el debate de las etiquetas sociales

    Las celebraciones de revelación de género de los futuros bebés empezaron como un gesto íntimo que celebra las nuevas vidas, pero también han puesto en riesgo las vidas de muchas madres y sus bebés con dinámicas tan creativas como peligrosas que, por si fuera poco, perpetúan estigmas y responden a una obsesión social por etiquetar a los seres humanos incluso desde antes de nacer.

    Así fue como la influencer venezolana Lele Pons, sobrina de Chayanne, protagonizó el pasado fin de semana un episodio que revela la cara poco encantadora de las populares revelacione: Durante la fiesta organizada para anunciar que espera una niña junto a su esposo, el cantante puertorriqueño Guaynaa, la artista de 28 años sufrió dos caídas al resbalar sobre la pintura rosa que usaron para «dar la noticia».

    Aunque fue auxiliada de inmediato por su marido y aseguró luego «físicamente estoy muy bien, todo tranquilo», el susto encendió alarmas sobre los riesgos físicos y emocionales de estos eventos, que en su búsqueda por la espectacularidad y respondiendo a la presión social, terminan siendo verdaderas trampas disfrazadas de alegría.

    «Emocionalmente no estoy bien», confesó Pons.«Las redes piensan que personas como yo no ven nada, y sí ven y han habido muchas buenas personas que me han mandado mensajes increíbles y no saben qué diferencia hacen esos tipos de mensajes», agregó después de la controversia por sus caídas. Agregó que tuvo que chequearse después del incidente para estar tranquila.

    @valentinavelilla

    Lele pons se cae en la revelación de sexo @lelepons @guaynaa

    sonido original – Pelinegra

    La tendencia

    El fenómeno de las fiestas de revelación de género no nació con malas intenciones. En 2008, la bloguera estadounidense Jenna Karvunidis ideó una pequeña celebración familiar en la que, al cortar un pastel de interior rosa, anunció el sexo de su primera hija tras superar varios abortos espontáneos. Subió las fotos a su blog personal, y desde allí, la tendencia explotó, alimentada por redes sociales e influencers ansiosos por nuevas formas de exposición.

    Sin embargo, lo que era un gesto íntimo se transformó en una competencia de extravagancias que ha cruzado fronteras y clases sociales, tal y como se aprecia en múltiples videos virales, donde fuego, pintura, alturas, sogas, drones y hasta aviones han dado contenido para develar el sexo de los no nacidos, muchas veces con resultados accidentados.

    Un problema social

    Más allá del peligro físico, lo verdaderamente alarmante es el refuerzo de estereotipos que estas fiestas imponen desde el primer latido. Bajo una estética supuestamente inocente —azul para niño, rosa para niña— se instala en la psique familiar la expectativa rígida de cómo deberá ser ese futuro ser humano.

    Lee además: «Demandan por $500,000 a NBC por dañar imagen de Menudo en documental«.

    Así se celebra un guion de vida prediseñado, ignorando la vasta diversidad de identidades que cada persona podría abrazar con el tiempo, tal como lo lamenta hoy la propia Karvunidis, por no saber en el pasado lo riesgoso de estas prácticas. La misma hija adolescente de la bloguera hoy se identifica plenamente como una persona no-binaria, lo que expone el problema de etiquetar antes de tiempo.

    Las fiestas de revelación de género son, en última instancia, la cristalización moderna de una obsesión antigua: la necesidad de encasillar a las personas desde su origen. Al celebrar una condición únicamente biológica como el sexo fetal, se ignoran las posibilidades diversas de la identidad humana. Y en contextos como Latinoamérica, donde persisten visiones machistas sobre el rol de hombres y mujeres, estas fiestas no solo reproducen, sino que refuerzan, dinámicas sociales injustas desde la primera ecografía.

    El famoso pastel de revelación de género de Jenna Karvunidis, cuya hija finalmente no se identifica como una niña sino como una persona no binaria.

    “Celebrar el sexo de un bebé antes de su nacimiento es un asunto engañoso, pues establece ciertas expectativas sobre quién debe ser ese niño. También da la desafortunada impresión de que lo más digno de celebrarse acerca de ese bebé es su sexo. Algunas veces eso simplemente está mal”, comentó la autora y activista transgénero Jennifer Finney Boylan para el periodico The New York Times en su articulo “¿Por qué se celebran fiestas para anunciar el sexo del bebé” en 2018.

    No se trata de oponerse a la celebración de la vida. Se trata de preguntarnos qué estamos realmente celebrando. ¿La existencia de un ser único e irrepetible, o nuestra necesidad de etiquetarlos bajo patrones que nos parecen simples? Porque cuando la fiesta termina y el confeti cae, lo que queda es una cadena invisible que muchos cargarán toda su vida, sin siquiera saber por qué.

  • Demandan por $500,000 a NBC por dañar imagen de Menudo en documental

    Demandan por $500,000 a NBC por dañar imagen de Menudo en documental

    Darrin McGillis, promotor del icónico grupo juvenil Menudo, presentó una demanda civil contra el canal NBC alegando que el documental «Menendez + Menudo: Boys Betrayed»ha dañado gravemente la reputación de la banda con afirmaciones falsas y difamatorias.

    La querella, por 500 millones de dólares, fue interpuesta este lunes en un tribunal federal del sur de Florida, según el documento al que tuvo acceso EFE.

    McGilis sostiene que el documental, disponible desde 2023, se basa en declaraciones «fabricadas» de Roy Roselló, exintegrante de Menudo.

    Roselló alega que José Menéndez, padre de Lyle y Erik Menéndez, abusó sexualmente de él en la década de 1980. McGillis afirma que NBC pagó una suma sustancial a Rosselló para compartir su historia en cámara, sin verificar adecuadamente la veracidad de sus afirmaciones.

    En los documentos judiciales, McGillis argumenta que el documental presenta al grupo Menudo con etiquetas «escandalosas, falsas y difamatorias» relacionadas con comportamientos sexuales inapropiados, lo que ha perjudicado la marca y reputación del grupo.

    Además, alega que Rosselló, tras dejar la banda, tuvo problemas con el consumo de drogas y mantuvo relaciones homosexuales con hombres mayores, lo que, según McGillis, podría haber influido en sus declaraciones actuales.

    Lee además: «Didi Hernández, el cubano más salvadoreño que pasó las vacaciones en El Salvador«.

    McGillis afirma poseer los derechos de varios éxitos antiguos de Menudo, una de las bandas juveniles más icónicas y exitosas de América Latina, formada en Puerto Rico en 1977 por el productor Edgardo Díaz.

    El documental reavivó el interés en el caso de los hermanos Menéndez, quienes fueron condenados por el asesinato de sus padres en 1989.

    Las afirmaciones de Rosselló sobre José Menéndez parecen respaldar las alegaciones de abuso sexual que Lyle y Erik han sostenido durante años, lo que ha llevado a algunos a reconsiderar las circunstancias que rodearon el caso.

    La demanda también menciona a Robert Rand, quien es uno de los productores ejecutivos del documental, a quien acusa de estar detrás de una «estrategia detallada» para beneficiar a los hermanos Menéndez, quienes actualmente están en varios procesos legales con miras a su liberación adelantada.

    El proceso para que los hermanos Menéndez reciban una nueva sentencia se reanuda el 9 de mayo, cuando el juez Michael Jesic, de la Corte Superior de Los Ángeles, celebrará una audiencia para abordar dos mociones clave: una relacionada con la admisibilidad de un informe de evaluación de riesgos y otra que busca la recusación del fiscal de distrito Nathan Hochman del caso.

  • Tributo internacional a Bon Jovi llegará a El Salvador con "Bon Jovi Forever"

    Tributo internacional a Bon Jovi llegará a El Salvador con «Bon Jovi Forever»

    El próximo viernes 20 de junio a las 7:00 p.m., el público salvadoreño vivirá una noche llena de nostalgia y rock con el espectáculo «Bon Jovi Forever, Living on a Prayer» en Salamanca, Eventos y Experiencias, ubicado en Nuevo Cuscatlán.

    El tributo promete un espectáculo que transportará a los asistentes a los grandes momentos de la icónica agrupación estadounidense.

    Los boletos ya están disponibles en Smart Ticket y ofrecen distintas opcione: Ultra Platinum Centro $99, Ultra Platinum Lateral $79, Silla Ultra $59, Silla VIP $49 y General $39.

    La velada será un recorrido musical que incluirá himnos como «Livin' on a Prayer» y muchos otros éxitos que marcaron a toda una generación.

    La invitación está hecha para todos los salvadoreños amantes del rock que quieran cantar a todo pulmón y revivir recuerdos inolvidables. Será una experiencia cargada de emoción, energía y el espíritu rebelde que siempre ha caracterizado a Bon Jovi.

  • Luciérnagas en El Mozote" se estrenará el 11 de septiembre en El Salvador

    Luciérnagas en El Mozote» se estrenará el 11 de septiembre en El Salvador

    La película salvadoreña «Luciérnagas en El Mozote» se estrenará el 11 de septiembre en los cines de El Salvador, según confirmó Elías Axume, productor del filme y a cargo de la empresa Premiere Entertainment Group, con sede en Hollywood, Los Ángeles.

    Como recordaremos, la esperada cinta contará la historia de la masacre y genocidio acontecido en la localidad de El Mozote, en el departamento de Morazán, entre el 11 y el 12 de diciembre de 1981, donde la Fuerza Armada acabó con la vida de más de 900 civiles, entre hombres, mujeres, niños y ancianos.

    La película fue rodada en El Salvador en 2022 con un equipo técnico salvadoreño y estadounidense, así como un elenco internacional que incluyó a actores salvadoreños y como estrellas a las actrices Paz Vega, de España, y Mena Suvari, de Estados Unidos, famosa por el oscarizado filme «American Beauty».

    El guion es una adaptación de Marvin Galeas del libro de la salvadoreña Rufina Amaya (1943-2007), sobreviviente de la masacre, con tintes ficticios en un drama bélico de acción sobre un niño de 10 años que sobrevivió en su lucha por vengar la muerte de su familia y la destrucción de su aldea.

    La dirección de la película estuvo a cargo del recién fallecido cineasta Ernesto Melara.

    Podría interesarte: «Fallece Ernesto Melara, director de la película 'Luciérnagas en el Mozote'«.

  • "Flow", ganadora del Óscar a Mejor Película Animada, impacta en Premio LUX

    «Flow», ganadora del Óscar a Mejor Película Animada, impacta en Premio LUX

    «Flow», el filme ganador del Óscar a Mejor Película de Animación 2025 compite este martes por el Premio del Público LUX 2025 del Parlamento Europeo (PE) con un mensaje sobre «la importancia de trabajar juntos para poder conseguir objetivos».

    «Para nosotros, los premios LUX no son una competición, son más bien una celebración de la diversidad y de la riqueza del cine europeo», aseguró a EFE el productor de cine belga y coproductor de la película Grégory Zalcman en momentos previos a la gala, que se celebra en la tarde de hoy en el Parlamento Europeo de Bruselas.

    La película, cuyo estreno mundial tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Cannes en mayo de 2024, está nominada junto a los largometrajes «Julie Keeps Quiet», «Dahomey», «Animal» e «Intercepted» en unos premios cuyo ganador será elegido a través de los votos del público y que pretenden reflejar «valores comunes europeos».

    Perder el miedo a trabajar juntos

    Para Zalcman, uno de los principales mensajes del filme, que acompaña al gato Flow en un viaje por un mundo sin humanos en el que tendrá que colaborar con el resto de especies para sobrevivir a retos sin precedentes, es «demostrar la importancia de trabajar juntos para poder conseguir objetivos».

    «Creo que para el director, cuando hizo la película, era importante transmitir que a través de este proceso de trabajar juntos podemos lograr grandes cosas. Me encanta citar lo que dijo en los Óscar, y es que todos estamos en el mismo barco. Lo que podemos hacer depende de cada uno de nosotros y de cómo podemos cooperar juntos», aseguró.

    El coproductor del filme 'Flow', Grégory Zalcman (d), y el compositor de la Banda sonora, Rihards Zalupe, posan frente al póster de la película en una entrevista con EFE momentos previos a la gala de los Premios Lux del Parlamento Europeo, celebrada este martes en Bruselas. EFE/ Sara Morato

    El compositor letón responsable de la música original del proyecto Rihards Zaļupe, quien creó la banda sonora en estrecha colaboración con el director de «Flow», Gints Zilbalodis, resaltó que para él este mensaje sobre la importancia del trabajo en equipo fue la forma en la que Zilbalodis «se enfrentó a sus miedos».

    «Creo que él estaba experimentando, quería enfrentar su miedo a trabajar con otras personas. Como el gato, que también debe aprender a superar sus miedos», explicó Zalupe en relación al trabajo del director en otros proyectos como 'Away', filme de 2019 en el que desarrolló todas las etapas del proceso creativo en solitario.

    Traspasar barreras culturales

    El largometraje, que ya obtuvo el premio a mejor Mejor Película de Animación en la ceremonia de los Globos de oro 2025 y nominaciones en los Annie Awards o los Premios de la Academia Británica de Cine (BAFTA) entre otros, emplea sabiamente la animación como una herramienta para «traspasar barreras culturales».

    «Como suele decir el director, la animación tiene la fuerza de traspasar las barreras culturales. También la barrera del idioma. Además, la película se cuenta sin palabras, lo cuál es asombroso. Ambas cosas pueden darle un carácter muy universal», indicó el coproductor.

    Esta ausencia de dialogo mantiene coherencia en el proyecto gracias al sutil uso de la banda sonora, una composición instrumental, íntima y minimalista que emplea sonidos de la naturaleza para profundizar en la narrativa de la historia.

    «Creo que la música es uno de los principales protagonistas de la película. También el sonido, la naturaleza, el agua. Es todo un proceso de narración. Para los que estuvimos implicados en su diseño, era importante que el sonido de los animales fuera real, por lo que usamos sonidos reales de perros, gatos o pájaros», subrayó Zalupe.

    Además, uno de los aspectos más particulares de «Flow» es que fue producida con Blender, un software libre y accesible de forma gratuita empleado para animación 3D.

    «Es una forma de decir que no necesitas herramientas más caras para contar historias. La principal herramienta que necesitas es tu creatividad y, probablemente, trabajo duro», concluyó el productor belga.