Categoría: Escena

  • Así despidió Christy Turlington, la única supermodelo salvadoreña, al papa Francisco

    Así despidió Christy Turlington, la única supermodelo salvadoreña, al papa Francisco

    El mundo entero llora la partida del papa Francisco, y entre los recuerdos más conmovedores destaca el de la supermodelo y activista estadounidense Christy Turlington, quien está muy orgullosa de ser salvadoreña por parte de su madre y hasta presume la bandera azul y blanco en su perfil de Instagram.

    Precisamente fue en esta red social donde Turlington compartió un emotivo mensaje acompañado de imágenes junto al sumo pontífice. La top model de los 90 recordó su encuentro en una audiencia privada celebrada en el Vaticano en 2016: «Nunca olvidaré la sensación de estar en su presencia», escribió en su post.

    Turlington, de 56 años, relató cómo fue invitada a participar en una conferencia sobre moralidad en el liderazgo, ocasión que la llevó hasta Roma. Durante su visita, tuvo el privilegio de ingresar a una capilla privada tras un recorrido por la Capilla Sixtina. «Hubiera estado bien con eso porque estar en la misma habitación fue un honor tan inesperado», expresó la modelo sobre este momento, pero la reunión cerró con un saludo personal de Francisco a cada asistente.

    Lee también: «La modelo Christy Turlington luce la bandera de El Salvador en sus redes sociales«.

    En su despedida, Turlington, quien formó parte de la llamada «Santísima Trinidad del modelaje», que incluía a las top model, Naomi Campbell y Linda Evangelista, llamó a continuar el legado de amor y humildad que caracterizó al líder católico.

    «Pido que sigamos llevando su gracia y compasión porque eso es lo que el mundo más necesita en este momento», manifestó en su mensaje. La top model, gran favorita del diseñador Ralph Lauren, se sumó así a la ola de homenajes que personalidades de todo el mundo han dedicado al líder espiritual más querido de las últimas décadas.

  • El poderoso mensaje de Alejandra Gavidia sobre el verdadero valor del éxito

    El poderoso mensaje de Alejandra Gavidia sobre el verdadero valor del éxito

    La activista y ex Miss Universo El Salvador 2021 Alejandra Gavidia, compartió un mensaje lleno de empatía y reflexión en sus redes sociales, titulado «Ningún papel nos define».

    En respuesta a un comentario sobre las dificultades académicas de uno de sus seguidores, Gavidia mostró una colección de diplomas y títulos que ha obtenido a lo largo de su vida, para enfatizar que «todo eso no garantiza éxito ni felicidad».

    En el video, la destacada salvadoreña explicó que aunque ha recibido múltiples premios, diplomas de liderazgo, excelencia académica y hasta reconocimientos de instituciones, solo son «trozos de papel». Según la modelo, estos documentos no determinan el valor de una persona ni aseguran estabilidad laboral o éxito en la vida real, invitando a sus seguidores a replantear la idea tradicional del éxito.

    Gavidia de 29 años y también representante del país en el certamen Miss Face of Humanity 2024, también recordó a su audiencia que, si en algún momento deben dejar una materia, cambiar de carrera o incluso pausar sus estudios, no deben sentirse fracasados.

    «No te define ni te hace mejor o peor persona», mencionó la salvadoreña, animando a vivir una vida auténtica y no atada a los estándares impuestos por la acumulación de títulos. “Si sentís que una carrera profesional no es lo tuyo y te quieres dedicar a otra cosa, hacelo, porque realmente, todo esto, es solamente papel”, concluyó.

    @alejandragavidiasv Ningún papel nos define #school #master #paper #papercraft sonido original – Alejandra Gavidia
  • Sofía Vergara entregó el Premio Platino de Honor 2025 a Eva Longoria

    Sofía Vergara entregó el Premio Platino de Honor 2025 a Eva Longoria

    La actriz Sofía Vergara fue la sorpresa de la noche de la XII edición de los Premios Platino al aparecer por sorpresa en el escenario del Palacio Municipal Ifema de Madrid para dar el premio de Honor a Eva Longoria, haciendo reír en varias ocasiones al auditorio.

    «Te mereces este premio y a ese marido divino que tienes», apostilló Vergara.

    Con su habitual sentido del humor, Vergara señaló que se sentía emocionada y feliz de «tener el honor de entregar el premio» a una mujer que ha logrado tanto y es «una inspiración para los latinos».

    Vergara destacó que Eva Longoria ha hecho mucho por las mujeres, por su defensa. «Yo fui a Hollywood queriendo ser Eva Longoria y eso que ella es mucho menor que yo», afirmó la colombiana, mientras el auditorio estallaba en una carcajada.

    «Eres lo máximo», añadió la actriz de «Modern Family» ante una perpleja Longoria que no paraba de reír. Vergara subrayó el trabajo de la Fundación Eva Longoria, cuya misión principal es la de fomentar el crecimiento de las mujeres latinas y sus familias a través de la educación y el emprendimiento empresaria.

    Al recoger su premio, la protagonista de la serie estadounidense «Mujeres desesperadas» se disculpó por su acento en español y comenzó dando las gracias a su amiga y a Enrique Cerezo, presidente de Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales de España (Egeda), organización creadora de los Platino junto a la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA).

    «Gracias por pensar en mí. Estoy muy feliz de estar aquí, es un gran honor recibir este reconocimiento en este país al que quiero tanto desde hace muchos años», dijo emocionada la actriz que continuó señalando que cuando está en España se siente en casa. «Me siento protegida», aseguró.

    «España siempre me ha tratado muy bien a mí y a toda mi familia», agregó la actriz estadounidense que, aunque nació en Texas, tiene ascendencia es mexicana y por sus venas corre sangre española. «Soy asturiana. ¡Qué viva Asturias!», sentenció.

    También resaltó que su alma es mexicana y le encanta la conexión entre México y España, «una hermandad que puedes sentir en cada rincón de esta sala».

    Longoria agradeció este honor en los galardones que celebran lo mejor del cine y televisión iberoamericanos, este domingo en IFEMA, en Madrid. EFE/J.J.Guillén

    Desde que comenzó su andadura en Hollywood, su suelo siempre fue representar con orgullo sus raíces y «honrar en particular a las mujeres hispanas» y sacar todo su potencial. Y cuando lo consigue, le hace sentir lo «grandes y poderosos que somos juntos».

    «Somos más humanos, más trabajadores, más apasionados somos gente buena», dijo en referencia a los latinos. «El mundo necesita eso, gente buena; es muy fácil representar a la comunidad más increíble de esta tierra», afirmó.

    «Que me hagan sentir parte de ustedes me hace muy feliz y les estoy muy agradecida. Muchas gracias de todo corazón», concluyó la actriz.

  • Aún estoy aquí" y "Cien años de soledad", triunfadoras de Premios Platino

    Aún estoy aquí» y «Cien años de soledad», triunfadoras de Premios Platino

    La película brasileña «Ainda estou aqui» (Aún estoy aquí), dirigida por Walter Salles, y la serie colombiana «Cien años de soledad», fueron las triunfadoras este domingo de los XII Premios Platino del audiovisual iberoamericano, con tres galardones cada una.

    El filme de Salles, ambientado en la dictadora militar brasileña en los años setenta, fue la más premiada en las categorías de cine, con los galardones de Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz (Fernanda Torres).

    Mientras que «Cien años de soledad», la adaptación de la novela de Gabriel García Márquez, que era la favorita de la noche en el apartado de series, se hizo con los de Mejor Miniserie o Teleserie, Mejor Actor (Claudio Cataño) y Mejor Actor de Reparto (Jairo Camargo).

    LISTA DE GANADORES

    Mejor película iberoamericana de ficción:

    «Ainda estou aquí» («Aún estoy aquí», Brasil).

    Mejor comedia iberoamericana de ficción:

    «Buscando a Coque» (España).

    Mejor dirección:

    Walter Salles, por «Ainda estou aqui» (Brasil).

    Mejor guión:

    Arantxa Echevarría y Amèlia Mora, por «La infiltrada» (España).

    Mejor música original:

    Alberto Iglesias, por «La habitación de al lado» (España)

    Mejor interpretación masculina en cine:

    Eduard Fernández, por «Marco» (España).

    Mejor interpretación femenina en cine:

    Fernanda Torres, por «Ainda estou aquí» (Brasil).

    Mejor interpretación masculina de reparto en cine:

    Daniel Fanego, por «El jockey» (Argentina, España y México).

    Mejor interpretación femenina de reparto en cine:

    Clara Segura, por «El 47» (España).

    Mejor película de animación:

    «Mariposas negras» (España y Panamá).

    Mejor película documental:

    «El eco» (México).

    Opera prima de ficción iberoamericana:

    «El ladrón de perros» (Bolivia, Chile, Ecuador y México).

    Mejor dirección de montaje:

    Victoria Lammers, por «La infiltrada» (España)

    Mejor dirección de arte:

    Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques, por «Pedro Páramo» (México).

    Mejor dirección de fotografía:

    Edu Grau, por «La habitación de al lado» (España).

    Mejor dirección de sonido:

    Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso, por «Segundo premio» (España).

    Premio al cine y educación en valores:

    «Memorias de un cuerpo que arde» (Costa Rica y España).

    Mejor miniserie o teleserie cinematográfica iberoamericana:

    «Cien años de soledad» (Colombia).

    Mejor interpretación masculina en serie de televisión:

    Claudio Cataño, por «Cien años de soledad» (Colombia).

    Mejor interpretación femenina en serie de televisión:

    Candela Peña. por «El caso Asunta» (España).

    Mejor interpretación femenina de reparto en serie de televisión:

    Carmen Maura, por «Tierra de mujeres» (España).

    Mejor interpretación masculina de reparto en serie de televisión:

    Jairo Camargo, por «Cien años de soledad» (Colombia).

    Creador de miniserie o teleserie:

    Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, por «Senna» (Brasil).

  • Una noche contigo, la intensa y nueva balada del colombiano Juanes

    Una noche contigo, la intensa y nueva balada del colombiano Juanes

    La cantante Juanes acaba de lanzar «Una noche contigo», el primer sencillo de adelanto de su próximo y esperado duodécimo álbum. Mientras que el álbum «Vida cotidiana» de 2023 reflejaba su trabajo más introspectivo, «Una noche contigo» señala rápidamente un nuevo ciclo creativo más brillante, con enfoque lírico sincero y el amor como fuerza motriz.

    En el caso del primer sencillo de hoy; el artista ofrece una serenata clásica sobre la búsqueda del amor de toda la vida en un momento inesperado, pero con influencias musicales tomadas de uno de los más grandes cantantes de soul R&B del mundo, de la banda de rock más legendaria y de toda una generación de baladistas mexicanos.

    «En 1962, Otis Redding lanzó una canción llamada «These Arms of Mine». Yo aún no había nacido, pero Sebastián Krys me puso la grabación y me inspiré de inmediato. Luego vino una sesión de composición con Edgar Barrera, y algo de edición lírica con Julio Reyes, hasta que finalmente nos metimos en el estudio para producirla con Nico Cotton. El resultado es «Una Noche Contigo», un sonido completamente nuevo para mí, que se siente como un equilibrio perfecto. Es algo fresco para mi música, pero a la vez evoca esas vibraciones vintage y románticas que tanto me gustan, algo que siempre he encontrado en José José, Juan Gabriel y The Beatles, y que me ha inspirado profundamente», dice Juanes.

    Juanes se presentó en el Auditorio Nacional de México hace dos semanas en un concierto con entradas agotadas, fue un momento mágico cuando deleitó al público capitalino con un inesperado estreno en vivo de «Una noche nontigo».

    «Juanes cautivó a 10,000 fans en el Auditorio Nacional con sus éxitos, un estreno especial y una anécdota con José José. … fue ovacionado por el público, que coreó constantemente su nombre por todo el recinto… Dijo: «Me inspiré en esas baladas gigantes de este país… y quiero preguntarles si alguna vez se han enamorado de un desconocido, porque hay amores que, aunque sólo los conozcas un día, duran toda la vida. Eso sólo lo decide el destino, porque el amor es un misterio», apuntó la revista TV Notas.

    Lee además: «Natalia Lafourcade presenta su álbum «Cancionera», cargado de alma y folclore«.

    Además, el artista contó con el talento del destacado director de videos colombo-americano STILLZ (Ganador del León de Cannes, quien ha trabajado para Bad Bunny, Rosalía, Omar Apollo, entre otros) para crear un vídeo de ensueño con reconocimiento facial que se recuerda al instante y que, al volver a la realidad, se pregunta por aquellos a los que no vemos justo delante de nosotros.

  • Radio Clásica celebra 50 años con Roberto Salomón, Elizabeth Trabanino y David Rocha

    Radio Clásica celebra 50 años con Roberto Salomón, Elizabeth Trabanino y David Rocha

    En continuidad con la conmemoración de su 50 aniversario, Radio Clásica invita al público salvadoreño a una experiencia única: La producción en vivo del programa «En Escena», con la participación del director teatral Roberto Salomón, la directora de Radio Clásica Elizabeth Trabanino, y el investigador y crítico teatral David Rocha.

    El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 7:00 de la noche desde el escenario del Teatro Luis Poma, en Metrocentro, San Salvador.

    «En Escena» es un podcast semanal producido por Radio Clásica que pone el foco en la actualidad del teatro salvadoreño. A través de entrevistas, lecturas y comentarios, el programa ofrece un espacio de análisis y diálogo en torno a la actividad escénica del país.

    Roberto Salomón, figura clave del teatro salvadoreño, ha desarrollado una extensa carrera como director, pedagogo y gestor cultural y actualmente es director artístico del Teatro Luis Poma. En 2014 recibió el Premio Nacional de Cultura y es miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

    Elizabeth Trabanino es directora de Radio Clásica, emisora cultural con casi cinco décadas de historia. Bajo su liderazgo, la radio ha ampliado su proyección hacia formatos digitales. Y David Rocha es doctorante en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. También es crítico teatral, narrador, docente y autor de seis libros.

    Lee además: «La cantante Vivir Quintana y los corridos sobre mujeres sobrevivientes de violencia«.

    La grabación será abierta al público, con entrada gratuita. El evento no solo celebra el legado de Radio Clásica como emisora cultural de referencia en el país, sino también el papel fundamental del teatro como herramienta de expresión, memoria y transformación social.

  • Tragedia migratoria del Darién se expone en el Museo del Canal, en Panamá.

    Tragedia migratoria del Darién se expone en el Museo del Canal, en Panamá.

    Panamá eligió la migración y su paso trágico por la selva del Darién, con el flujo constante diario durante los peores años de cientos de migrantes que arriesgaban sus vidas para avanzar hacia el norte, como temática de denuncia para su primera exposición en la Bienal de Arte de Venecia de 2024.

    Tras su paso por uno de los mayores exponentes del arte global, esta muestra de cuatro artistas panameños regresó a sus orígenes, abriendo este viernes al público en el Museo del Canal en Ciudad de Panamá.

    Detrás de esta primera incursión del país centroamericano en la Bienal está Ana Elizabeth González, directora del Museo del Canal y co-curadora de la exposición, que primero se preguntó por qué Panamá nunca había estado representado en este evento, por lo que expuso la posibilidad de participar con un pabellón enfocado en la migración, algo que para su sorpresa conectó luego con la temática elegida para la 60ª Bienal: «Extranjeros en todas partes».

    Como directora del Museo del Canal, la idea de Panamá como ruta entre dos océanos era algo natural, pero además le llamaba mucho la atención el hecho de ser «una ruta de tránsito también para esta crisis migratoria global desde el punto de vista local en cuanto al Darién».

    «Esta idea de que somos, entre comillas, puente del mundo, corazón del universo, me parecía un poco irónico en cuanto al reflejo de esta tragedia humana y esta crisis de personas que buscaban asilo o un futuro mejor, y que por un lado visibilizábamos tanto (…) el transporte comercial, pero el tránsito humano no estaba siendo visibilizado localmente», explica González a EFE.

    «Era algo que no me dejaba dormir», reconoció.

    Cisco Merel, el artista del barro

    La obra del artista Cisco Merel preside la exposición, un gran mural de barro, con surcos coloreados de amarillo y blanco sobre la superficie arcillosa. En el centro, una cuña blanca, «un triángulo ascendente que sugiere un posible camino» hacia lo desconocido.

    El artista detalla a EFE que su obra «es como un camino donde converge toda la gente y todas las problemáticas que están pasando, el tema migratorio en el Darién».

    Podría interesarte: «Nacho Cano demandará a la jueza que le investigaba por delito contra trabajadores«.

    El proceso de elaboración, asegura, fue «largo», con la recolección de la tierra en el mismo Darién, para luego trabajar el material en el estudio y «tratar de representar todos estos caminos o lugares en los que realmente no sabes qué hay más allá», como si uno se tirara «al vacío».

    «Un poco la tierra representa esas grietas, esas cicatrices», explica Merel, con «la tierra como problemática, como lugar crítico de migración».

    Giana De Dier, el recuerdo familiar como denuncia

    La obra de Giana De Dier muestra de manera directa el pasado migratorio en Panamá por la construcción del Canal, sobre todo de la migración afrocaribeña, como fue el caso de su familia.

    En cinco collages sobre papel, De Dier superpone documentos y fotografías, procedentes algunas de su álbum familiar o certificados de nacimiento, para «crear un cierto registro de qué podría pasar o qué pasaría en el momento de migrar del Caribe a Panamá, pensando específicamente en el contexto de migración afrocaribeña a principio del siglo XX para la construcción del canal», afirma a EFE.

    «La idea es poder recrear esta idea de qué está pasando por la mente de la persona que decide migrar, qué lleva consigo y qué no. Pensando en los recuerdos, qué viaja con uno, qué no, cosas materiales que hay que dejar atrás y también tomando en cuenta ese proceso de asimilación cuando los migrantes llegan a Panamá y tienen que enfrentarse con una sociedad que no los recibe con brazos abiertos», relata.

    Con una familia proveniente de Barbados y Santa Lucía, estos tuvieron que enfrentarse a «una sociedad en la zona canalera que es racista y está segregada», algo que también enfrenta la artista, una experiencia que «se transmite, pasa de generación en generación», te moldea.

    Brooke Alfaro, inspirado en El Bosco y Bruegel

    Admirador de los artistas flamencos Pieter Bruegel y El Bosco, Brooke Alfaro traslada al mar y la selva los escenarios surrealistas y oníricos que retrataban esos icónicos pintores, con embarcaciones repletas de hombres y mujeres semidesnudos con posturas imposibles, una escena que luego se vinculó a la migración.

    «Mi trabajo siempre ha sido alrededor del drama humano, de visibilizar a grupos socioeconómicos más en riesgo», explica a EFE Alfaro, que describe su proceso creativo como algo más próximo al automatismo de los surrealistas, sin un boceto inicial.

    Así cuando empieza a pintar lo hace «con una idea muy general» de lo que quiere hacer y el cuadro le va llevando, pudiendo «variar muchísimo de la idea original».

    «Me gusta dibujar, pintar improvisando, que el mismo cuadro me vaya llevando», revela.

    Isabel de Obaldía, amputaciones en la selva

    Entre las obras de la exposición, la de Isabel de Obaldía logra que el espectador se zambulla en la jungla y el drama humano vivido por cientos de miles de migrantes, con cuerpos amputados que cuelgan de la vegetación, pensando en «cuántos quedaron metidos en la selva, otros que no pueden atravesar, otros que tratan de todo».

    «Quise hacer una experiencia inmersiva dentro de la selva y las figuras están atravesando el Darién, y por eso están los dibujos bastante grandes y las figuras están suspendidas en el tiempo y hay una banda sonora que va con el conjunto», un sonido envolvente con el piar de las aves, explica a EFE.

    La obra la creó expresamente para la Bienal, aunque llevaba años trabajando ya sobre el tema de la migración y el Darién, a donde acudió para ver los paisajes y acercarse «un poquito a los migrantes».

    A algunos de esos cuerpos cercenados, dice, los representó como un «gladiador que sigue luchando, hay una fiera», u otros engullidos por la vegetación: «Se trata de imaginar por todo lo que pasan».

  • El cineasta David Lynch concebía sus películas como "cuadros que se mueven"

    El cineasta David Lynch concebía sus películas como «cuadros que se mueven»

    El cineasta estadounidense David Lynch (1946-2025), fallecido el 16 de enero, hacía películas como si se tratara de «un cuadro que se mueve», recordó este viernes el también estadounidense Fredick Elmes, que fue su director de fotografía en varios de sus proyectos.

    «Él tenía una visión muy particular que yo aprendí a interpretar y a hacerlo realmente a su manera», ha afirmado Elmes durante un encuentro con la prensa en la 24 edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, en España.

    El festival ha sido «poseído» por el director de «Twin Peaks», a quien se ha querido dedicar un espacio especial en el evento hasta el punto que «casi se ha apoderado un poco» de él y «nos hemos dejado poseer», ha declarado su director, Luis Miranda.

    Lynch, detrás de películas como «Cabeza borradora», «Corazón salvaje» o «Terciopelo azul», en las que Elmes trabajó, comenzó a hacer cine «porque quería dotar de volumen y de sonido a sus pinturas», ha explicado el crítico de cine Quim Casas sobre este cineasta que también pintaba, hacía música, televisión y fotografía.

    Y así lo ha confirmado Fredick Elmes al recordar que se conocieron en el Instituto Estadounidense del Cine cuando aún eran muy jóvenes y que los unió «de inmediato» la curiosidad de ambos por las imágenes y «por crear, en palabras de David, una especie de cuadro que no es sólo una película, sino una imagen muy estilizada del mundo que estamos creando».

    Lee también: «Ben Affleck regresa a la acción en la película 'The Accountant 2'«.

    Lynch unía «esos elementos de una forma que una película tradicional no logra» y obtenía obras extrañas, inquietantes y misteriosas, donde utilizaba el sonido para transmitir unas emociones concretas al espectador.

    Elmes ha contado como Lynch buscaba crear ese «cuadro que se mueve» a través de «un verdadero estudio de la luz, la oscuridad y las sombras» y que cree que fue la unión de sus personalidades y gustos lo que ayudó a hacer esas películas.

    Preguntado por los periodistas, Elmes ha asegurado que Lynch, con quien más allá del cine construyó una estrecha y profunda relación de amistad, «tenía unas ideas muy, muy particulares sobre la forma en que la escena debe sentirse» y que «no dejaba de hablar sobre el estado de ánimo», que tenía que ser el correcto.

  • Natalia Lafourcade presenta su álbum "Cancionera", cargado de alma y folclore

    Natalia Lafourcade presenta su álbum «Cancionera», cargado de alma y folclore

    La cantante mexicana Natalia Lafourcade lanzó este jueves su nuevo álbum de estudio «Cancionera», que coincide con el inicio de su gira internacional «Cancionera Tour» que la llevará en primera instancia por varias ciudades norteamericanas.

    En el corazón del álbum se encuentra el alter ego artístico de Lafourcade, La Cancionera, un espíritu viajero que encarna la dualidad entre tradición e innovación. «Estas canciones cantan a la Cancionera que todos llevamos dentro. Me recuerda la importancia de vivir mi verdad», comparte la artista en un comunicado.

    La música de «Cancionera» refleja los sonidos que han forjado la trayectoria de Lafourcade, de 41 años, haciéndose presentes sus raíces veracruzanas como una influencia viva que ha moldeado su sensibilidad musical.

    «La cultura veracruzana ha influido profundamente en mi forma de entender la música. En este nuevo álbum, esa influencia se manifiesta en los ritmos y la poética de sus letras», explica la cantante en el mensaje.

    El repertorio del disco, compuesto por 14 canciones, combina composiciones originales y un par de reinterpretaciones de la música tradicional mexicana.

    Lee además: «Letizia invita a buscar 'lentitud y concentración' para leer en tiempos de prisa«.

    La Cancionera de Lafourcade no es solo una trovadora, es un espíritu errante, una voz que viaja a través de la noche con un aire de misterio, resalta la presentación del álbum. La mexicana canta para quienes encuentran en la música una forma de existir más allá de lo convencional representando la dualidad entre luz y sombra, tradición y transgresión, dulzura y rebeldía.

    El álbum incluye colaboraciones con artistas de renombre como los Hermanos Gutiérrez, Israel Fernández, Diego del Morao, El David Aguilar y Gordon Hamilton, con la coproducción de Adán Jodorowsky, con quien trabajó en su álbum ganador del Grammy, «De todas las flores».

    «En este disco, fuimos aún más allá que en 'De todas las flores'. Tuvimos 18 músicos tocando junto a Natalia en vivo. No hay trucos ni artificios de ningún tipo», declaró Jodorowsky a la revista Rolling Stone según la nota.

    Natalia inauguró la víspera en Xalapa (México) su gira internacional, con entradas agotadas en varias de las 11 ciudades mexicanas, 4 canadienses, y 23 ciudades estadounidenses donde ofrecerá varios conciertos dobles en Dallas, Houston, Chicago, Boston, Hollywood, San José, Atlanta y Miami.

    «Desde hace tiempo, he soñado con volver a los escenarios de una manera diferente, quizás más íntima, más cerca de mi público», dijo Lafourcade.

    «Mi deseo es compartir la intimidad que experimento con mis canciones en mi habitación, en mi casa, en mi universo personal o incluso en mi propia imaginación», subrayó la afamada intérprete mexicana.

  • Nuevo álbum de Gloria Estefan es anunciado por Shakira, Cyndi Lauper y más

    Nuevo álbum de Gloria Estefan es anunciado por Shakira, Cyndi Lauper y más

    El cantante cubana Gloria Estefan está lista para regresar triunfalmente a sus raíces con el próximo lanzamiento de «Raíces», su primer álbum de estudio en español en 18 años.

    En una celebración de la cultura, el legado y el orgullo latino, el listado de canciones fue revelado a través de un despliegue innovador: anunciado canción por canción por un deslumbrante grupo de superestrellas internacionales.

    Con poderosos temas sobre la identidad, el amor y la herencia, el álbum promete ser mucho más que eso: es un movimiento. Cada canción fue presentada por una celebridad distinta, muchas de las cuales tienen una conexión personal con Gloria, la cultura latina o el mensaje del disco.

    LISTA DE CANCIONES

    1. «Raíces» – anunciada por Shakira

    2. «Yo Quiero Ser» – anunciada por Camila Cabello

    3. «La Vecina» – anunciada por Amara La Negra

    4. «Como Pasó» – anunciada por Eva Longoria

    5. «Tan Iguales Y Tan Diferentes» – anunciada por Cyndi Lauper

    6. «Chirriquí Chirri» – anunciada por Sheila E

    7. «Te Juro» – anunciada por Laura Pausini

    8. «Cuando El Tiempo Nos Castiga» – anunciada por Emilio Estefan

    9. «Agua Dulce» – anunciada por Fran Drescher

    10. «Mi Niño Bello» – anunciada por Sasha Estefan

    11. «Tú y Yo» – anunciada por Lili Estefan

    12. «My Beautiful Boy» – anunciada por Sam Smith

    13. «How Will You Be Remembered» – anunciada por Carole King

    Lee además: «Shakira y Alejandro Sanz volverán a reunirse en el escenario«.

    “Este álbum es una carta de amor a mi comunidad y a mis orígenes — musical, cultural y espiritualmente,” dijo Gloria Estefan. “Tener estas voces increíbles compartiendo ese viaje es un verdadero honor”, agregó.

    Se esperan más anuncios especiales en las próximas semanas, con sorpresas adicionales mientras los fans cuentan los días para el lanzamiento del álbum, el 29 de mayo.