Categoría: Escena

  • El primer Óscar para Brasil alimenta el éxtasis del Carnaval de Río

    El primer Óscar para Brasil alimenta el éxtasis del Carnaval de Río

    El Sambódromo de Río de Janeiro estalló en celebración este domingo cuando se anunció, en medio de los desfiles de Carnaval, que Brasil obtuvo su histórico primer Óscar por la película «Aún estoy aquí».

    «¡El Óscar es nuestro!», exclamaron por los altavoces, una noticia que fue recibida con gritos y abrazos por las 70 mil personas que abarrotaron la mítica pasarela carioca.

    Lee además: «La inclusión se hizo notar en las fiestas de la Academia de Hollywood.»>

    Una pantalla se hizo eco de la buena nueva y en las gradas se encendieron bengalas de colores. La victoria alimentó el frenesí de la fiesta predilecta de los brasileños, que tuvieron un motivo más para apropiarse de las calles.

    «¡Es realmente una locura! Estábamos allí en la concentración cuando supimos que habíamos ganado, ¡y fue una cosa muy monstruosa! ¡Viva el cine brasileño!», dijo a la AFP el actor Wesley Torquato justo antes de salir a desfilar con la escuela de samba Unidos do Viradouro.

    La expectativa de lograr una estatuilla dorada había ido creciendo en las últimas semanas, y la coincidencia de la gala de Hollywood con los festejos carnavalescos redobló el entusiasmo.

    «Aún estoy aquí» obtuvo el Óscar a la mejor película internacional, un hito que su director Walter Salles dedicó a la protagonista, Fernanda Torres, y su madre, la legendaria actriz Fernanda Montenegro.

    La cinta recrea la desaparición del exdiputado Rubens Paiva en 1971 y la resistencia de su viuda Eunice durante la última dictadura brasileña (1964-1985).

    La producción competía también a los galardones de mejor película y mejor actriz para Fernanda Torres, ya premiada con el Globo de Oro por este papel.

    Fernandamanía

    «Hoy es el día para sentirse aún más orgulloso de ser brasileño. Orgullo de nuestro cine, de nuestros artistas y, sobre todo, orgullo de nuestra democracia», celebró en X el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras el anuncio del premio en Los Ángeles.

    Las nominaciones estuvieron omnipresentes en las conversaciones y en las calles, con vallas y afiches aupando a Torres y juerguistas disfrazados de la actriz en los «blocos», las masivas comparsas de Carnaval.

    En medio de las mareas humanas, muchos sacudían estatuillas doradas de plástico, uno de los adornos más ofrecidos por vendedores ambulantes junto a faldillas de tul, orejitas de conejo y purpurina.

    El fenómeno se repitió en ciudades como Recife, Belo Horizonte y Sao Paulo. En el popular Carnaval de Olinda (noreste), una muñeca gigante que representaba a Torres se paseaba entre la multitud alzando el Globo de Oro»No podía haber día mejor que un domingo de carnaval para ganar el Óscar», dijo a la AFP Rebecca Maria Darakjian Batoni, una abogada de 25 años que participaba en un «bloco» en Olinda.

    «Fernanda es un ejemplo, una ídola para Brasil, y hoy vamos a parar todos para verla ganar», anticipó entusiasmada Cristina Leite de Moraes, una médica de 25 años.

    En redes sociales, circularon videos con divertidos grupos simulando el anuncio del premio.

    La actriz, de 59 años, dijo sentirse «muy orgullosa» de que las calles se llenaran de Fernandas.

    Doble celebración

    En el Sambódromo, la magia brotó a golpe de tambores con la actuación de las primeras «escolas», que recrearon distintos rituales y mitos relacionados con las religiones afrobrasileñas, fuertemente arraigadas en el origen de la samba.

    Las mejores doce agrupaciones de Rio competirán desde este domingo hasta el martes, en un nuevo formato de tres días de desfiles en lugar de los dos tradicionales.

    El cambio dará un poco más de tiempo a cada una, hasta 80 minutos, para que sus miles de bailarines y músicos con sus coloridos trajes y sus imponentes carros alegóricos recorran la avenida ante millones de telespectadores de todo el mundo.

    Las escuelas de samba dedican todo el año a preparar sus desfiles, un momento cumbre en la vida de muchos cariocas.

    El fervor por un eventual Óscar, que ha sido comparado con el de una Copa del Mundo, amplificó una fiesta que moverá cerca de mil millones de dólares en la economía carioca, según las autoridades.

    Y la celebración del triunfo promete dejar huella.

  • "Anora": Tres datos contundentes para una gran ganadora del Óscar 2025

    «Anora»: Tres datos contundentes para una gran ganadora del Óscar 2025

    Contra todo pronóstico,

    «Anora» (2024), dirigida por Sean Baker, se coronó como la Mejor Película en los Óscar 2025, dejando atrás a grandes contendientes como «El Brutalista» (2024) y «Cónclave» (2024), ambas con elencos repletos de estrellas y presupuestos mucho más altos.

    1. Escaso presupuesto

    La cinta no solo destacó por su historia y dirección, sino también por su modesta producción, ya que fue realizada con menos de 10 millones de dólares, convirtiéndose en la película de menor presupuesto en la categoría.

    2. Baker: cuatro premios

    El éxito de «Anora» no se limitó a Mejor Película. Sean Baker hizo historia al ganarse otras tres estatuillas: Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Montaje y Mejor Edición. Este logro lo coloca entre los pocos cineastas que han conseguido varios premios por distintos roles en la misma película. Además de dirigir, Baker también produjo y editó la cinta, consolidando su sello de autor independiente en una industria dominada por grandes estudios.

    3. No fue Demi, fue Mikey

    Otro gran momento de la noche fue la sorpresiva victoria de Mikey Madison en la categoría de Mejor Actriz. Madison superó a la gran favorita Demi Moore (por «La Sustancia»). Para interpretar a Anora, Madison tuvo que aprender ruso, además de perfeccionar su habilidad para andar en tacones y realizar pole dance, elementos esenciales para su personaje de streeper. La actriz también agradeció el apoyo de trabajadoras sexuales que la ayudaron a construir su papel con autenticidad.

    El inesperado triunfo de «Anora» reafirma el talento de Sean Baker para contar historias de los márgenes de la sociedad.

  • El reencuentro de Demi Moore y Whoopi Goldberg, a 35 años de "Ghost"

    El reencuentro de Demi Moore y Whoopi Goldberg, a 35 años de «Ghost»

    Este año se cumplen 35 años del estreno de «Ghost: la sombra del amor», una de las grandes películas románticas de los años 90, protagonizada por el recordado Patrick Swayze (1952-2009) junto a Demi Moore y la cómica Whoopi Goldberg.

    En la 97a gala de los Óscar el público guardaba gran expectativa ya que Demi, de 62 años, estaba finalmente nominada a una estatuilla como Mejor Actriz por «La Sustancia», pero el círculo se completó cuando vimos aparecer a Whoopi, quien precisamente ganó el Óscar por aquella película romántica. Aunque Demi no se llevó el Óscar, el reencuentro de ambas actrices ha sido épico.

    Lee además: «La película independiente 'Anora' gana el Óscar a la mejor de 2025«.

    Demi Moore y Whoopi Goldberg en la gala de los Óscar, en Hollywood. Photo by VALERIE MACON / AFP

    Molly y Oda Mae (sus respectivos personajes en «Ghost») se reunieron con un gran abrazo que fue tan esperado por fotógrafos y camarógrafos en el Teatro Dolby de Los Ángeles, especialmente a 15 años de la muerte de Swayze por un cáncer de páncreas en 2009.

    Molly, Sam y Oda Mae en 'La sombra del amor' (1990).

    Moore y Goldberg se abrazaron en la alfombra roja, y aunque deducimos que Whoopi le estaba deseando suerte a Demi, se le entiende a Moore decir a Goldberg que estaba hermosa con su vestido de efecto líquido, diseñador por Christian Siriano; más delgada y estilizada que nunca a sus 69 años. Demi también lució brillante con su vestido de Brad Goreski, su diseñador de toda la vida.

    Bravo por estas dos actrices y su legado a la cultura pop.

  • Fallece Tim Kruger, célebre alemán del cine para adultos, en España

    Fallece Tim Kruger, célebre alemán del cine para adultos, en España

    El conocido actor alemán de cine para adultos gay, Tim Kruger, falleció este fin de semana a sus 44 años, después de sufrir un «accidente doméstico» en Mallorca, España, según ha señalado la conocida web de contenido explícito TimTales (fundada por el propio Kruger) en su cuenta de X.

    El alemán, nacido en Düsseldorf en 1981 bajo el nombre de Marcel Bonn, y afincado en la isla de Mallorca, habría fallecido por un «problema que no está relacionado con drogas, suicidio ni ningún acto sospechoso«, según se indica en el comunicado firmado por su amigo y también fundador de la web, Grobes Geraet.

    Podría interesarte: «‘Anora’, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película«.

    «Es con el mayor pesar que tengo que compartir la noticia del fallecimiento de nuestro querido Marcel, el hombre que todos conocieron y amaban como Tim Kruger. Para el público, era la estrella porno pelirroja por excelencia; Para mí, fue un compañero dulce y afectuoso durante más de 20 años. También era mi mejor amigo», afirmó Geraet en el comunicado, este sábado 1 de marzo.

    «Aunque mi corazón está hecho pedazos, encuentro consuelo en los innumerables recuerdos que nos regaló. Y sé que murió sabiendo que era amado. El legado de compasión, amor y alegría de Tim vivirá en todos los que lo conocieron», agregó la publicación que pidió respeto y finalizó mencionando que en su momento se contestarán todas las preguntas que surjan del caso.

  • La inclusión se hizo notar en las fiestas de la Academia de Hollywood

    La inclusión se hizo notar en las fiestas de la Academia de Hollywood

    La 97a edición de los Óscar de la Academia se celebró anoche en el

    Teatro Dolby de Los Ángeles, aunque las estrellas del cine, la música y la televisión no solo se congregan en la ceremonia, sino en las fiestas anuales que se realizan al unísono: la gala de Vanity Fair en el Wallis Annenberg Center o la fiesta de Elton John en West Hollywood, a favor de su AIDS Fundation.

    La joven actriz con discapacidad de movilidad Marissa Bode, de «Wicked», engalanó la ceremonia con un hermoso vestido rojo que lució en su silla de ruedas, así como otros invitados que acudieron con esta condición.

    Lee también: «La película independiente 'Anora' gana el Óscar a la mejor de 2025«.

    La bella Marissa Bode, de 'Wicked'. Photo by Savion Washington / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Por su parte, la recordada actriz Selma Blair, de 52 años y quien padece esclerosis múltiple y síndrome de Ehlers-Danlos, llegó a la fiesta de la revista Vanity Fair acompañada de su perro, Scout, que está capacitado para auxiliarla en caso de que lo necesite.

    Selma Blair y Scout, su perro de servicio. Photo by Michael Tran / AFP

    Cabe recordar que la Academia no solo premio a Brasil con el premio a la Mejor Película Internacional para «Aún estoy aquí», sino también a Letonia con la Mejor Película Animada por «Flow»; a Irán por el Mejor Corto Animado “In the Shadow of the Cypress” y especialmente a Palestina e Israel con el ​​​​Mejor Documental largo para «No Other Land«, sobre el conflicto palestino-israelí.

    Zoë Saldaña emocionó a todos al ganar como actriz secundaria de 'Emilia Pérez'. Photo by Frederic J. Brown / AFP

    Las mujeres también brillaron en varias categorías, con especial mención para la Zoë Saldaña, que ganó el premio a la Mejor Actriz de Reparto por «Emilia Pérez», siendo la primera dominicana en lograrlo, además de representar a la comunidad afrodescendiente.

    Lisa Remington y Molly O'Brien ganador por “The Only Girl in the Orchestra”. Photo by Maya Dehlin Spach / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    También destacó la categoría del Mejor Corto Documental para “The Only Girl in the Orchestra”, que premió a sus dos cineastas mujeres: Molly O’Brien y Lisa Remington.

    Yasmin Finney, actriz trans de 21 años, destacó en la alfombra roja. Photo by Robyn Beck / AFP

    La comunidad LGBT brilló también con la presencia de varios personajes, entre ellos las actrices transgénero como la joven Yasmin Finney o Karla Sofía Gascón, quien fue aplaudida por su histórica nominación a Mejor Actriz por «Emilia Pérez», pese a su escándalo por antiguos tuits de odio.

    Karla Sofía Gascón, abrazada entre el selecto público de los premios. Kevin Winter/Getty Images/AFP (Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Por otro lado, los nominados Colman Domingo («Sing Sing») y Elton John («Never Too Late») estuvieron en las galas como nominados orgullosamente gays, y aunque ellos no ganaron, sí lo logró Lee Sandales, decorador de set de «Wicked», quien compartió el premio en la categoría de Mejor Diseño de Producción y lo dedicó a su esposo; así como Paul Tazewell se convirtió en el primer hombre negro y queer en ganar el Óscar al Mejor Diseño de Vestuario, también por «Wicked».

    Nathan Crowley y Lee Sandales triunfaron por 'Wicked'. Sandales dedicó su Óscar a su esposo, quien estaba entre el público. Kevin Winter/Getty Images/AFP (Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Además, la Academia dio espacio a grandes veteranos para presentar la ceremonia, entre ellos Mick Jagger y la ganadora del Óscar Goldie Hawn, además de que Adrien Brody ganó su segundo Óscar como Mejor Actor por «El Brutalista», galardón que dedicó a sus padres, presentes en el evento, y más tarde se le vio dando un gran beso a Elliot, su veterano progenitor.

    Adrien Brody, el Mejor Actor, muestra cariño a su padre Elliot Brody tras su victoria con 'El Brutalista'. Photo by Monica Schipper / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

  • Anora, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película

    Anora, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película

    «Anora», una historia tragicómica de una Cenicienta en el moderno mundo del estriptís de Nueva York, magnates rusos e incompetentes malandros, ganó el Óscar a mejor película este domingo en Hollywood.

    La historia del director independiente estadounidense Sean Baker sobre una joven dama de compañía, quien se casa con el hijo de un oligarca ruso, sedujo a los votantes de la Academia que le otorgaron el más importante premio de la industria.

    Rodada con un presupuesto de apenas 6 millones de dólares, «Anora» superó cualquier duda persistente sobre su tema atrevido y divisivo, llevándose cinco estatuillas en la gran gala de Hollywood.

    La película se alzó además con los trofeos a mejor dirección, mejor guión original, mejor edición y mejor actriz, para su protagonista, Mikey Madison, de 25 años.

    De Cannes a Hollywood

    «Anora» comenzó su carrera hacia los Óscar en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó la Palma de Oro luego de su estreno mundial, en mayo. Fue la primera película estadounidense en ganar el mayor premio de la prestigiosa cita del cine francés desde «El u00e1rbol de la vida», de Terrence Malick, en 2011.

    A pesar del temprano triunfo, el camino al Óscar estaba lejos de ser seguro.

    Sus películas anteriores sobre trabajo sexual, tales como «Red Rocket» (2021), han conquistado la crítica y las audiencias fuera de Estados Unidos, pero han fallado en triunfar en su nativo Estados Unidos.

    Cuando «Anora» salió de manos vacías en los Globos de Oro en enero, parecía que sus quince minutos de fama habían pasado. Pero con rivales como «Emilia Pérez» ahogándose en controversias, «Anora» resonó poco a poco y acumuló casi 40 millones de dólares en la taquilla global.

    Y emergió de forma definitiva como la favorita de la temporada el mes pasado, cuando ganó premios claves de los sindicatos de productores, directores, guionistas y críticos de Hollywood.

    La actriz estadounidense Mikey Madison acepta el premio a la Mejor Actriz en un Papel Protagónico por u0027Anorau0027 en el escenario durante la 97.a edición anual de los Premios Oscar en el Teatro Dolby en Hollywood, California, el 2 de marzo de 2025./ AFP

    – Trabajo sexual

    «Anora» comienza en un club de estriptís de Nueva York, en la quinta película de Baker que aborda el trabajo sexual. Como es típico en sus películas, varios actores son bailarines eróticos en la vida real, quienes actúan en pantalla como también asesoraron a los cineastas, desde jerga hasta interacciones típicas con los clientes.

    «Dijo que me parecía a su hija de 18 años y luego me compró cinco bailes», se queja una estríper. «Bueno, al menos compró los bailes», responde Ani, la protagonista.

    Ivan, un cliente ruso rico y caprichoso, se siente atraído por Ani, y la pareja toma un desvío apresurado a Las Vegas, donde se casan espontáneamente.

    Pero cualquier parecido con «Mujer Bonita», de Julia Roberts, se desvanece rápidamente, ya que la acción regresa a Nueva York.

    Aterrorizado de que sus padres se hayan enterado de sus andanzas románticas, Ivan huye, y un grupo de matones asustados, liderados por Toros (Karren Karagulian), tiene que contener a una Ani furiosa y desafiante.

    Esta memorable escena es la primera que Baker escribió para «Anora».

    Karagulian, quien conoció a Baker en la universidad en los años 90 y ha actuado en varias de sus películas, fue la inspiración original para el filme.

    Durante años, habían discutido un proyecto ambientado en el suburbio natal de Karagulian en Nueva York: el colorido enclave de inmigrantes rusos de Brighton Beach.

    Humor y desamor

    Conocido por su cine neorrealista, Baker a menudo inyecta humor en sus historias. Y creó, posiblemente, su secuencia más cómica hasta la fecha con el segundo acto de «Anora»: la búsqueda alocada tras la pista de Ivan, con elementos de farsa disparatada.

    «Estoy tratando de capturar una verdad, y por lo general mostrar lo más cercano a la realidad que pueda lograr. Y eso casi siempre necesita humor», explicó Baker a AFP.

    «Porque a veces usamos la risa para sobrellevar las cosas. A veces nos reímos cuando estamos más tristes».

    La película llega a un clímax devastador en el que Ani ve desmoronarse su sueño ilusorio de un matrimonio rico y deja que su máscara combativa e hipersexualizada se deslice, al menos por un breve y desgarrador momento de vulnerabilidad.

    A lo largo de esta temporada de premios, Baker y Madison han utilizado sus numerosos discursos de aceptación para fomentar la desestigmatización y despenalización del trabajo sexual.

    «Quiero agradecer a la comunidad de trabajadores sexuales», dijo Baker este domingo. «Ellos compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!».

  • Adrien Brody conquista el segundo Óscar de su carrera con "El Brutalista"

    Adrien Brody conquista el segundo Óscar de su carrera con «El Brutalista»

    Adrien Brody protagonizó un regreso este domingo a la cúspide de Hollywood llevándose el segundo Óscar de su carrera gracias a la épica de la posguerra «El Brutalista».

    Con la estatuilla dorada, Brody, de 51 años, culmina una exitosa temporada en la que se llevó prácticamente todos los premios al mejor actor por su rol como László Tóth, un sobreviviente del Holocausto que busca una nueva vida en Estados Unidos.

    Derrotó esta noche a Ralph Fiennes («Cónclave»), Sebastian Stan («El Aprendiz»), Timothée Chalamet («Un completo desconocido») y Colman Domingo («Las vidas de Sing Sing»).

    «Hay tanta gente que agradecer», dijo Brody.

    «Actuar es una profesión muy frágil. Parece muy glamurosa y, en ciertos momentos, lo es», dijo Brody al recibir el premio. «No importa dónde estés en tu carrera, no importa lo que hayas conseguido, todo puede desaparecer».

    En «El Brutalista», Tóth, húngaro y de fe judía, llega solo a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial, y es recibido por su primo Attila (Alessandro Nivola) en Pennsylvania, en donde enfrentará su primer embate al no encajar con la nueva realidad de su único pariente allí, quien está casado con una mujer católica.

    Bajo la dirección de Brady Corbet, Brody le imprime a esos primeros momentos en Estados Unidos una capa adicional de sensibilidad a su personaje: un artista atormentado por un pasado del que no habla, obligado a practicar con trabalenguas infantiles una nueva lengua que lo limita y que navega entre la pasión por sus diseños y la resignación sobre no poder ejecutarlos.

    Su vida cambiará cuando, para bien y para mal, se le cruza en el camino el millonario industrial Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), con quien desarrolla una complicada relación.

    La faceta familiar gana espacio en la cinta de tres horas y media, con la llegada de su esposa Erzsébet (Felicity Jones) y su sobrina Zsófia (Raffey Cassidy).

    «El Brutalista», con diez nominaciones, llegó como una de las grandes favoritas a la 97ª edición de los Premios de la Academia, entre ellas a mejor dirección para Corbet, y mejor película.

    Para meterse en la piel de Tóth, Brody echó mano de su historia familiar.

    Hijo del profesor judío Elliot Brody y la fotógrafa húngara Sylvia Plachy, quien emigró a Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, Brody nació el 14 de abril de 1973 en Nueva York.

    «La jornada del personaje me recuerda mucho a la de mi madre y mis antepasados que huyeron de los horrores de la guerra y vinieron a este gran país», dijo al recibir el Globo de Oro.

    Brody comenzó a tomar clases de actuación en la adolescencia, y conquistó pequeños roles hasta aterrizar en «La noche del asesino» (1999), de Spike Lee, en la cual cosechó elogios y compartió pantalla con John Leguizamo y Mira Sorvino.

    En 2003, a los 29 años, se convirtió en el actor más joven en ganar un Óscar con «El pianista», dirigida por Roman Polanski, y en la cual interpreta a un músico judío que sobrevive la ocupación nazi de Varsovia en la Segunda Guerra Mundial.

    Este trabajo, ha dicho Brody, lo ayudó para entender más fácilmente a Tóth dos décadas después.

    Su momento estelar en la gala de los Óscar de 2003 es recordado además porque el actor le plantó un beso a la presentadora Halle Berry que se volvería controvertido cuando ella admitió que la tomó por sorpresa.

    Tras alcanzar lo más alto del estrellato, aceptó papeles muy diversos, como el de un joven con discapacidad intelectual en la cinta de horror «La aldea», de M. Night Shyamalan; y el escritor Jack Driscoll en «King Kong» (2005), que con más de 500 millones de dólares en taquilla, se convirtió en su cinta más exitosa comercialmente.

    Le siguieron participaciones en varias producciones de Wes Anderson, así como su interpretación del pintor español Salvador Dalí en «Medianoche en París», de Woody Allen.

    Siempre activo, destacó en la televisión en varias producciones, entre ellas la cuarta temporada de «Peaky Blinders» y la miniserie «Houdini», en la cual da vida al mítico mago.

    Multifacético, incursionó en las pasarelas, abrazó causas humanitarias, emprendió como productor ejecutivo de varios proyectos y actuó en videos musicales como el de «Déjame entrar», del reguetonero Rauw Alejandro el año pasado.

    Brody tuvo una relación con la actriz y modelo española Elsa Pataky, y desde 2020 está en pareja con la diseñadora Georgina Chapman, exesposa del productor caído en desgracia Harvey Weinstein.

  • Zoe Saldaña: de éxitos de ciencia ficción a la gloria del Óscar

    Zoe Saldaña: de éxitos de ciencia ficción a la gloria del Óscar

    Zoe Saldaña estaba casi irreconocible como princesa Na»vi en la franquicia «Avatar», y llevaba maquillaje verde para interpretar a la asesina reformada Gamora en las películas de «Guardianes de la Galaxia».

    Pero en el narco-musical psicodélico «Emilia Pérez», que le valió el Óscar a la mejor actriz de reparto este domingo, la intérprete de ascendencia dominicana y puertorriqueña habló, cantó e incluso rapeó en su español nativo, habitando plenamente su propia piel afrolatina.

    «¡Mami! ¡Mi mamá está aquí!», gritó llorando profusamente Saldaña, de 46 años.

    La actriz, que agradeció a su equipo y colegas nominadas, dedicó especial reconocimiento a sus raíces dominicanas.

    «Mi abuela vino a este país en 1961. Soy una hija orgullosa de padres inmigrantes, con sueños y dignidad y manos trabajadoras», agregó Saldaña.

    «Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última».

    La actriz arrasó en la temporada de premios ganando el Globo de Oro, el Premio de la Crítica Cinematográfica y el reconocimiento del Sindicato de Actores de Estados Unidos en su camino a los Óscar.

    Saldaña se impuso a Ariana Grande («Wicked»), Isabella Rossellini («Cónclave»), Monica Barbaro («Un completo desconocido») y Felicity Jones («El Brutalista»).

    En «Emilia Pérez», Saldaña interpreta a Rita, una abogada mexicana poco apreciada.

    Su vida cambia radicalmente cuando la contacta un capo de la droga que quiere fingir su propia muerte para poder someterse a una operación de reafirmación de género y vivir como una mujer, «Emilia Pérez».

    Esa mujer, la protagonista interpretada por Karla Sofía Gascón, deja atrás a su esposa (Selena Gómez) y a sus dos hijos para abrazar su nueva identidad, pero que luego los trae de vuelta a su vida, con trágicas consecuencias.

    Rita se ve rápidamente atrapada en medio del drama.

    Saldaña, formada en danza, disfruta de su gran momento en la película cuando Rita rapea y baila «El Mal», revelando los secretos de las élites mexicanas en una cena benéfica organizada por Pérez, que se convierte en activista en favor de las víctimas del narcotráfico.

    A finales del año pasado, declaró a la revista Elle que «nunca se le presentó la oportunidad» de actuar en español, hasta que el director francés Jacques Audiard reescribiera el papel (destinado a un hombre de ascendencia mexicana) para adaptarlo a Saldaña.

    «Ganar un premio por un rol en el que canto y hablo en español… Mi abuela, si estuviera aquí estaría tan encantada», dijo el domingo.

    «Ansiando esa reconexión»

    Saldaña nació el 19 de junio de 1978 de padre dominicano y madre dominicano-puertorriqueña en Nueva Jersey.

    Criada de forma bilingüe en Nueva York, se trasladó a la República Dominicana tras la muerte de su padre cuando tenía nueve años y allí empezó a estudiar ballet.

    Saldaña regresó a Nueva York para terminar la escuela y apareció en algunas producciones teatrales juveniles.

    Tras participar en un episodio de la serie de televisión «La ley y el orden», consiguió su primer papel en el cine en «Camino a la fama» (2000), interpretando a una estudiante de ballet.

    Unos años más tarde, tuvo un rol secundario en la exitosa «Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra», que la llevó otras pequeñas participaciones.

    Pero su gran oportunidad llegó en 2009, cuando protagonizó la película épica de ciencia ficción de James Cameron «Avatar», la más taquillera de todos los tiempos.

    Ese mismo año, se incorporó a la franquicia «Star Trek» como la teniente Uhura.

    En 2014, Saldaña interpretó a Gamora en la serie de Marvel «Guardianes de la Galaxia», que dio lugar a dos películas de «Los Vengadores».

    Con su posición como estrella de la franquicia asegurada, Saldaña dijo en entrevista con la Elle que quería más.

    «Estaba muy convencida: 'Bueno, está bien, voy a bailar al ritmo de mi propio tambor y voy a ir al espacio, y voy a ser verde, y voy a ser azul, y voy a hacer todas esas cosas'. Se pasaron 15 años, y me encuentro ansiando esa reconexión», dijo.

    Nueva entrega de «Avatar»

    Y llegó Audiard.

    El papel supuso un gran cambio para Saldaña, después de protagonizar cuatro películas que recaudaron más de $2,000 millones en la taquilla mundial: dos de «Avatar» y dos de «Los Vengadores».

    Su campaña hacia la gloria del Óscar se vio perturbada por la controversia en torno a tuits controversiales de Gascón en el pasado, comentarios que Saldaña dijo que la habían puesto «realmente triste».

    Un mes antes de la gala, Audiard dijo que Gascón estaba «haciéndole daño a los demás» y que seguiría «defendiendo» el trabajo de Saldaña.

    La actriz, casada y con tres hijos, tiene entre sus próximos proyectos «Elio», de Disney/Pixar, que se estrenará en junio, y una nueva entrega de «Avatar», prevista para diciembre.

  • Karla Sofía Gascón acudió a la gala de los Óscar sin pasar por la alfombra roja

    Karla Sofía Gascón acudió a la gala de los Óscar sin pasar por la alfombra roja

    Karla Sofía Gascón acudió anoche a la gala de los Óscar. Tras reaparecer el viernes pasado en los César, la actriz española, que estuvo apartada de todos los actos y ceremonias a raíz de la crisis desatada por sus antiguos tuits de contenido racista y ofensivo, ha hecho acto de presencia en el Teatro Dolby de Los Ángeles para asistir a 97ª edición de los premios de la Academia de Hollywood, en los que estaba nominada al galardón a la Mejor Actriz por su trabajo en «Emilia Pérez».

    La española no desfiló por la alfombra roja. Sobre su presencia en la gala y sobre cómo la polémica generada por los mensajes ofensivos de Gascón ha impactando en la carrera a los Óscar sí que opinaron algunas de las estrellas antes del inicio de la ceremonia.

    Lee además: «La película independiente «Anora» gana el Óscar a la mejor de 2025«.

    «Así es la vida y cada proyecto y cada experiencia nos trae un aprendizaje a todos, pero lo importante la gente con la que trabajamos, el amor que se generó entre nosotros, haber comenzado con esta película Canes y terminar hoy aquí con todo el amor y el orgullo que tenemos», afirmó Adriana Paz, compañera de reparto de la actriz española en «Emilia Pérez» en declaraciones a Movistar Plus+ al referirse a la polémica.

    En tono siempre constructivo, la interprete apuntó que «en la vida pasan que son positivas y cosas que no lo son tanto y todo esto nos construye, nos hace reflexionar escuchando cosas que puede ser que no nos gusten pero eso nos hace crecer. «Hay que seguir, reflexionar y quedarse con lo positivo», zanjó la actriz mexicana.

    «Me alegro que haya podido venir, si no hubiese sido muy feo», afirmó Vega que forma parte de la Academia de Hollywood desde 2019. «Todo el mundo tiene derecho a equivocarse y tener una segunda o tercera oportunidad. Y no pasa nada y espero verla. Me alegro mucho de que esté aquí», insistió.

    A finales el pasado mes de enero, en plena carrera hacia el Óscar, salieron a la luz varios tuits publicados por Gascón entre 2019 y 2023 con comentarios racistas y ofensivos, en los que, entre otras cosas, lanzaba duros mensajes y descalificaciones contra el Islam, tildaba a George Floyd de «drogadicto estafador» y cargaba contra los Premios de la Academia y su diversidad.

    Gascón pidió disculpas de forma tibia e incluso concedió una entrevista aclarando que no era racista, pero sus explicaciones no hicieron sino avivar la polémica. Incluso el director del filme Jacques Audiard, en otra entrevista, se mostró muy duro con la actitud de Gascón y la acusó de dañar la película y a todo el equipo con su actitud de «víctima». «Habla de sí misma como víctima, lo cual es sorprendente. Es como si pensara que las palabras no duelen», afirmó el director.

    De hecho, durante semanas se dio por sentado que la actriz no asistiría a los Óscar después de que Netflix, distribuidora de la película en Estados Unidos, la apartara de la promoción del filme y se hubiera negado a pagar sus gastos. Pero finalmente, tras dos semanas de absoluto silencio, y estar ausente de todos los actos y ceremonias de premios incluyendo los BAFTA o los Goya, Karla Sofía Gasón reapareció el pasado viernes en París. Allí acudió a la gala de los Cesar donde sí que pasó por la alfombra roja fugazmente y sin hacer ningún tipo de declaraciones para posar para los medios gráficos.

  • Mon Laferte: "Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo"

    Mon Laferte: «Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo»

    ¿Cómo se gana una el derecho a llamarse artista; sobre todo, siendo mujer? La cantante y artista visual Mon Laferte publicó una emotiva carta en la que relató los desafíos y abusos que ha enfrentado desde su infancia.

    Su testimonio surgió tras una exposición que montó en su natal Chile, llamada «Te amo, Mon Laferte Visual», que algunos sectores del arte -incluyendo a más de 50 artistas chilenos- criticaron por recibir un trato, según ellos, «privilegiado».

    Lee además: «La edad también alcanza a Burro y Shrek en nuevo tráiler de «Shrek 5»«.

    En su mensaje a través de un clip en redes sociales, la artista de 41 años abordó su dura historia de vida, desde las violaciones que sufrió de niña y el cáncer de tiroides que la golpeó duramente y amenazó con dejarla sin voz, hasta las dificultades para abrirse camino en la música, incluyendo acoso por parte de un productor musical mexicano.

    También reflexionó sobre su identidad artística y la falta de reconocimiento que ha sentido en su país natal, a pesar de su contundente éxito internacional.

    A lo largo de su trayectoria, Mon Laferte, cuyo nombre real es Norma Monserrat Bustamante Laferte y nominada en varias ocasiones al Grammy y ganadora de cinco Latin Grammys, ha usado su arte para visibilizar luchas sociales, incluyendo la situación de las mujeres en la industria del entretenimiento. En múltiples ocasiones, ha llevado mensajes de protesta a alfombras rojas y eventos de exposición global.

    «He sido una mujer muy triste y lo único que sé hacer es trabajar ¿pero saben qué también hice durante todo este tiempo? Yo pinté y pinté y pinté y bordé y lloré mientras pintaba, mientras la música me daba pa’ comer, la pintura me salvaba de toda la mierda que tuve que pasar», mencionó la chilena en su carta, que además rinde homenaje a la artista chilena Violeta Parra.

    «Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo», finalizó la artista famosa por éxitos como “Tu falta de querer” y quien visitó por primera vez El Salvador en noviembre de 2024, con un show que además se pronunció a favor de la diversidad y la comunidad LGBT.