Categoría: Escena

  • ¡Todo listo para el exquisito coctel de los Óscar para este domingo!

    ¡Todo listo para el exquisito coctel de los Óscar para este domingo!

    A escasos días de la 97ª edición de los premios Óscar 2025, las estrellas de cine están ansiosas por saber los nombres que pasarán a la historia como ganadores, pero también por esa histórica postgala en que departirán con sus colegas del séptimo arte y con un suculento menú.

    En cuanto se apagan las cámaras de la ceremonia, las estrellas se relajan y disfrutarán de un catering liderado por la cocina del famoso chef Wolfgan Puck. Al parecer, los nominados siempre quedan contentos con el menú del especialista estadounidense, ya que un año más le han confiado el festín anual.

    Lee además: «OMG: Actriz de «Emilia Pérez» irá a los Óscar pese a polémica por tuits de odio«.

    Puck es dueño de muchos restaurantes repartidos por todo el mundo. Spago, en Los Ángeles CA es uno de los más famosos, al que acuden celebridades como Bradly Cooper, Taylor Swift o Tom Hanks. Además, ha cocinado para las bodas de Paris Hilton o Kim Kardashian.

    Eric Klein, Byron Puck y Wolfgang Puck hicieron su tradicional demostración para la prensa en el Governors Ball del Teatro Dolby, este martes. Photo by Maya Dehlin Spach / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

    El coctel contará con canapés como matzá de salmón ahumado -del cual se ha realizado un pedido por encima de los 180 kilos para los más de mil 500 invitados; hamburguesas con queso wagyu y tostadas de coliflor y tartar de atún. Todo esto acompañado de una selección de pizzas del chef.

    Delicias dulces. Photo by Maya Dehlin Spach / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFPEl pastel de pollo con trufa, que es la estrella de los entrantes calientes, es de los favoritos de las celebridades y es todo un clásico. También se ofrecerán macarrones con queso, bougie tots, pasta con guisantes, lechuga con bacalao y camarones con palomitas de maíz.

    Elliot Grover, chef de CUT Londres y también uno de los responsables de la cena, ha sido el encargado de aportar un toque británico con platos como el toad in the hole, fish and chips y beef Wellington. Y la marca española Cinco Jotas volverá a llevar por tercera vez su jamón ibérico de bellota.

    El menú de pastelería contará con barras de Kit Kat hechas con maracuyá y chocolate negro, macarons de melocotón, tarta de profiteroles y las famosas galletas Oscars, con el logotipo de los premios. También habrá la opción de crear tu propio helado.

    Charles Joly prepara drinks para los periodistas en Hollywood, California. Photo by Maya Dehlin Spach / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    La selección de bebidas estará dirigida por la marca de tequila Don Julio y, por tercer año. Clarendelle y Domaine Clarence Dillon se ocuparán de los vinos y Champagne Lallier debutará en el salón Governors Ball del Teatro Dolby como el champán oficial.

    Habanos para la sobremesa. Photo by Maya Dehlin Spach / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

  • La marca de diversidad LGBTI en la próxima entrega de los Óscar 2025

    La marca de diversidad LGBTI en la próxima entrega de los Óscar 2025

    Desde el actor estadounidense de origen latino, Colman Domingo, hasta la polémica cinta «Emilia Pérez» (2024), pasando por «Cónclave» (2024) y hasta «El Brutalista» (2024), son los proyectos y artistas LGTBIQ+ nominados en la 96a entrega de los premios de la Academia.

    En los galardones de este 2025, la presencia trans toma forma humana en la actriz española Karla Sofía Gascón, la primera mujer transgénero nominada al Óscar en la categoría de Mejor Actriz por su papel en la cinta franco-mexicana «Emilia Pérez».

    Lee además: «Terror en los Óscar: Un género subestimado que rompe barreras lentamente«.

    Sin embargo, su nominación ha estado envuelta en uno de los mayores escándalos de los Óscar en los últimos años, debido a la reaparición de antiguos tuits de ella, que incluyen comentarios despectivos hacia comunidades marginadas y hacia la misma diversidad en los premios de la Academia en años anteriores, lo que parece anular su competencia por la estauilla.

    ¿Aceptaría la iglesia a un papa LGBTIQ+?

    ¡ALERTA DE SPOILER!
    «Cónclave» (2024), dirigida por el cineasta Edward Berger, explora el proceso de selección del papa en la iglesia católica y presenta un giro inesperado con la revelación de que el nuevo pontífice, el cardenal Benítez (Carlos Diehz), es intersexual, desde luego, en una historia de ficción y basada en el proceso de selección que realizan los cardenales en el Vaticano.

    Tras ser elegido como Inocencio XIV, Benítez confiesa al cardenal Thomas Lawrence (Ralph Fiennes) que nació con útero y ovarios, pero fue asignado hombre al nacer debido a sus órganos exteriores. Aunque consideró someterse a una histerectomía (extirpación del útero), decidió conservar su cuerpo tal como es.

    Esta revelación da un giro inesperado al filme, desafiando las normas de la iglesia y retando a la sociedad sobre temáticas de género e identidad, pero también de machismo y tolerancia dentro de una institución tradicionalmente conservadora.

    “Cónclave” plantea una reflexión sobre qué verdades se consideran escandalosas dentro de la iglesia, al contrastar la intersexualidad de Benítez con los secretos de corrupción y discriminación que otros cardenales ocultan. La historia sugiere que, aunque el progreso es posible, todo depende de decisiones individuales dentro de la institución religiosa.

    Cabe resaltar que un altercado homosexual también eclipsa al personaje de Adrien Brody en «El Brutalista», otra de las nominadas a la Mejor Película, dándode un giro inesperado a la trama.

    Colman Domingo: el primer actor negro y abiertamente gay compitiendo por un Óscar al Mejor Actor

    Colman Domingo es un actor y director estadounidense abiertamente gay y felizmente casado desde 2014 con su pareja, a quien dio su apellido: el también actor Raúl Domingo.

    La ascendencia de Colman Domingo, de 55 años, es una mezcla guatemalteca y afroamericana, lo que ha influido en su identidad y en su enfoque artístico. Su trayectoria destaca por la diversidad de roles que ha interpretado, rompiendo estereotipos y dando visibilidad a la comunidad LGBTIQ+.

    Esta es su segunda nominación al Óscar como Mejor Actor por su interpretación en la cinta “Sing Sing” (2024). La primera fue en la misma categoría solo el año anterior, por “Rustin” (2023), donde dio vida al activista de derechos civiles Bayard Rustin.

    “Wicked”, la película más queer del 2025

    La adaptación cinematográfica del musical «Wicked» (2024), dirigida por Jon M. Chu, destaca por su notable inclusión de actores y creativos pertenecientes a la comunidad LGBTQ+.

    Cynthia Erivo que compite por ser la Mejor Actriz por interpretar a Elphaba, se declaró «queer» (traducido como raro o no encasillado) en 2022. Jonathan Bailey, conocido por su papel en Bridgerton, asume el rol de Fiyero y es abiertamente gay. Marissa Bode, quien interpreta a Nessarose, también forma parte de la comunidad LGBTQ+. Y Bowen Yang, reconocido comediante y actor abiertamente gay, da vida a Pfannee, uno de los personajes secundarios.

    Esta diversidad en el elenco refuerza su conexión con temas de identidad, aceptación y lucha contra los prejuicios, resonando profundamente con la comunidad LGBTQ+. Al respecto, “Wicked” fue prohibida en Kuwait antes de su estreno programado, una medida que se atribuye a la inclusión de actores abiertamente LGBTQ+ en su elenco, como Bailey y Erivo.

    Cabe resaltar que Cynthia Erivo es una actriz y cantante británica que ha sido nominada al Óscar en dos ocasiones. Su primera nominación fue en 2020 como Mejor Actriz por su interpretación en “Harriet”, donde también fue reconocida por la canción original «Stand Up».

    Su participación en “Wicked” la acerca a la posibilidad de obtener el estatus de EGOT, al haber ganado previamente un Emmy, un Grammy y un Tony.

    En una entrevista, Erivo, de 38 años, compartió que le tomó tiempo aceptar y compartir públicamente su bisexualidad. Ha enfatizado la importancia de reconocer y elogiar a las personas LGBTQ+ por su valentía al ser auténticas en una sociedad que a menudo las margina.

  • Top 5 de los mayores escándalos en la historia de los Óscar de la Academia

    Top 5 de los mayores escándalos en la historia de los Óscar de la Academia

    No todo ha sido glamour y reconocimiento en la historia de los Óscar. Este año, la española Karla Sofía Gascón parecía hacer historia el ser la primera mujer transgénero nominada a la Mejor Actriz por «Emilia Pérez», pero su escándalo por antiguos tuits de odio dieron un giro de tuerca a la historia: Su caso estaría por sumarse a las controversias de la ceremonia, tanto si no llega a aparecer como si decide hacerlo, o bien si la Academia decide quitarle su postulación.

    Pero antes de ella, desde decisiones controvertidas hasta errores épicos, han marcado un antes y un después en la historia de los premios de la Academia, que este 2 de marzo celebrarán su 97a edición.

    5. El engaño de Joan Crawford

    En 1946, Joan Crawford (1904-1977) fingió estar grave de salud para evitar asistir a la ceremonia, convencida de que perdería el Óscar ante Ingrid Bergman. Muchos consideran que fue así como la Academia consideró darle el premio a Mejor Actriz por «Mildred Pierce» (1945), al considerarla moribunda. La artista organizó una sesión fotográfica en su casa con la estatuilla, maquillada y peinada como si estuviera convaleciente, un acto literalmente digno de una estrella de la actuación.

    Crawford demostró que no estaba tan enferma después de todo.

    2. El rechazo de Marlon Brando

    En 1973, Marlon Brando (1924-2004) protagonizó uno de los momentos más polémicos al rechazar el premio a Mejor Actor por su papel en «El Padrino». En su lugar, envió a la activista nativa americana Sacheen Littlefeather para explicar su decisión. Brando protestaba contra la representación de los indígenas en Hollywood y la reciente masacre de Wounded Knee. La acción generó una gran controversia, dividiendo opiniones y consolidando los Óscar como una plataforma de protesta social.

    3. El primer desnudo en la gala

    En 1974, la ceremonia vivió un momento insólito cuando un hombre desnudo cruzó el escenario justo antes de que el actor David Niven (1910-1983) presentara a la diva del cine, Elizabeth Taylor (1932-2011). El intruso, identificado como Robert Opel (1939-1979), realizó el símbolo de la paz en un acto que sorprendió a todos. Con serenidad, Niven respondió con un comentario sarcástico, generando risas entre el público. Posteriormente, se descubrió que Opel era un artista y fotógrafo que logró evadir la seguridad y dar un momento único.

    2. El «Lalalandgate»

    La ceremonia de 2017 quedó marcada por el histórico error en la entrega del premio a Mejor Película. Warren Beatty y Faye Dunaway anunciaron erróneamente a la cinta «La La Land» como ganadora, pero tras varios discursos de agradecimiento, la confusión fue aclarada: la verdadero ganadora era la cinta de temática LGBT «Moonlight». La equivocación se debió a un sobre incorrecto, pero no era la primera vez que esto ocurría en un magno evento: Una situación similar se dio en 2015 al anunciar como ganadora de Miss Universo a Colombia, aclarando minutos después que era Filipinas.

    1. ¡La bofetada digna de telenovela!

    Uno de los incidentes más recientes y comentados ocurrió en 2022, cuando el actor Will Smith subió al escenario y abofeteó al comediante y presentador de esa noche Chris Rock, tras una broma sobre la alopecia de su hoy expareja Jada Pinkett Smith. El hecho dejó a la audiencia en shock y generó un debate sobre la violencia en la industria. Como consecuencia, la Academia lo vetó durante 10 años, además de exigir una disculpa pública.

  • Todas las veces que El Salvador acarició el Óscar de la Academia

    Todas las veces que El Salvador acarició el Óscar de la Academia

    El Óscar de la Academia y la industria de Hollywood pueden parecer lejanos para un país como El Salvador, pero lo cierto es que no siempre ha sido así. En la gala de 1977, el salvadoreño de origen alemán André Guttfreund se convirtió en el primer salvadoreño-estadounidense en ganar la estatuilla dorada, el único centroamericano hasta ahora.

    Fue gracias a su filme realizado intencionalmente en blanco y negro, «In The Region Of Ice» (En la región del hielo, 1976), que el cineasta hoy radicado en el país ganó el Óscar al Mejor Cortometraje, junto a su colega y coproductor Peter Werner (1947-2023), una hazaña que intentó repetir en 2024 al buscar una nominación al Mejor Documental Corto con su trabajo como productor de «Isa» (2023), sobre una joven guatemalteca con síndrome de down que triunfa como diseñadora de modas. Sin embargo, no logró esta nominación.

    Cabe mencionar que a lo largo de los años André ha llevado su estatuilla dorada a múltiples entrevistas y eventos en El Salvador, donde muchos han podido tocarla y fotografiarse con la figura.

    Sobre la guerra en El Salvador

    El nombre del país volvió a escucharse en la ceremonia de 1982, cuando el documental estadounidense «El Salvador: Another Vietnam» (1981), de Glenn Silber y Teté Vasconcellos, fue nominado al Mejor Documental por su análisis de los orígenes de la guerra civil en El Salvador y la participación de Estados Unidos, haciendo eco de las guerras en Corea y Vietnam.

    El Salvador sonó una vez más en la ceremonia de 1987, cuando el cineasta estadounidense y especialista en películas de guerra, Oliver Stone, obtuvo dos nominaciones al Óscar por su filme «Salvador» (1986), acerca de la guerra civil, en las categorías de Mejor Guion para Stone, y Mejor Actor para James Woods, quien interpretó a un periodista estadounidense que documenta la guerra en el país.

    En el año 2000, la película española «Todo sobre mi madre» (1999), del director Pedro Almodóvar, ganó el Óscar para la Mejor Película de Lengua Extranjera, teniendo entre sus protagonistas a Penélope Cruz, cuyo personaje de la Hermana Rosa se debate entre la decisión de viajar a El Salvador en el contexto de la guerra civil, para suplir a unas monjas asesinadas, hecho verídico acontecido el 2 de diciembre de 1980. El país se menciona en la cinta en múltiples ocasiones.

    Salvadoreña en la mejor película

    En 2002, la película biográfica «A Beautiful Mind» (Una mente brillante, 2001), con Russell Crowe, sobre la vida del matemático estadounidense y ganador del premio Nobel de Economía, John Nash, triunfó con cuatro premios de los ocho a los que estaba nominada, incluido el Óscar a la Mejor Película, además del premio a la Mejor Actriz Secundaria para Jennifer Connelly, quien interpretó a la esposa salvadoreña-estadounidense de Nash, Alicia Lardé, aunque su origen no se menciona en la película.

    Los verdaderos John Nash y Alicia Lardé llegaron a El Salvador para participar en una premier especial organizada por El Diario de Hoy, el 23 de marzo de 2002 (solo un día después volaron a Los Ángeles para estar en la gala del Óscar). Los veteranos Nash y Lardé murieron 13 años después en un accidente de tránsito en Estados Unidos, un 23 de mayo de 2015.

    En la misma 74a edición de los premios de la Academia, la película «Training Day» (Día de entrenamiento, 2001), le trajo un Óscar como Mejor Actor al reconocido Denzel Washington, cuyo personaje de Alonzo en esta película de acción, tiene como esposa a una salvadoreña llamada Sara, interpretada por la actriz cubano-estadounidense Eva Mendes, actual esposa del actor Ryan Gosling.

    El Salvador, México y migración

    Para el año 2005, la película mexicana «Voces Inocentes» (2004), que contó con un guion del salvadoreño Óscar Orlando Torres, buscaba contar la historia de un niño en el contexto de la guerra civil salvadoreña. Fue así como se convirtió en la preselección de México para competir por una nominación al Óscar como Mejor Película de Lengua Extranjera, pero no lo logró.

    En la edición de 2012, varios salvadoreños participaron en las cintas que estaban nominadas, como en la película de migración «A Better Life» (Una vida mejor, 2011) que logró la postulación para el mexicano Damián Bichir como Mejor Actor. En la cinta, Bichir compartió reparto con dos actores salvadoreños: Carlos Linares y Roberto Molina, ambos nacidos en San Salvador y radicados en Los Ángeles.

    La comedia «Bridesmaids» (Damas en guerra, 2011) también competía por dos Óscar, además de incluir al actor salvadoreño Tony Sagastizado en un papel pequeño. Y la película «Moneyball» (2011), con Brad Pitt, nominada a seis estatuillas, incluida la de Mejor Película, contó con la actuación del ya famoso galán salvadoreño-estadounidense de origen italiano Adrián Bellani, también conocido como Gerardo Celasco, quien visita el país a menudo junto a su esposa, la actriz estadounidense Jennifer Morrison.

    En la ceremonia de 2024, la cinta de Netflix «Nimona» (2023), fue nominada a Mejor Película Animada, contando entre sus personajes al escudero Diego, cuya voz fue interpretada por el actor y guionista salvadoreño Julio Torres, quien radica en Nueva York.

    Cabe mencionar que en 2023 Torres también estrenó su película «Problemista» (2023), coprotagonizada por él mismo junto a la ganadora del Óscar Tilda Swinton y teniendo en el reaprto a Isabella Rossellini, nominada este año a Mejor Actriz de Reparto por «Cónclave» (2024) y quien fungió como narradora de la historia de un salvadoreño que migra a Estados Unidos en busca de trabajar como diseñador de juguetes.

    En la premier del filme, Torres tuvo como invitada a la actriz dos veces ganadora del Óscar Emma Stone y su esposo Dave McCary, quienes junto a Torres produjeron esta película y también la serie «Fantasmas» (HBO) en la que Emma también actúa.

    Y este 2025, el brasileño Claudio Peralta, nacido en El Salvador de padres salvadoreños, reveló que trabajó como parte del equipo de edición de efectos especiales para el filme brasileño «Ainda Estou Aqui» (Aún estoy aquí), el cual obtuvo tres nominaciones al Óscar como Mejor Película, Mejor Película Internacional y Mejor Actriz.

    Música para un entorno salvadoreño

    Como dato interesante, la arreglista británica Angela Morley (1924-2009), nacida como Walter o Wally Stott y quien transicionó de género en 1972, se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada a un Óscar, en 1975, en la categoría de la Mejor Banda Sonora Original por su música para la primera adaptación a película de “El principito” (1974), mítica novela de 1943 de Antoine de Saint-Exupéry.

    Como recordaremos, el escritor y aviador francés plasmó en este cuento una serie de reflexiones desde la inocencia de un pequeño aviador en su mundo, inspirado con paisajes que aluden a tierras salvadoreñas, como el volcán de Izalco, o la rosa que representaba a su gran amor: la salvadoreña Consuelo Suncín, originaria de Armenia, Sonsonate.

    Salvadoreños forman parte de la Academia

    En el año 2012 la cineasta salvadoreña nacionalizada mexicana Tatiana Huezo buscó una nominación para su ópera prima «El lugar más pequeño» (2011), en la categoría del Mejor Documental, con la historia de la repoblación del pueblo de Cinquera, en Cabañas y tras la guerra civil en el país, siendo esta ciudad el hogar de su abuela y de otros de sus familiares.

    Aunque Tatiana no logró la postulación al Óscar, para el 2018 fue invitada a formar parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas para votar por los ganadores de los Óscar, asociación a la que ya pertenecía el salvadoreño André Guttfreund, desde su triunfo en 1977.

    En la alfombra roja

    Las galas de entrega del Óscar también han contado con participaciones de otros salvadoreños, como Rolando Medina en su cobertura periodística de los años 2000 y 2004; la periodista editorial Clary Castro, de La Opinión de Los Ángeles, en la edición de 2023; o bien la presencia estelar en la alfombra roja, del santaneco Francisco Cáceres, como reportero en español en varias ediciones para la cadena Telemundo.


    Además, en 2023 el cineasta estadounidense de origen salvadoreño Michael Flores, quien ha rodado películas cortas en El Salvador como “Mi tesoro” y “La campana”, fue invitado a la gala en el Teatro Dolby de Los Ángeles, al ser parte del programa especial para impulsar las carreras de nuevos directores Film Accelerator, a cargo de la Academia. Fue así como este orgulloso descendiente de salvadoreños se lució en la gala junto a su prometida María Fernanda.

    Michael ha declarado en entrevistas que su sueño es ganar un segundo Óscar para El Salvador. Fue así que para esta edición 2025 sometió a escrutinio su cortometraje de ficción “San Simón no se equivoca” (2024), que revive en 14 minutos la memoria de la guerra civil en El Salvador a través de una mujer que, ante la desaparición de su esposo, acude a la deidad San Simón, el santo de las causas perdidas. El trabajo no logró ser nominado.

    Salvadoreños trabajando con ganadores y nominados

    Cabe mencionar que otros salvadoreños han tenido oportunidad de trabajar de cerca con ganadores del Óscar: La cineasta salvadoreña Paula Heredia (directora del Festival Internacional de Cine de Suchitoto) produjo en 2009 un documental sobre la compleja tradición de la circuncisión femenina en África, bajo el título «Africa rising», el cual fue financiado en parte por la actriz con más nominaciones al Óscar en la historia: Meryl Streep (21 nominaciones y tres estatuillas).

    La cineasta y editora salvadoreña Paula Heredia y la actriz Meryl Streep en la promoción del proyecto 'Africa rising', en 2009.
    También en 2009, la actriz Vanesa Tomasino, salvadoreña nacionalizada estadounidense y quien es maestra de actuación para cine en su propia academia Sivar Actor’s Studio (SAS) en El Salvador, obtuvo un papel en el filme «Caso 39», donde actuó junto a la protagonista Renée Zellweger, quien para entonces ya había competido en tres nominaciones al Óscar y había ganado una de reparto por «Cold Mountain» (2004). En la cinta también actúa el varias veces nominado actor Bradley Cooper.

    En 2021, Renée ganó como Mejor Actriz por «Judy» (2020).

    Pero Vanesa también compartió escenas con la actriz ganadora del Óscar por «The Fighter» (2011), Melissa Leo, en la serie de TV «The Farm», un spin off the «The L World»; o bien dirigida por la directora polaca Agnieszka Holland (nominada al Óscar como guionista de «Europa Europa», 1992), en la cinta LGBT para televisión «A Girl Like Me: The Gwen Araujo Story» (2006), donde la salvadoreña además trabajó con la ganadora del Óscar Mercedes Ruehl por «The Fisher King» (1991).

    En 2017, la actriz salvadoreña radicada en Los Ángeles, Gloria Sandoval participó en la película salvadoreña «A Crooked Somebody» (El impostor), con el actor estadounidense Ed Harris, quien ha estado nominado cuatro veces al Óscar, la más importante en 2002, por la película «Pollock» (2000).

    Por otra parte, la modelo salvadoreña Fátima Cuéllar, anunció en enero de 2025 que incursionará en la actuación en una serie dramática de Netflix, llamada «Black Rabbit», la cual será protagonizada por el actor birtánico Jude Law, quien ha sido dos veces nominado al Óscar por «The Talented Mr. Ripley» (1999) y por «Cold Mountain» (2003).

    El 19 de febrero de 2025, la influencer salvadoreña de redes sociales Nicolle Figueroa, de 23 años, y su esposo, el influencer argentino Augusto Giménez, sorprendieron con una breve colaboración en TikTok con Will Smith, ganador del Óscar al Mejor Actor por «Rey Richard: Una Familia Ganadora». El encuentro se habría dado en Miami FL, cuando Smith estaba de visita como invitado especial a los Premios Lo Nuestro 2025, dedicados a la música latina.

    Además, el actor y productor René Mena (salvadoreño nacionalizado estadounidense) estrenó este 27 de febrero su película «La Confesión» (2025), rodada entre Los Ángeles y El Salvador en 2022, con un reparto salvadoreño e internacional, que cuenta con la actuación especial de Eric Roberts, hermano de la actriz Julia Roberts y nominado a un Óscar en 1986 como Mejor Actor de Reparto, por «Runaway Train» (1985).

    Pero esta no es la primera vez que Mena trabaja con Eric Roberts: también departieron en «Prescience» (2019), donde hacen de padre e hijo; en el filme LGBT «Intuitions» (2019), y en «Skeleton Coast» (2024), rodada en Namibia y Sudáfrica.

    Ganadores y nominados de visita en El Salvador

    El Salvador ha recibido la visita de varios ganadores y nominados del Óscar en distintos momentos históricos: como los galanes Clark Gable (1901-1960) o Tony Curtis (1925-2010), quienes llegaron a alojarse en la casa de la Legación Americana (hoy Casa de las Academias, en la alameda Juan Pablo II), tal y como lo documenta el historiador Pedro Escalante Arce.

    En 2010 también se tuvo la visita en Forest Whitaker, Mejor Actor de 2007 por «El último rey de Escocia» (2006), quien se hospedó en el hotel Holiday Inn de Santa Elena y cuyos motivos de visita no fueron muy claros. Asimismo, el músico Christopher Cross llegó en 2017 para un concierto por la Paz en El Salvador, en el 25 aniversario de los Acuerdos de Paz en el Teatro Presidente, donde el interpretó su mítico tema «Best That You Can Do», que ganó el Óscar a la Mejor Canción para la película «Arthur» (1981).

    En septiembre de 2022, la actriz keniana-mexicana Lupita Nyong’o, ganadora del Óscar a la mejor actriz secundaria por «12 años de escalvitud» (2014), compartió fotos de su visita turística a El Salvador, en Concepción de Ataco; escalando el volcán Ilamatepec (de Santa Ana), visitando el salto de San Antonio o las costas de La Libertad.

    Y en marzo de 2023, el actor estadounidense Jonah Hill también se dejó conquistar por varios días en las olas de El Tunco, tras haber estado nominado dos veces al Óscar, como Mejor Actor de Reparto por “Moneyball” (2011) y por “El Lobo de Wall Street” (2013).

    En noviembre de 2023, el cantautor y músico uruguayo Jorge Drexler dio su concierto más reciente en El Salvador, luego de que en 2005 ganara el Óscar a la Mejor Canción Original por el tema «Al otro lado del río», de la película argentina «Diarios de motocicleta» (2004).

  • Isabella Rossellini va por el Óscar tras actuar con el salvadoreño Julio Torres

    Isabella Rossellini va por el Óscar tras actuar con el salvadoreño Julio Torres

    La actriz italiana de Hollywood Isabella Rossellini está nominada al Óscar este 2025 por su papel de reparto en la película «Cónclave», donde interpretó a la estricta hermana Agnes, papel que realizó poco después de trabajar con el productor y actor salvadoreño Julio Torres, en la cinta «Problemista» (2023), donde ella narra la historia de un soñador salvadoreño.

    Ahora la icónica actriz de 72 años logró lo que pocos: una nominación con apenas ocho minutos de actuación en la película del alemán Edward Berger, que podría dar la sorpresa este domingo 2 de marzo en la 97a entrega de los premios de la Academia, aún cuando la gran favorita para ganar como Mejor Actriz de Reparto es Zoë Saldaña, por «Emilia Pérez».

    Lee además: «Angela Morley: La artista trans que musicalizó 'El Principito' y optó por el Óscar«.

    Rossellini, hija de los legendarios Ingrid Bergman (actriz ganadora del Óscar, 1915-1982) y el cineasta Roberto Rossellini (1906-1977), ha construido una carrera singular, marcada por la elegancia y la versatilidad: Desde su carrera como periodista y la irrupción en el modelaje con el fotógrafo Bruce Webber, hasta sus papeles en cintas como «Terciopelo azul» (1986) y «La muerte le sienta bien» (1992).

    Estuvo casada con el aclamado director Martin Scorsese y fue pareja del mítico cineasta y recién fallecido David Lynch (1946-2025).

    Hoy en día su talento sigue siendo reconocido con papeles de impacto, mientras apoya proyectos independientes como el de A24 y el joven salvadoreño Julio Torres, a quien acompañó el año pasado en su premier de «Problemista» en Nueva York, junto a otras estrellas como Tilda Swinton y Emma Stone.

    La cinta de Torres, que mezcla comedia y drama con una estética surrealista, fue celebrada por su originalidad y su retrato de la lucha de un inmigrante salvadoreño en EE.UU. Con su participación en este filme y especialmente en «Cónclave», Isabella Rossellini demuestra su capacidad de adaptarse a narrativas innovadoras y desafiantes.

    Su nominación al Óscar 2025 es un testimonio de su talento y de la fuerza interpretativa que puede desarrollar en pocos minutos. Ahora, el mundo espera con expectación si la italiana se llevará finalmente la estatuilla dorada.

    Isabella Rosselini es toda una institución del cine mundial, siendo hija de la estrella sueca de 'Casablanca' (1942), Ingrid Bergman, y del cineasta italiano Roberto Rossellini.

  • Estas son las 10 nominadas a la Mejor Película en los premios Óscar 2025

    Estas son las 10 nominadas a la Mejor Película en los premios Óscar 2025

    La gala del domingo de los Óscar parece encaminada a una final cabeza a cabeza entre «Anora» y «Cónclave», empatadas en los pronósticos de los expertos para llevarse la estatuilla a mejor película luego de una turbulenta temporada de premios.

    Estas son las diez obras cinematográficas que compiten por el mayor trofeo de Hollywood en la 97ª edición de los Premios de la Academia.

    «Anora»

    La tragicomedia de una trabajadora sexual dirigida por Sean Baker es una aplaudida fábula de Cenicienta moderna. En mayo triunfó en el festival de Cannes pero eso no le garantizó el éxito en el largo camino rumbo los Óscar. «Anora» se fue de los Globos de Oro en enero con las manos vacías, antes de resurgir como la favorita del año al arrasar en los principales premios de los productores, directores, guionistas y críticos de Hollywood.

    «Cónclave»

    El sinuoso suspenso ambientado en el Vaticano y basado en una novela de Robert Harris sobre la despiadada política detrás de la elección de un nuevo Papa, surgió a última hora como favorito.

    Debutó en el festival de Toronto en septiembre, con críticas positivas pero con poca repercusión.

    La situación cambió radicalmente en la temporada de premios, cuando triunfó en los BAFTA británicos, y en los premios del Sindicato de Actores de Hollywood que honró a su elenco, liderado por Ralph Fiennes e Isabella Rossellini.

    «El Brutalista»

    La épica de inmigrantes «El Brutalista» va camino a darle un segundo Óscar a Adrien Brody, quien interpreta a un talentoso arquitecto sobreviviente del Holocausto. La cinta más larga nominada este año, de tres horas y media de duración, parece una suntuosa producción de Hollywood, pero fue filmada con un presupuesto de menos de 10 millones de dólares.

    «Un completo desconocido»

    Esta pieza biográfica sobre los primeros pasos de Bob Dylan en Nueva York, aprobada por la legendaria estrella de la música, fue la última de las contendientes en llegar a los cines el año pasado. Inmediatamente ganó elogios, y ocho nominaciones. La mejor oportunidad de la cinta es para su estrella, Timothée Chalamet, de 29 años, en la categoría a mejor actor, aunque hay quienes crean que la noche puede traer sorpresas.

    «Wicked»

    «Wicked» llevó a la gran pantalla el exitoso musical de Broadway sobre los años de formación de la villana de «El Mago de Oz». Es la película más taquillera de la lista, con 730 millones de dólares de recaudación. Es posible que los votantes esperen a la segunda y última entrega del año que viene para rendir homenaje a esta fastuosa adaptación.

    Pero todos aguardan la anunciada presentación en la gala de las estrellas Ariana Grande y Cynthia Erivo.

    «Emilia Pérez»

    Ninguna película tuvo una campaña más turbulenta.

    El musical del director francés Jacques Audiard sobre un jefe de un cártel de la droga que inicia una nueva vida como mujer y da la espalda al crimen, fue comprado por Netflix antes de su estreno en Cannes.

    «Emilia Pérez» triunfó en los Globos de Oro y encabezó la carrera por los Óscar con 13 nominaciones.

    Pero sus perspectivas se desvanecieron cuando aparecieron antiguos tuits racistas de su protagonista, la española Karla Sofía Gascón, que agravaron las críticas por los clichés mexicanos y el uso de la inteligencia artificial en la película.

    «La Sustancia»

    Muy pocas obras de terror han sido nominadas a la categoría de mejor película. Y esta, sobre una veterana estrella de Hollywood adicta a un peligroso suero juvenil, es aún más sangrienta que antecesoras del mismo género como «El exorcista».

    Es probable que «La sustancia» haya dejado con el estómago revuelto a muchos miembros de la Academia como para alzarse con el primer premio, pero su protagonista, Demi Moore, es la favorita a mejor actriz.

    «Aún estoy aquí»

    El drama brasileño dirigido por Walter Salles sobre una familia desgarrada por el régimen militar que gobernó al país por dos décadas (1964-1985) es fuerte candidata en la categoría internacional.

    Pero su inclusión en la lista de candidatas a la principal estatuilla de la noche causó sorpresa y altas expectativas en Brasil, que nunca ha ganado un Óscar.

    Y la nominación de su protagonista, Fernanda Torres, a mejor actriz, ha generado un frenesí digno de Copa del Mundo.

    En Rio de Janeiro, ciudad natal de Torres y donde transcurre la mayor parte de la cinta, la gala será transmitida en el sambódromo durante los desfiles de Carnaval.

    «Duna: Parte Dos»

    Gran éxito comercial que superó con creces a su primera entrega, «Duna: Parte Dos» también obtuvo críticas estelares.

    Pero la épica secuela de ciencia ficción se estrenó en febrero del año pasado, mes poco propicio para los aspirantes al Óscar, y sólo obtuvo cinco nominaciones, con su director Denis Villeneuve fuera de la pelea a la mejor dirección.

    «Nickel Boys»

    «Nickel Boys» asombró a los críticos con su uso innovador de la perspectiva en primera persona, con la que transporta a la audiencia al trauma y el abuso que sufren dos adolescentes negros en un reformatorio de Florida en los años de 1960. Es de lejos la nominada con menor recaudación en la taquilla, donde sumó globalmente apenas 2.8 millones de dólares.

  • ¿Dónde y a qué horas ver los premios Óscar 2025 en El Salvador?

    ¿Dónde y a qué horas ver los premios Óscar 2025 en El Salvador?

    La

    97ª edición de los premios Óscar, a cargo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de EE.UU., se celebrará este domingo 2 de marzo de 2025 en el Teatro Dolby de Los Ángeles CA y podrá disfrutarse en El Salvador desde las 5:00 p.m. por canal 6 de Telecorporación Salvadoreña (TCS), que transmitirá el evento en vivo.

    Como ya es tradición en la TV por cable, el canal E! Entertainment traerá desde la tarde lo más destacado del estilo y comentarios de especialistas en la alfombra roja, mientras que el canal TNT ofrecerá la cobertura completa para Latinoamérica, con traducción simultánea desde la antesala hasta la ceremonia de premiación. Si deseas ver la gala sin subtítulos ni traducciones, la opción es el canal estadounidense ABC.

    Lee también: «Demi Moore y Zoë Saldaña, las favoritas para llevarse el Óscar este domingo«.

    Para quienes prefieren el streaming, Max brindará la transmisión en vivo y por primera vez, permitiendo a los usuarios salvadoreños seguir la ceremonia desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Este evento reunirá a las grandes estrellas de Hollywood y ofrecerá una noche llena de emoción, con premios en categorías técnicas e histriónicas, presentaciones en vivo y momentos inolvidables.

    Además, la Escuela de Cine y Arte Audiovisual (ESCINE) organizará una proyección especial en sus instalaciones de la 55 Av Sur local #5, entre Alameda Roosevelt y Avenida Olímpica en San Salvador, que incluirá la transmisión en vivo, la proyección de dos películas nominadas y un conversatorio. La entrada al evento tendrá un costo de $5 y arrancará a las 2:00 p.m., brindando una experiencia cinematográfica única para los amantes del séptimo arte.

  • Meghan Markle vuelve a las pantallas reconvertida en esposa tradicional

    Meghan Markle vuelve a las pantallas reconvertida en esposa tradicional

    Lejos de su imagen de actriz feminista de Hollywood, Meghan Markle, la esposa del príncipe Enrique, regresa a las pantallas el martes con una serie de cocina y jardinería.

    Dos años después del estreno de 'Harry y Meghan' en Netflix, la exactriz de 43 años vuelve a la plataforma de streaming estadounidense con «With Love, Meghan», una serie de ocho episodios. Como aperitivo de la serie, solo se ha filtrado un tráiler de un minuto y medio.

    El público podrá ver a Meghan Markle haciendo jardinería bajo el sol de California, preparando platos en una cocina impecable y haciendo labores de apicultora.

    «No buscamos la perfección, sino la diversión», dice la protagonista en el tráiler, vestida de forma impecable. Entre risas, añade que siempre le ha gustado «tomar algo corriente y transformarlo en algo sofisticado».

    El ambiente es sereno, festivo, alejado de la política o de los temas delicados que suelen afectar a los duques de Sussex tras su alejamiento de la familia real hace cinco años.

    No hay que olvidar que dieron una entrevista televisiva muy crítica sobre la familia real a la presentadora estadounidense Oprah Winfrey en 2021. A esto le siguió la serie documental 'Harry y Meghan' en 2022.

    Mujer comprometida

    «Está intentando reconstruir su imagen», analiza para la AFP Pauline MacLaran, profesora de la Royal Holloway University, de Londres, que compara este «reposicionamiento» con el movimiento «tradwife» (esposa tradicional).

    En esta corriente, muy presente en las redes sociales de Estados Unidos, las esposas dedicadas a sus familias cuentan sus historias cotidianas.

    La duquesa de Sussex siempre se ha presentado como una mujer comprometida y sin miedo a expresar sus opiniones.

    El breve texto publicado en el sitio web de la familia real británica en el momento de su boda con el príncipe Enrique en 2018, la presentó como una mujer «orgullosa de ser feminista», con una «gran conciencia de los problemas sociales».

    Desde que dejó «la firma» (el apodo de la familia real), se ha pronunciado varias veces sobre el tema de la discriminación racial y el cambio climático. Pero los tiempos están cambiando.

    Meghan Markle hizo su regreso a Instagram a principios de enero. Y a mediados de febrero, anunció que había cambiado el nombre de su marca, «American Riviera Orchard», por «As Ever».

    La firma se enfoca en la venta de alimentos y utensilios domésticos.

    «Adaptarse a un mundo cambiante»

    Para Meghan Markle, estas adaptaciones son una continuación de su blog, The Tig, que tuvo que cerrar con desgana cuando entró en la familia real.

    «Si me siguen desde 2014 con Tig, saben que siempre me ha gustado cocinar, el bricolaje y la jardinería», afirma en el vídeo en el que anuncia el nuevo nombre de su marca.

    «No he podido compartir todo esto con ustedes en los últimos años, ¡pero ahora puedo!», añade.

    Para Finola Kerrigan, profesora de marketing en la Birmingham Business School, Meghan está tratando de «adaptarse a un mundo cambiante».

    «No se ha traicionado a sí misma, todavía tiene sus convicciones pero debe adaptarse», declaró Kerrigan a la AFP, recordando que no es de extrañar que una marca «evolucione con la persona» que está al frente de la misma.

    «También se encuentra en una etapa particular de su vida, con dos niños pequeños. Inevitablemente, esto tiene un impacto en su manera de ver las cosas», añade Pauline MacLaran.

    Según ella, Meghan Markle, a menudo criticada por los tabloides británicos, y calificada de «dictadora con tacones altos» en un reciente artículo en Vanity Fair, «no puede equivocarse».

    «Hasta ahora no ha tenido éxito. De ahí este nuevo enfoque» en su vida, resume Pauline McLaran.

  • Las 5 polémicas que han marcado los Oscar 2025

    Las 5 polémicas que han marcado los Oscar 2025

    Este domingo 2 de marzo se celebrará la ceremonia de los Oscar 2025 en el Dolby Theatre de Los Ángeles. Emilia Pérez parte como favorita con 13 nominaciones, seguida por The Brutalist y Wicked con 10 candidaturas.

    Los premios de la Academia no están exentos de polémica y, en ediciones anteriores, han dado que hablar no solo por los reconocimientos artísticos, sino por escándalos y polémicas como el histórico error entre La la land y Moonlight o el bofetón de Will Smith a Chris Rock, por citar dos ejemplos recientes.

    La edición de 2025 todavía no se ha celebrado y ya ha generado controversia. Desde los desafortunados tuits de Karla Sofía Gascón hasta el uso de la inteligencia artificial, a continuación un repaso a las polémicas que han marcado la carrera a los Oscar este año.

    Candidata al Óscar como Mejor Película y Mejor Película  Internacional y Mejor Actriz (Fernanda Torres), la cinta  enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985).

    Karla Sofía Gascón contra Fernanda Torres

    Karla Sofía Gascón, protagonista de Emilia Pérez, y Fernanda Torres, intérprete de Aún estoy aquí, son parte de las cinco de las nominadas al premio a mejor actriz. Antes incluso de que salieran a la luz sus antiguos tuits ofensivos, la artista española, que ya hizo historia al ser la primera actriz transgénero en ser nominada a los Premios de la Academia, fue acusada de violar las normas de la Academia a raíz de unos comentarios que hizo sobre su compañera.

    En una entrevista con el periódico brasileño Folha de S.Paulo, Gascón declaró: «Lo que a mí no me gusta es que haya un equipo de redes sociales que trabaja alrededor de todas estas personas intentando quitar mérito al trabajo de otras personas como es el mío o el de la película, porque eso no lleva a ningún sitio. Para resaltar el trabajo de una persona no necesitas hundir el de los demás».

    La actriz fue más allá y aseguró que «muchas personas que trabajan en el ambiente de Fernanda Torres» habían hablado mal de ella y de Emilia Pérez. «Creo que eso habla más de ellos y de la película de ellos que de la mía», sentenció.

    Estos comentarios no pasaron desapercibidos, ya que la Academia establece que no se tolerará ninguna comunicación pública por parte de cualquier persona asociada a una película elegible que busque arrojar algo negativo sobre una película competidora. Sin embargo, las declaraciones quedaron en polémica y la Academia no interpuso ninguna sanción.

    Karla Sofía Gascón, la polémica actriz trans protagonista de la película 'Emilia Pérez'.

    Los tuits racistas de Karla Sofía Gascón

    Pocos días después de sus afirmaciones sobre Torres, en plena carrera hacia el Oscar, salieron a la luz tuits publicados por Gascón entre 2020 y 2023 con comentarios racistas y ofensivos sobre el Islam. En otros incluso calificaba a George Floyd de «estafador drogadicto» y cargaba contra los Premios de la Academia y su diversidad.

    Gascón pidió disculpas de forma tibia e incluso concedió una entrevista aclarando que no era racista, pero sus comentarios no hicieron sino avivar la polémica. Incluso el director del filme Jacques Audiard concedió una entrevista en la que se mostró muy duro con la actitud de Gascón y la acusó de dañar la película con su actitud de «víctima».

    De hecho, durante semanas se creía que no asistiría a los Oscar después de que Netflix, distribuidora de la película en Estados Unidos, la apartara de la promocion del filme y se hubiera negado a pagar sus gastos. Pero finalmente, tras dos semanas de absoluto silencio y estar ausente de todos los actos y ceremonias de premios, Karla Sofía Gasón sí irá a la gala de los Oscar y la plataforma costeará su asistencia.

    La actriz Zoe Saldaña opta al premio a mejor actriz de reparto en Emilia Pérez,/ AFP

    Zoe Saldaña, Fernanda Torres, acusadas de Blackface

    El término blackface hace referencia a la práctica (muy habitual antaño pero censurada en los últimos años) de caracterizar a un actor blanco para intepretar a un personaje negro, recurriendo incluso a pintura para oscurecer el tono de piel.

    Zoe Saldaña, que opta al premio a mejor actriz de reparto en Emilia Pérez, fue acusada en el pasado de haber recurrido a esta técnica para Nina, un biopic de Nina Simone para el que no solo oscureció su piel, sino que usó una prótesis de nariz y dentadura postiza. Torres hizo lo propio en 2008 en una serie de comedia llamada Fantastico.

    Torres se pronunció recientemente sobre esta polémica, disculpándose públicamente. «Ahora está muy claro en nuestro país y en todas partes que el blackface nunca es aceptable», declaró a Deadline. Saldaña también se disculpó en 2020.

    «Debería haber hecho todo lo que estuviera a mi alcance para que eligieran a una mujer negra», dijo. En cualquier caso, ambas actrices mantienen sus nominaciones en la carrera por los Oscar 2025.

    La ceremonia de los Óscar se celebrará el domingo en el Dolby Theatre de Los Ángeles./ Europa Press

    Anora prescindió del coordinador de intimidad

    En los últimos años, ha ganado popularidad en los rodajes la figura del coordinador de intimidad, que se encarga de supervisar las escenas de sexo y asegurarse de que los involucrados sean respetados y se sientan cómodos.

    La actriz Mikey Madison reveló que no habían contado con un coordinador de intimidad en el set de Anora. La interprete, una de las cinco nominadas a mejor actriz protagonista por su trabajo en el filme, reveló que rechazó trabajar con esta figura, esgrimiendo que se sentía cómoda abordando las escenas por su cuenta.

    The brutalist trata sobre la llegada a Estados Unidos de un inmigrante luego de la Segunda Guerra Mundial,

    The Brutalist usó inteligencia artificial

    El montador de The Brutalist, Dávid Jancsó, reveló que emplearon inteligencia artificial en la película para mejorar el acento hún garo de sus protagonistas. También señaló que se utilizó IA generativa para crear una serie de planos arquitectónicos y edificios que aparecen en la secuencia final del filme.

    El uso de la IA en la industria cinematográfica es muy controvertido. Muchos consideran que usar la IA resta autenticidad, además de quitar puestos de trabajo a los artistas. Sin embargo, Jancsó se defendó en una entrevista con Red Shark News, comentando: «Había tanto diálogo en húngaro que realmente necesitábamos acelerar el proceso, de lo contrario todavía estaríamos en posproducción».

    Tras la polémica Brady Corbet, director del filme, salió en defensa la película y aseguró que está «increíblemente orgulloso» de todo el trabajo realizado y asegura con contundencia que «las interpretaciones de Adrien y Felicity son completamente suyas».

  • Museo Reina Sofía de España lanza instituto para difundir el arte centroamericano

    Museo Reina Sofía de España lanza instituto para difundir el arte centroamericano

    El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inauguró el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) para promover la investigación y difusión el arte de los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

    El director de la pinacoteca, Manuel Segade, dijo que la naturaleza del ICAC «no está» únicamente el deseo de traer material de países centroamericanos a España.

    «No consiste en traer a Madrid, si no buscar otras formas muy diferentes a lo que nos tiene acostumbrados incluso nuestra propia institución (…) Me interesa que entendamos que los procesos que se van a iniciar con el ICAC van a implicar modos muy diferentes. Es difícil contarlo directamente ahora, pero digamos que, por ser muy bruto, la naturaleza del ICAC no es hacer extractivismo de todo material de Centroamérica para traerlo a nuestras colecciones de Madrid», subrayó Segade durante la presentación, para después explicar que desde hace poco más de un año, la conservadora de colecciones latinoamericanas del museo es latina.

    Así, esta nueva institución, alojada en la Dirección de Estudios del Museo e impulsada por las Fundaciones del Reina Sofía en España y Estados Unidos, ofrecerá, entre otras iniciativas, una residencia de investigación a un profesional de origen centroamericano durante nueve meses. En 2025, el investigador residente será el comisario, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano.

    Además, el presupuesto estimado para este ejercicio –$91 mil– se destinará a una beca de estudios, también dirigida a estudiantes centroamericanos, para cursar el máster de Historia del Arte Contemporánea y Cultura Visual impartido por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.

    Los alumnos que quieran participar en esta beca, que cubre la matrícula y su estancia en Madrid, así como una bolsa de viajes, tendrán que haber sido previamente admitidos en el máster, según ha detallado la directora de Estudios del Reina Sofía, Julia Morandeira.

    «Siempre pensamos que la primera exposición de arte de América Latina es a partir de mediados de los 90, cuando este museo se empieza a interesar por la zona. Pero fue en el año 1989 la primera, antes de que esto fuese museo, cuando todavía era un centro nacional de exposiciones de arte contemporáneo. En el origen de este museo siempre ha estado, aparte del arte del Estado español, el arte latinoamericano. Siempre ha estado en nuestro ADN», ha asegurado el director de la pinacoteca.

    Aunque la pinacoteca presenta ahora el ICAC, el organismo ya está «existiendo y andando» desde hace varias semanas –incluso meses– gracias a la donación del gestor cultural, coleccionista de arte y patrono de la Fundación Museo Reina Sofía, Mario Cáder-Frech, cuya implicación hace que el Instituto lleve su nombre. La suma donada asciende a 1 millón de dólares en 10 años.

    «Estamos tramando las diferentes formas de aterrizaje y de formación dentro del museo. Estamos trabajando en la composición del Comité Asesor y estamos esperando la llegada de Patricio Majano, que deberá ser inminente», añadió Morandeira.

    El presupuesto, que manejará el Consejo ICAC –conformado por un grupo de mecenas internacionales– también pretende cubrir los gastos de la actividades relacionadas con el nuevo organismo, la adquisición de obras y fondos biográficos para las Colecciones del Museo y Biblioteca, además de para las becas de investigación y estudio mencionadas.

    Precisamente, y continuando con el interés que la pinacoteca ha mostrado en los últimos años por el arte latinoamericano, la Fundación del museo, a través del ICAC, pretende seguir adquiriendo obras de artistas de la región, pero también generar investigaciones en torno a estas.

    De hecho, en los últimos años y gracias a donaciones de miembros como el propio Cáder-Frech, la Fundación crea la Colección de Arte Contemporáneo que cuenta ya con 2.628 obras –un 9.13% del total de fondos del Museo– de las cuáles 144 son de artistas centroamericanos.