Categoría: Escena

  • Denisse Guerrero anuncia carrera de solista pero no se separa de Belanova

    Denisse Guerrero anuncia carrera de solista pero no se separa de Belanova

    Tras una pausa de varios años y su posterior regreso con el grupo Belanova, la cantante Denisse Guerrero, de 44 años, confirmó que está muy ilusionada de iniciar una carrera en solitario.

    Según informó Universal Music México, la cantante firmó un acuerdo con EMI Music, subsidiaria de Universal, este miércoles 23 de abril, marcando el inicio de una nueva etapa que coexistirá con su trayectoria en Belanova, la banda de pop electrónico que la lanzó a la fama.

    Denisse, originaria de Los Mochis, Sinaloa, expresó sentirse plena y libre en esta nueva etapa de su vida profesional, pero ante las dudas de sus fans aclaró que sus proyectos con sus compañeros de Belanova, Edgar Huerta y Richi Arreola, coexistirán con esta nueva etapa.

    Belanova no termina, estaré alternando mi proyecto solista con la banda. Estoy muy emocionada de todo lo que viene y espero contar con su apoyo y seguir conectando con ustedes a través de mi música, nos vemos pronto, los quiero».

    Denisse Guerrero
    Cantante mexicana.

    La intérprete de éxitos como «Rosa pastel», «Por ti» o «Tus ojos», se encuentra feliz y anunció muchas sorpresas tras el anuncio de la disquera: «¡Bienvenida, @denisseguerreroofficial! Es maravilloso poder acompañarte desde siempre con Belanova y ahora paralelamente, en esta nueva etapa como solista. Estamos seguros que brillarás por tu magia musical».

    Lee además: «El colombiano Feid lanza el himno de las sugar babys: 'Pida lo que quiera mami'«.

  • Invitan hoy al conversatorio de arqueología urbana "Bajo el hormigón"

    Invitan hoy al conversatorio de arqueología urbana «Bajo el hormigón»

    San Salvador será sede de un encuentro cultural único

    esta noche de jueves a las 6:30 p.m., cuando la Embajada de México en El Salvador y la organización Blueprinted Education presenten el conversatorio “Bajo el Hormigón: Arqueología Urbana, los casos de México y El Salvador”. El evento se llevará a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la embajada, en la colonia San Benito.

    El conversatorio contará con la participación de Luis Alberto Martos, director de estudios arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-México), y del arqueólogo salvadoreño Fabricio Valdivieso, director de Blueprinted Education. Ambos expertos compartirán experiencias sobre cómo las ciudades modernas se construyen sobre capas de historia aún por descubrir.

    Este espacio busca promover el diálogo entre especialistas y público general sobre la importancia de preservar el patrimonio arqueológico oculto bajo la urbanización de ciudades como San Salvador. La actividad representa una oportunidad para valorar las raíces culturales que, aunque imperceptibles a simple vista, siguen moldeando nuestras sociedades.

    Lee también: «Top 5 de películas LGBT que presentan historias de El Salvador«.

  • El colombiano Feid lanza el himno de las sugar babys: "Pida lo que quiera mami"

    El colombiano Feid lanza el himno de las sugar babys: «Pida lo que quiera mami»

    El cantante colombiano Feid, presenta «Pida lo que quiera mami» en exclusiva a través de Colors, una prestigiosa plataforma digital de música en vivo que se ha convertido en una oportunidad de exposición global para muchos artistas.

    En esta actuación, el cantautor y productor de 32 años ofrece un adelanto de lo que se avecina, demostrando una vez más la amplitud creativa que lo ha consolidado como una de las voces más brillantes del género urbano. El video ya está disponible en el canal oficial de YouTube de Colors, y el tema puede escucharse en las plataformas oficiales del artista.

    Rodeado por su característico verde, Feid presenta una dedicatoria cargada de afecto hacia alguien que ha estado a su lado de forma incondicional, y a quien ahora quiere consentir sin medida. Con un beat suave y melódica, el tema encuentra el equilibrio perfecto entre vulnerabilidad y deseo.

    A través de letras personales y una interpretación sutil, Feid transmite un mensaje de agradecimiento y entrega: «Contigo no tengo un sueño, yo tengo varios; a usted mi amor le entregto mi salario; cuando me llega un cheque siempre pienso en ti, cuando no tenía nada tú estabas ahí».

    Este lanzamiento llega en un momento clave en la carrera de Feid, tras su aparición sorpresa en el Festival de Coachella, en California, donde el ganador del Latin Grammy se unió al rapero Ty Dolla $ign para interpretar por primera vez en vivo su colaboración «Dallax» en uno de los festivales más emblemáticos del mundo.

    Podría interesarte: «Top 5 de películas LGBT que presentan historias de El Salvador«.

  • El príncipe Enrique y Meghan piden proteger a los menores en redes sociales

    El príncipe Enrique y Meghan piden proteger a los menores en redes sociales

    El príncipe Enrique y su esposa Meghan Markle pidieron este jueves una mayor protección para los menores de los peligros de las redes sociales y aseguraron, en declaraciones exclusivas a la cadena británica BBC, que «no se está haciendo suficiente».

    «Queremos asegurar que las cosas cambien para que no mueran más niños por las redes sociales», dijo este jueves el príncipe Enrique al programa BBC Breakfast. «La vida es mejor fuera de las redes sociales», añadió el hijo menor del rey británico Carlos III, que también confesó estar «agradecido» de que sus hijos fuesen todavía demasiado pequeños para estar en línea.

    «Lo más fácil es decir que mantengan a sus hijos alejados de las redes sociales. La triste realidad es que los niños que no están en ellas suelen sufrir acoso escolar porque no pueden participar en la misma conversación que los demás», agregó.

    Los duques de Sussex acudieron este jueves a Nueva York para desvelar un monumento dedicado a aquellos niños que han fallecido a causa de los daños de Internet y apoyar a los padres de las víctimas en una manifestación por la protección de los menores en línea.

    Esta instalación, denominada «el monumento de las pantallas perdidas», está compuesta por 50 teléfonos inteligentes que, en cada caso, muestran la imagen de un menor que ha perdido la vida y permanecerá abierta durante 24 horas.

    Las fotografías de las víctimas fueron compartidas por progenitores de la red de apoyo parental de la Fundación Archewell, gestionada por los duques de Sussex.

    Tanto Enrique como Meghan criticaron asimismo la posición de las compañías tecnológicas de negarse a conceder acceso a los padres a las redes sociales de sus hijos fallecidos.

    «Estás diciéndole a un padre y a una madre que no pueden tener los detalles de lo que su hijo estaba haciendo en redes sociales por la privacidad del menor. Eso está mal», comentó Enrique a la cadena británica.

    «Algo en lo que todos estamos de acuerdo es en que los menores deben estar protegidos», opinó, por su parte, Markle, que calificó los peligros de las redes sociales como un «problema global».

  • Boza lanza su álbum "San Blas", inspirado en su transformación personal

    Boza lanza su álbum «San Blas», inspirado en su transformación personal

    El artista panameño Boza lanzó este jueves el álbum «San Blas», una producción de nueve canciones que combina géneros como el afrobeat, amapiano y la música urbana.

    La narrativa se centra en el autodescubrimiento y el proceso de sanar a través de la música.

    Temas como «todavíA» junto a la estrella colombiana Greeicy, y «orióN», en la que invitó a la emergente venezolana Elena Rose, han destacado entre el público.

    El título del álbum también está reflejado en las iniciales de las primeras siete canciones, cuyas letras finales forman la palabra «Sanarás», concepto que Boza incorpora como mensaje central del disco.

    La canción principal, «san blaS», representa este enfoque. Escrita por el propio artista, fusiona sonidos afro con una letra que navega entre lo espiritual y lo emocional.

    El videoclip, dirigido por Andrés González, fue filmado en la región indígena de Guna Yala (San Blas), resaltando la cultura local y el vínculo con las raíces panameñas.

    El disco también incluye canciones como «Erre», que aborda el cierre de una etapa personal del artista, y «fluiR», que trata sobre los obstáculos en una relación.

    Ambas reflejan el enfoque introspectivo y lírico del álbum.

    La producción se desarrolló entre Panamá, Colombia y España, lo que permitió incorporar influencias regionales en el sonido final.

    El enfoque visual del proyecto complementa su contenido musical, con una estética que resalta la espiritualidad, la comunidad y la identidad afrodescendiente.

    El proyecto, que ya obtuvo certificación de oro en Colombia, Perú y Centroamérica el día de su lanzamiento, está disponible en todas las plataformas digitales.

    Lee además: «Los Iracundos vuelven a El Salvador liderados por el sobrino de Eduardo Franco«.

  • Ben Affleck regresa a la acción en la película "The Accountant 2"

    Ben Affleck regresa a la acción en la película «The Accountant 2»

    Ben Affleck asegura que los más de nueve años transcurridos entre la primera y la segunda entrega del filme «The Accountant» le permitieron desarrollar una mayor conexión con su personaje, el singular contable de habilidades inusuales Christian Wolff.

    «En retrospectiva, (el tiempo) fue bastante bueno», dice el actor de 52 años, quien regresa a la pantalla grande con este proyecto desde «This is Me… Now» (2024), protagonizada por su expareja Jennifer López.

    «Los años transcurridos entre la primera película y esta película hicieron que yo tuviera más afecto, más comprensión y empatía por este personaje y realmente aumentaron mi deseo de volver a interpretarlo, porque me gusta a donde llegué y no estoy seguro de que lo hubiera logrado sin ese tiempo», añade.

    En 2016, Affleck protagonizó el 'thriller' de acción dirigido por Gavin O'Connor que sigue la historia de un genio matemático en el espectro autista que equilibra su vida como contable en una pequeña oficina con su trabajo clandestino como auditor de organizaciones criminales, que posee grandes habilidades con las armas y la defensa.

    Lee además: «Top 5 de películas LGBT que presentan historias de El Salvador«.

    En esta segunda entrega, que llega a las salas de cine este viernes y también está al mando de O'Connor, Wolff deberá enfrentarse no solo a una peligrosa conspiración criminal que involucra trata de blancas, sino también a las complejidades de su relación familiar, específicamente con su hermano Braxton, interpretado por Jon Bernthal.

    Un contable más humano y una película de acción más cómica y emocional

    O'Connor ha mencionado en varias ocasiones su intención de desarrollar la historia de Wolff como una trilogía y quiso poner en el centro de esta nueva película la relación entre los hermanos.

    «Christian sigue en su búsqueda del amor, pero también hay una historia fraternal muy fuerte entre los dos hermanos, que, cada uno a su manera, están solos y desconectados del mundo», confiesa a EFE el director.

    La dinámica entre Braxton y Christian, que a lo largo de la película intentan entenderse y solucionar sus rencores y resentimientos, además de traer un toque emocional a la película, desprende situaciones cómicas en medio del crimen que intentan resolver.

    «Desde la primera escena que filmé con estos dos juntos (Affleck y Bernthal), todo fue mágico. A veces no lo llamo suerte, pero eso fue magia», añade O'Connor sobre la química que generaron los protagonistas al tener personalidades absolutamente contrarias.

    La película también revela un lado más humano de Christian. Además de profundizar en el vínculo con su hermano, O'Connor coloca al protagonista en situaciones cotidianas pero incómodas, como su interacción con mujeres en un evento de citas rápidas o su intento de encajar en un bar de música country, donde incluso se anima a probar el baile en línea.

    «En el fondo, él es una persona honesta, no es alguien que se sienta cómodo y que siquiera intenta disimularlo; le resulta muy incómodo, es su instinto. Y ese tipo de honestidad es enormemente entrañable. Le tengo mucho cariño a eso», confiesa Affleck.

    «The Accountant 2» también cuenta con el regreso de Cynthia Addai-Robinson en el papel de Marybeth Medina, una agente del Departamento del Tesoro especializada en delitos financieros, que será la conciencia de la justicia para los hermanos.

    «Vimos a Marybeth en la primera película con un rango bajo en su departamento y en esta película ella se enfrenta a preguntas como: ¿cómo es que llegué hasta aquí?», relata a EFE.

    Asimismo, debuta nuevo talento en la franquicia, como la actriz mexicoamericana Daniella Pineda, quien da vida a Anaïs, una peligrosa, misteriosa y superdotada criminal que también le supuso su primer rol como antagonista.

    «Nunca había interpretado a alguien tan estoica y con la sangre tan fría, que es además tan diferente a mí. Fue una gran caracterización, pero creo que una de las mejores cosas fue ver lo colaborativo que es Gavin O'Connor. Él de verdad confía en sus actores», dice a EFE.

  • Sor Geneviève, la gran amiga del papa Francisco y activista pro LGBT

    Sor Geneviève, la gran amiga del papa Francisco y activista pro LGBT

    La religiosa Sor Geneviève Jeanningros era una amiga muy cercana al papa Francisco, pero también una aliada incansable de las personas de la comunidad circense y LGBTIQ+ que hasta sus 82 años sigue dedicando su vida a los márgenes, donde coincidió en amor con Jorge Mario Bergoglio, a quien lloró profundamente cerca de su féretro y rompiendo los protocolos de la iglesia.

    Pero Geneviève no sólo fue amiga del papa, sino una presencia constante en las audiencias donde el pontífice tendía la mano a los olvidados. La monja francesa, pequeña en estatura pero inmensa en compromiso, ha acompañado por más de medio siglo a prostitutas, personas trans y comunidades del circo. Su llanto ante el féretro de Francisco no solo era personal: era el dolor de una iglesia que perdió a su mayor aliado.

    Apodada “enfant terrible” (niña terrible) por el mismo papa, la monja francesa nacida en Argentina en 1943, forma parte de las Hermanitas de Jesús y vive desde hace décadas en una caravana en Ostia, al borde de Roma, Italia. Ahí, en el corazón de un parque de atracciones, fue visitada dos veces por Francisco, en 2015 y recién en 2024, quien encontraba en ella un espejo de su misión: una iglesia en salida, sin miedo a las periferias, sin prejuicios ante la diversidad.

    Mientras los cardenales y obispos daban el último adiós a Francisco uno por uno, la religiosa se saltó el protocolo y se colocó en uno de los lados para detenerse en oración durante varios minutos sin que nadie pudiera decirle nada.

    Sor Geneviève se dedica desde hace 56 años a asistir a las mujeres transexuales y a los feriantes de Ostia, la costa de la región del Lacio. La monja llevaba cada miércoles a las audiencias generales del papa a grupos de homosexuales y trans, muchos trabajadores sexuales en esta zona degradada a las afueras de Roma.

  • Los más solos llega al cine: un espejo crudo de la locura y el abandono

    Los más solos llega al cine: un espejo crudo de la locura y el abandono

    Este domingo 27 de abril a las 4:00 p.m., el espacio cultural Nave Cine Metro, en el centro histórico de San Salvador, acogerá el estreno presencial y virtual de “Los más solos”, una producción audiovisual dirigida por Brenda Vanegas que nace de la obra teatral del mismo nombre y de la investigación del periódico digital El Faro titulada “La Caverna de Choreja”.

    La historia, interpretada por el grupo Teatro del Azoro, se centra en cuatro reclusos con enfermedades mentales, víctimas de un sistema que los ha empujado al olvido tras sobrevivir a la guerra civil salvadoreña.

    Dirigida originalmente en 2011 por Luis Felpeto y Egly Larreynaga, en su versión teatral, e interpretada por Larreynaga junto a Alicia Chong, Paola Miranda y Pamela Palenciano, la obra surge de meses de observación dentro del ala psiquiátrica penitenciaria del penal de Soyapango.

    Este trabajo comprometido, que combina arte y memoria, se convierte ahora en un audiovisual a cargo de la directora que busca ampliar su impacto más allá de las fronteras nacionales. La pieza da rostro y voz a Víctor, Cerebro, Choreja y Levy, personajes reales atrapados entre la locura y la negligencia institucional.

    “Los más solos” producida por Asociación Cultural Azoro (ACA) no es solo un retrato de la violencia histórica, sino también un grito de denuncia ante la desmemoria. Tras su paso por escenarios europeos y americanos, esta historia incómoda pero imprescindible regresa al país que la vio nacer para invitar a la reflexión colectiva. La donación del ingreso es de $5. Por la vía virtual, estará disponible en el enlace: navecinemetro.org/tripulantes.

    Lee además: «Proyecto de filme salvadoreño 'Las locas de La Praviana', favorecido por la Berlinale«.

  • Top 5 de películas LGBT que presentan historias de El Salvador

    Top 5 de películas LGBT que presentan historias de El Salvador

    Como ya sabemos, El Salvador ha tenido una reducida pero relevante producción cinematográfica que se ha intensificado en los últimos años, con películas realizadas a base de grandes esfuerzos e iniciativas, con presupuestos mínimos pero con mucho talento técnico.

    El tema LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales transexuales y toda su diversidad) no ha faltado entre las narrativas, visibilizando realidades y personas que forman parte de la sociedad, en cortos o largometrajes de ficción, tanto en dramas como comedias, así como documentales. Toma nota de estos datos:

    1. “El camino del gato” (2015), largometraje ficción, Pamela Robin, El Salvador

    La cineasta y rockera chilena-salvadoreña presentó un drama de ficción dedicado a su propio hermano, el coreógrafo Tadeo Robin. La historia de ficción gira en torno a Sebastián, un joven que regresa a El Salvador luego de pasar cinco años en España. Su llegada desata una serie de conflictos al revelarse que es homosexual, hijo de unos padres conservadores. La película es protagonizada por Henry Urbina como Sebastián; Karen Castillo, Jennifer Valiente y Amparo Climent.

    2. “Pepe Grillo” (2021), cortometraje ficción, Jacobo Chacón, El Salvador

    José es un niño que crece con miedo al «travesti» de su calle. Con el tiempo y el pasar de los años se dará cuenta de que su vecino no es la mala persona que él creía… una tragedia le hará darse cuenta del valor de cada persona. La película de 15 minutos, con una adaptación de la historia de Sergio Cortés, ganó cuatro premios en el minifestival Sívar en Cortos, incluido Mejor Corto y Mejor Director.

    3. “Imperdonable” (2020), cortometraje documental, Marlén Viñayo, España-El Salvador

    La española Marlén Viñayo y su esposo salvadoreño documentan la historia de un joven pandillero en la cárcel de San Francisco Gotera, en Morazán (El Salvador), un centro que se ha volcado a la congregación cristiana evangélica y por tanto ya no tiene espacio para un homosexual como él y su pareja, con quien tiene un inusual romance en la prisión.

    Este drama entre dos criminales condenados fue seleccionado por IDA Documentary y también ganó dos premios al Mejor Cortometraje en IDFA y HotDoc.

    4. «Malicia» (2022), cortometraje ficción, Jorge Ávalos, El Salvador

    La dramaturgo y director Jorge Ávalos presentó una historia de 17 minutos rodada en San Salvador, bajo producción de Paolo Hasbún. Se trata de una comedia que plantea que «la ciudad es la selva de los deseos», con la historia de una mujer en la década de sus 30, quien acaba de conseguir una nueva oportunidad laboral, pero el día que inicia esta aventura todo acaba siendo una pesadilla, hasta que se encuentra con un grupo de travestis que la confunden con una trabajadora sexual y le dan una nueva perspectiva de la vida.

    5. “Lucha” (2009), cortometraje ficción, María Breaux, EE.UU.-El Salvador

    Mientras el presidente Ronald Reagan envía fondos y armas al ejército salvadoreño durante la guerra civil, en 1982, Lucha e Isabella deciden su destino juntas. ¿El amor a la patria superará su romance? Este corto de tema lésbico fue ganador del premio de la Audiencia en el San Francisco International Lesbian & Gay Film Festival. Duración: 15 minutos.

    Otros aportes relevantes

    “Problemista” (2023), largometraje ficción, Julio Torres, EE.UU.

    El joven guionista, director y actor salvadoreño Julio Torres estrenó su película acerca de un migrante salvadoreño en Nueva York, quien busca prolongar su visa de trabajo para obtener una oportunidad como diseñador de juguetes, mientras devela detalles de su personalidad creativa y queer. Torres coprotagonizó la historia junto a la ganadora del Óscar Tilda Swinton.

    “El cadáver exquisito” (2011), cine experimental, Víctor Ruano (El Salvador)

    Explora los rituales y representaciones, desde festivales hasta el diario vivir, combinando lo real y lo surreal, lo fantástico y lo banal. Esta fantástica biografía colectiva explora la psique de un individuo como reflexión de su colectivo. Se introduce a un universo denso y mitológico al narrar la vida de un ser en el proceso de cesar de ser, de un personaje convirtiéndose en un cadáver. Con Rossemberg Rivas.

    Imagen de 'El cadáver exquisito'.

    “Perfectos” (2014), cortometraje ficción, Javier Kafie, El Salvador

    Una pareja de jóvenes se enfrenta ante un embarazo no deseado y la disyuntiva de cómo proceder ante sus padres y la verdad sobre su relación… Cortometraje de 3:30 m finalista de la XII edición de Jameson Notodofilmfest, el festival de cortos más importante de España. Con actuaciones de Ingrid Gallardo, Javier Pocasangre y André Guttfreund.

    “Las locas de La Praviana” (2025), largometraje ficción en proyecto, Brenda Vanegas, El Salvador

    La cineasta salvadoreña Brenda Vanegas prepara una poderosa película que cuenta la historia de Viento, una trabajadora transexual de La Praviana, en plena época de la guerra civil, en los años 80. Esta chica buscará vengar el asesinato de su marido, un guerrillero, a manos de un militar de alto rango.

    La película cuenta con un contexto histórico y este año obtuvo un importante fondo de World Cinema Fund, como proyecto favorecido por el Festival de Cine de Berlín 2025. «Es primera vez que una película salvadoreña obtiene este galardón, es sin duda una maravillosa oportunidad de crecimiento y proyección para nuestra historia», apuntó la directora.

    «A Girl Like Me: The Gwen Araujo Story» (2006), largometraje biográfico, Agnieszka Holland, EE.UU.

    La actriz salvadoreña Vanesa Tomasino obtuvo un papel de reparto en esta película para televisión que cuenta la historia de la joven transgénero Gwen Araujo, quien fue brutalmente asesinada en 2002. Tomasino, quien es defensora de la diversidad, trabajó aquí junto a la actriz ganadora del Óscar Mercedes Ruehl, quien interpretó a la madre de Gwen.

    «Dawn: A Charleton Legend» (2022), largometraje documental, Ron Davis, EE.UU.

    La editora y cineasta salvadoreña Paula Heredia, ganadora del premio Emmy, trabajó en este intenso documental. «¡Mi nuevo trabajo con Ron Davis! Ahora en Amazon Prime Video para alquilar o comprar: la historia de Dawn, una de las primeras mujeres transgénero en Estados Unidos, así como el primer matrimonio interracial legal en Carolina del Sur. Una historia increíble: Dawn: A Charleston Legend», apuntó en Instagram.

    En efecto, se trata de una historia de la comunidad LGBT en Charleston, Carolina del Sur (EE.UU.), sobre la vida de Dawn Langley Pepita Simmons (1922-2000), una prolífica autora y biógrafa inglesa, nacida como Gordon Langley Hall, y quien vivió sus primeras décadas como hombre. Era la hija adoptiva de la actriz británica Margaret Rutherford (1892-1972) y se casó en 1969 con John-Paul Simmons, un mecánico negro que soñaba con convertirse en escultor.

    «Martínez, Margaritas and murder!» (2024), largometraje ficción, James Helsing, EE.UU.

    Esta comedia de terror rodada en Hollywood, Los Ángeles, es protagonizada por el actor salvadoreño nacionalizado estadounidense René Mena, quien interpreta a Freddy Martínez, un chico gay cuyos amigos de la comunidad LGBT son asesinados uno por uno, por lo que un investigador privado lo recluta para ayudar a tenderle una trampa al asesino.

    Mena ha interpretado a otros personajes gays en los cortometrajes de ficción estadounidenses «The Heart of a Woman» (2017), «Out of Town» (2017) y en el largometraje «Reminiscense» (2021), con Hugh Jackman.

    «Party Monster» (2003), largometraje biográfico, Randy Barbato, Fenton Bailey, EE.UU.

    Retrata la carrera y vida personal del artista estadounidense nacido en El Salvador, DJ Keoki, uno de los primeros disc jockeys que se convirtieron en celebridades (interpretado por el actor Wilmer Valderrama), en su romance gay con Michael Alig (interpretado por el Macaulay Culkin), un joven y ambicioso organizador de fiestas y de los «club kids» de Nueva York en los años 80, cuyo estilo de vida extremo culminó en el asesinato de su compañero y proveedor de drogas, Ángel Meléndez.

    «El Principito» (1974), largometraje ficción, Stanley Donen, EE.UU.

    Como dato interesante, la arreglista británica Angela Morley (1924-2009), nacida como Walter o Wally Stott y quien transicionó de género en 1972, se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada a un Óscar, en 1975, en la categoría de la Mejor Banda Sonora Original por su música para la primera adaptación a película de “El principito” (1974), mítica novela de 1943 del francés Antoine de Saint-Exupéry.

    Como recordaremos, el escritor y aviador francés plasmó en este cuento una serie de reflexiones desde la inocencia de un pequeño aviador en su mundo, inspirado con paisajes que aluden a tierras salvadoreñas, como el volcán de Izalco, o la rosa que representaba a su gran amor: la salvadoreña Consuelo Suncín, originaria de Armenia, Sonsonate.

  • Los Iracundos vuelven a El Salvador liderados por el sobrino de Eduardo Franco

    Los Iracundos vuelven a El Salvador liderados por el sobrino de Eduardo Franco

    Los Iracundos es una de las bandas latinoamericanas más queridas en El Salvador desde finales de los años 50, cuando la agrupación fue fundada con la voz del legendario Eduardo Franco (1945-1989) y su hermano, el músico Leonardo Franco (1942-2015), uruguayos que crearon sonidos únicos y melodías inmortales como «Apróntate a vivir», «Las puertas del olvido» o «Te lo pido de rodillas».

    Este 10 de mayo, Día de las Madres, la agrupación regresa al país para ofrecer un recital imperdible de sus grandes éxitos en Simmer Down, San Benito, liderados por el cantante y guitarrista Adán Franco, hijo de Leonardo y heredero de un legado musical atesorado en todo el continente.

    Adán es el sucesor de los vocalistas como Gianni Piveta, que llegó al frente del grupo en el concierto de las fiestas patronales de Santa Tecla, en el parque El Cafetalón, en diciembre de 2023; el ya desaparecido Paco Real, y el vocalista original Eduardo Franco, quien falleció por cáncer en 1989.

    La invitación para este nuevo recital dedicado a las madres ya tiene entradas disponibles a $75 en Smart Ticket. *Agregar cargo por servicio de boletería. La entrada incluye: concierto en vivo, aperitivo y cena, más cata de vinos con Sommelier.

    No te pierdas esta cita para cantar también éxitos como «Con el saco sobre el hombro», «Venite volando», «Chiquilina», «Va cayendo una lágrima», «No sé lo que me da» y muchas más.

    Lee también: «Gipsy Kings by André Reyes regresan a El Salvador con su 'Bamboleo'«.