Categoría: Escena

  • Radio Clásica: Fe y solemnidad con sus “Estelares de Semana Santa”

    Radio Clásica: Fe y solemnidad con sus “Estelares de Semana Santa”

    Radio Clásica 103.3 FM invita a su audiencia a vivir una Semana Santa cargada de profundidad espiritual, solemnidad y tradición a través de una programación especial con obras cumbre de la música sacra.

    Durante esta semana y hasta el Domingo de Ramos, 20 de abril, se presentará la serie “Estelares de Semana Santa”, con una cuidada selección de composiciones que han marcado la historia de la música universal, interpretadas por las más prestigiosas orquestas y agrupaciones corales del mundo.

    Entre las obras destacadas:

    • “Stabat Mater en fa menor” de Antonio Vivaldi – Una meditación poderosa sobre el dolor de la Virgen María ante la crucifixión, con la intensidad barroca característica del gran compositor veneciano.
    • “Stabat Mater” de Giovanni Battista Pergolesi – Una de las obras más emotivas del repertorio sacro, escrita poco antes de su muerte, que conmueve por su lirismo y profundidad espiritual.
    • “Réquiem en do menor” de Luigi Cherubini – Dramática y sobria, esta obra fue admirada por Beethoven y Napoleón, y aún hoy conmueve por su densidad emocional.
    • “Cuatro Piezas Sacras” de Giuseppe Verdi – La cumbre espiritual de Verdi, que fusiona el dramatismo operático con una sinceridad religiosa abrumadora.
    • “Miserere en do menor” de Johann Adolf Hasse – Una joya del barroco alemán, cargada de sensibilidad y equilibrio.
    • “Réquiem” de Giuseppe Verdi – Una obra monumental que combina el dramatismo teatral con la grandeza litúrgica, una misa fúnebre que se convierte en canto a la esperanza.
    • “Réquiem en re menor KV 626” de Wolfgang Amadeus Mozart – Inconcluso a su muerte, el réquiem de Mozart es un testimonio de su genio y su búsqueda espiritual.
    • “La Pasión según San Juan” de Johann Sebastian Bach – Un viaje profundo y conmovedor por el relato evangélico, una de las grandes catedrales musicales de todos los tiempos.
    • “Salve Regina” y “Magnificat” de Pergolesi – Dos piezas de gran belleza melódica, íntimas y resplandecientes, que celebran la devoción mariana.
    • “Historias Bíblicas” – Especial cinematográfico: Los Diez Mandamientos y Ben-Hur – Producciones épicas que han marcado generaciones y exaltan el poder de la fe.

    En el marco de la conmemoración de sus 50 años, Radio Clásica invita a su fiel audiencia a dejarse envolver por estas obras atemporales que nos conectan con lo trascendente y con nuestra más profunda humanidad. https://www.radioclasica.com.sv/.

  • "Tiramos la biblio por la ventana" regresa con arte y libros a las calles de El Salvador

    «Tiramos la biblio por la ventana» regresa con arte y libros a las calles de El Salvador

    Por quinto año consecutivo, El Salvador celebrará el evento «Tiramos la biblio por la ventana», un encuentro único que saca los libros de las estanterías para compartirlos en plazas, parques y espacios públicos.

    La cita inicial es el miércoles 23 de abril a las 4:00 p.m. en la Plaza Salvador del Mundo, con actividades de lectura en voz alta, escritura creativa, dibujo y, por supuesto, libros para todas las edades.

    Este movimiento, impulsado por la organización no gubernamental ConTextos, busca conmemorar el Día Internacional del Libro llevando las bibliotecas a canchitas de fútbol, patios escolares, playas y museos, promoviendo la lectura como una experiencia colectiva y placentera.

    La iniciativa se expande desde Morazán hasta Ahuachapán, creando una red de diálogo, arte y comunidad en todo el territorio salvadoreño.

    Este año, el evento cuenta con el apoyo de Grupo Roble, Asesuisa, Publimovil y otras organizaciones como la Fundación Poma, el Teatro Luis Poma y museos como Tin Marín y Marte. Más de 75 centros escolares y diversas alcaldías del país también se suman, demostrando que la lectura tiene el poder de unir generaciones, territorios y sueños en cada rincón del país.

    Lee también: «De Scarlett Johansson a Pedro Pascal: La 78a edición del Festival de Cannes«.

  • Diddy se declara no culpable de nuevos cargos relacionados con tráfico sexual

    Diddy se declara no culpable de nuevos cargos relacionados con tráfico sexual

    El rapero Sean Combs, conocido como «Diddy», se declaró este lunes no culpable de los dos nuevos delitos que le imputó a principios de mes la Fiscalía de Nueva York en el caso por crimen organizado, tráfico sexual y trata, que irá a juicio en mayo.

    Según Deadline, Combs, que está preso en una cárcel de la ciudad desde el pasado septiembre, acudió hoy a los tribunales para que le leyeran los dos nuevos delitos, de tráfico sexual y transporte con fines de prostitución, y rechazó su culpabilidad, como en los otros tres cargos que afronta.

    El cantante y productor lucía su cabello corto y canoso, y también una barba corta y canosa, además de un rostro algo más anguloso, según el retrato de un dibujante de la corte divulgado por los medios locales.

    El juicio contra el artista de 55 años, quien ha recibido numerosas denuncias de abuso en los últimos meses, empezará el 5 de mayo con la selección del jurado y se espera que las vistas empiecen el 12 de mayo con los alegatos iniciales de defensores y fiscales.

    De acuerdo con ese medio, la audiencia duró una hora y los abogados de Combs indicaron al juez que barajan pedir que se retrase el juicio porque supuestamente los fiscales no han estado compartiendo la información debidamente en la fase previa del proceso.

    El juez, Arun Subramanian, dio un plazo de dos días a la defensa para que haga esa petición, si finalmente la considera, programó una nueva audiencia para este próximo viernes y aseguró que todos los implicados están «subidos en un tren de carga que avanza hacia el juicio».

    Según CBS, la defensa dijo estar preocupada por la posibilidad de que los fiscales no estén obteniendo todos los correos electrónicos y mensajes necesarios de una de las víctimas del caso, que es una antigua empleada del artista, no identificada.

  • Los restos de Mario Vargas Llosa son cremados y entregados a sus tres hijos

    Los restos de Mario Vargas Llosa son cremados y entregados a sus tres hijos

    El cuerpo del escritor peruano Mario Vargas Llosa fue trasladado este lunes desde su casa de Lima hasta la funeraria donde, según sus deseos, será cremado en la absoluta intimidad.

    El cortejo fúnebre partió menos de 24 horas después de que sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana confirmaran la muerte del autor que ganó el premio Nobel de Literatura en 2010.

    Álvaro, el primogénito de Vargas Llosa, reiteró hoy ante los medios, en nombre de la familia, que la despedida será en la más estricta privacidad y pidió a los medios que se encontraban en la puerta de su casa y a los ciudadanos que respeten la privacidad de la despedida de su padre, quien no quiso ceremonias póstumas en su honor.

    «Hemos acordado tratar de llevar este duelo en la intimidad, por eso estamos velando a mi padre en casa, en lugar de hacerlo en un lugar público», dijo horas antes del traslado del cuerpo.

    Por ese motivo, rogó a los medios «que respeten esa privacidad», lo que implica que van a «evitar hacer más declaraciones» más allá de las que ofreció este lunes, por respeto a los medios, «al público y a las personas que han hecho llegar sus mensajes de afecto y de cariño».

    «No tengo otra cosa que decir que el Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres y nosotros a un ser infinitamente querido a quien amos a echar de menos», dijo Álvaro Vargas Llosa en la entrada del edificio donde residía su padre, horas antes de que se trasladara el cuerpo del nobel.

    El Gobierno de Perú confirmó que no se celebrarán ceremonias oficiales póstumas en homenaje al autor de «Conversación en la catedral», en cumplimiento de su voluntad.

  • Johnny Depp vuelve a la gran pantalla con "Day Drinker", junto a Penélope Cruz

    Johnny Depp vuelve a la gran pantalla con «Day Drinker», junto a Penélope Cruz

    El afamado actor estadounidense Johnny Depp regresa a la gran pantalla con «Day Drinker», película en la que comparte elenco con Penélope Cruz y que supone su primer gran proyecto cinematográfico tras sus disputas legales con su exesposa, Amber Heard.

    Lionsgate presentó este lunes el primer adelanto de este filme, que comenzó su producción esta semana en España, con una imagen en la que se observa al actor de «Pirates of the Caribbean» en el papel de un «misterioso huésped» en un yate privado.

    Depp aparece en la imagen canoso, con barba y ojos azules, portando un traje azul y con un vaso de whisky en la mano.

    La película narra el encuentro del personaje de Depp con la camarera de un yate privado, interpretada por Madelyn Cline, quienes inesperadamente se verán involucrados con una criminal encarnada por Cruz.

    Esta es la cuarta vez que Cruz y Depp compartirán como protagonistas de un filme, después de haber trabajado en «Blow», «Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides» y «Murder on the Orient Express».

    El director de «Day Drinker» es Marc Webb, más conocido por cintas como «500 Days of Summer», que protagonizó Zooey Deschanel y Joseph Gordon-Levitt en 2009, o la versión de acción real más reciente de «Snow White».

  • La plataforma HBO confirma a los primeros actores de la nueva serie de "Harry Potter"

    La plataforma HBO confirma a los primeros actores de la nueva serie de «Harry Potter»

    La plataforma HBO anunció este lunes a John Lithgow, Paapa Essiedu, Janet McTeer y Nick Frost como los primeros actores confirmados para el elenco de la próxima serie de Harry Potter.

    Lithgow dará vida al sabio Albus Dumbledore, personaje interpretado anteriormente en el cine por Richard Harris y Michael Gambon; Essiedu asumirá el rol del enigmático Severus Snape, inmortalizado anteriormente por Alan Rickman.

    Por su parte, McTeer encarnará a la estricta pero justa profesora Minerva McGonagall, papel que hizo célebre Maggie Smith y Frost interpretará al entrañable Rubeus Hagrid, el fiel amigo y protector de Harry Potter, al que dio vida Robbie Coltrane en las películas.

    El resto de los actores confirmados hasta el momento son Luke Thallon en el papel del profesor Quirinus Quirrell y el cinco veces ganador del BAFTA Paul Whitehouse, como el conserje Argus Filch, de acuerdo con un comunicado publicado por Warner Bros. Discovery.

    «Estamos encantados de contar con un talento tan extraordinario y no podemos esperar a verles dar nueva vida a estos queridos personajes», dijeron Francesca Gardiner, directora creativa y productora ejecutiva, y Mark Mylod, director y productor ejecutivo.

    HBO lanzó en otoño las audiciones para encontrar a los papeles principales de la historia (Harry, Ron y Hermione), y de acuerdo con el medio especializado Variety la plataforma obtuvo más de 30,000 inscripciones.

    La serie, cuya grabación está prevista para el verano, promete ser una adaptación fiel de los libros de J.K. Rowling. Cada temporada estará basada en una de las entregas de la saga, con la intención de extender la producción a lo largo de una década.

  • Vargas Llosa, el último del "boom" latinoamericano

    Vargas Llosa, el último del «boom» latinoamericano

    Con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último representante del «boom» latinoamericano, el fenómeno literario surgido hace mu00e1s de 60 años y del que precisamente el Premio Nobel nacido en Perú fue piedra angular con su novela «La ciudad y los perros».

    Gabriel García Mu00e1rquez, Julio Cortu00e1zar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes fueron el núcleo central de este movimiento al que también se añadieron Jorge Edwards, Miguel u00c1ngel Asturias o Juan Carlos Onetti.

    Muchos de ellos vivían en Barcelona gracias a que los editores Carmen Balcells y Carlos Barral impulsaron la literatura de América Latina, que no eran tan conocida en España y en Europa.

    Fue el movimiento mu00e1s importante de la literatura en español durante el siglo XX y surgió desde Barcelona entre 1967 y 1976 como un cruce de solidaridades revolucionarias por parte de un grupo de jóvenes escritores tras al cambio social que se fraguó en los países de América Latina y el triunfo de la Revolución Cubana, en un período marcado por la inestabilidad política y los continuos golpes de Estado en diferentes países.

    Según recordaba el propio Vargas Llosa (Arequipa, 1936) todos ellos vivieron una época de mucho esplendor en la que no había rencillas sino una «enorme fraternidad y convencimiento de que la literatura latinoamericana era importante y que tenía un denominador común».

    «La ciudad y los perros» fue su primera novela, publicada en 1963 y considerada de trascendental importancia porque colocó a la narrativa peruana en el llamado «boom latinoamericano», junto con diversos autores de Latinoamérica.

    El «realismo mu00e1gico» era una de sus características, que rompió los límites espacio-temporales de unas historias que narraban una cruda realidad política, social o histórica.

    «La obra de García Mu00e1rquez es incomprensible sin la de Cortu00e1zar, y la de Cortu00e1zar es incomprensible sin la de Vargas Llosa, y se establece toda una red que corresponde a algo muy real. Porque yo sé que cada uno de nosotros es muy consciente de lo que estu00e1n haciendo los demu00e1s», aseguraba Carlos Fuentes en 1968.

    García Mu00e1rquez y Vargas Llosa se conocieron en el aeropuerto de Caracas, en agosto de 1967. Con apenas 31 años, Vargas Llosa era ya un escritor aclamado por la crítica, mientras que García Mu00e1rquez, con 40 años, encontraba por fin el éxito editorial con «Cien años de soledad», publicada ese año en Buenos Aires.

    Poco después coincidieron en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima durante dos jornadas, el 5 y el 7 de septiembre de 1967, cuando el fenómeno del «boom» comienza a tomar forma y ambos comenzaron a hablar de literatura latinoamericana cuando todavía no se había acuñado el nombre de lo que hoy se conoce como «realismo mu00e1gico».

    Antes se habían leído mutuamente con admiración y se hicieron amigos entrañables, especialmente tras ser vecinos de barrio en Barcelona.

    Pero la amistad se estropeó para siempre después de que Vargas Llosa le diera un puñetazo a García Mu00e1rquez, a quien le dijo: «Esto es por lo que le hiciste a Patricia».

    Así lo cuenta el escritor peruano Jaime Bayly en su libro «Los genios», en el que relata que hubo una noche de 1975 en la madrileña discoteca Bocaccio en la que estuvieron Patricia Llosa, que entonces estaba separada de Mario Vargas Llosa; García Mu00e1rquez, la agente literaria Carmen Balcells y el también escritor Jorge Edwards, donde «pasaron unas cosas que son el origen mismo del puñetazo».

    Se dice que ese puñetazo supuso el fin del «boom», pues sus dos protagonistas, García Mu00e1rquez y Vargas Llosa, no volvieron a hablarse jamu00e1s.

  • Mario Vargas Llosa en veinte frases

    Mario Vargas Llosa en veinte frases

    El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, fallecido el domingo en Lima a los 89 años, no dudaba en opinar sobre los más variados temas, especialmente sobre literatura, pero también sobre política, periodismo o la vida misma, sin obviar la suya propia.

    Infancia y vocación

    – «Aprendí a leer a los cinco años y es la cosa más importante que me ha pasado en la vida»(08.10.2010, discurso al recibir el Nobel).

    – «Mi padre pensó que un colegio militar me iba a quitar la vocación literaria, a la que él temía, y más bien me dio las experiencias con las que escribí mi primera novela»(2019, documental «Mario y los perros»).

    – «Los libros me han dado todo ese sueño infinito que tienen los niños de viajar, de ser exploradores, de ser marinos, de volar en el espacio» (2020, diálogo en Lima con Adriana Roca, directora de Ediciones Pichoncito).

    – «Quedé muy fastidiado con ese intento de masturbarme del curita». «Había sido muy católico», pero empecé a darme cuenta de que «ya no creía»(2021, El País).

    «Madame Bovary»

    – Tenía 16 años cuando vivió «tres o cuatro meses» de bohemia en Lima junto a periodistas como Carlos Ney. «Fueron la única época de farra de mi vida, bastante prematura, además. Nunca me gustó mucho el trago, así que las copas me las tomaba con cuentagotas» (2015, El Comercio).

    – «’Conversación en La Catedral’ es la novela que me costó mas trabajo. Todas me han costado trabajo, pero ninguna tanto» (2019, Feria Internacional del Libro, FIL, de Guadalajara, México).

    – «Recorría comisarías, hacía informaciones locales», sobre su etapa como periodista en el diario La Crónica (2020, diálogo en Lima con Adriana Roca, directora de Ediciones Pichoncito).

    – La lectura de ‘Madame Bovary’ de Gustave Flaubert (1821-1880) «me convenció» de que la literatura era «la mejor vocación del mundo» y podía «cambiar la sociedad»(2022, encuentro literario «París, Flaubert y el Escribidor», organizado por el Instituto Francés en Madrid).

    Premio Nobe

    – «Me han dado el Premio Nobel aunque no sé si es una broma»(a su hija Morgana en 2010, según relataría en 2020 en el Instituto Cervantes de Madrid).

    – «Es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones políticas» (2010, Instituto Cervantes en Nueva York).

    – «Voy a escribir hasta el último de mis días»(2010, Instituto Cervantes en Nueva York).

    – «Nunca releo. Si yo releyera una novela publicada encontraría defectos» (2019, Feria Internacional del Libro, FIL, de Guadalajara, México).

    – «Soy un escritor más bien realista, generalmente las cosas que he escrito han nacido de experiencias personales, cosas que me han pasado a mí, a alguien que he conocido, alguna cosa que he oído o incluso leído, que me impregna la imaginación y me está dando vueltas mucho tiempo» (2020, diálogo en Lima con Adriana Roca, directora de Ediciones Pichoncito).

    – «En Francia comencé a sentirme un escritor latinoamericano»(2023, ante la Academia Francesa).

    Defensa de la Libertad

    – «La intolerancia de quienes creen en verdades absolutas todavía llena de muertos muchas regiones del mundo»(2013, al recibir en Ceuta el Premio Internacional de Convivencia).

    – «Se debe restablecer la vieja tradición de que el periodismo informativo sea un periodismo fiel que sirva a la realidad o la democracia puede verse profundamente dañada»(2019, Feria Internacional del Libro, FIL, de Guadalajara, México).

    – «Basta que la libertad se restrinja para que la literatura aparezca inmediatamente como un arma de combate»(2020, Instituto Cervantes de Madrid).

    – «En las democracias hay verdades y mentiras pero en las dictaduras solo hay mentiras» (2020, Instituto Cervantes de Berlín).

    Sobre Perú

    – «Al Perú lo llevo en las entrañas» (2010, discurso de aceptación del Nobel de Literatura, Estocolmo).

    – «El país mío es el Perú, yo he nacido ahí, yo me he formado ahí, el español en el que escribo es la variante peruana de nuestra lengua (…) Yo soy el Perú (…) Nadie me podrá quitar el Perú» (2010, rueda de prensa en Nueva York tras ser galardonado con el Nobel).

    – «Creo que en el Perú hay una especie de hartazgo con los presidentes ladrones, los pillos que se aprovechan de la política para enriquecerse» (2019, El Comercio de Lima)

    – Lima es «un mundo en pequeño» en el que «no hay una cultura o una tradición que no esté presente».(2013, Cartagena, Murcia).

    Sobre América Latina

    – «Ni el socialismo ni el comunismo son la solución para los problemas de igualdad y prosperidad que necesitan los países de América Latina» (2021, Universidad de Guadalajara, México).

    – «No creo que los problemas de América Latina sean insolubles, siempre y cuando la mayoría de latinoamericanos acepte una realidad, una realidad que en el campo político significa que hay un solo modelo de desarrollo» (2021, Ciudad de México).

  • Mario Vargas Llosa, una vida de novela

    Mario Vargas Llosa, una vida de novela

    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, escritor y académico peruano galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, falleció este domingo a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras.

    Natural de Arequipa (Perú), Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 cuando sus padres -Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta- se acababan de separar, por lo que se crió en Bolivia, donde su abuelo materno era cónsul.

    Allí estudió en el colegio La Salle de Cochabamba y de vuelta a Lima con los Salesianos de la ciudad de Piura, donde con sólo ocho años escribió «Carta al Niño Dios».

    La mala relación con su padre, al que conoció cuando tenía 10 años, le marcó e influyó en su obra. Y fue a instancias de éste que ingresó en un colegio militar, el Leoncio Prado de Lima, donde sufrió una gran disciplina que reflejó en «La ciudad y los perros» (1963), novela tildada de «comunista». Pero la Secundaria la terminó en el colegio San Miguel de Piura.

    En 1953, cuando tenía 17 años, volvió a Lima, donde estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se licenció en Filosofía y Letras. Dos años más tarde, a los 19, se casó con su tía política Julia Urquidi, diez años mayor que él y de la que se separaría en 1964.

    Cuando se licenció, Vargas Llosa viajó en 1959 a España con una beca para cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró años después con una tesis sobre Gabriel García Márquez, publicada luego como «García Márquez: historia de un deicidio».

    En 1960 se trasladó a París, donde trabajó como periodista. Allí terminó de escribir su primera novela, «La ciudad y los perros» (1963).

    En 1965 llegó su segundo matrimonio, con su prima Patricia Llosa, madre de sus tres hijos, Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974), de la que se separó en 2016 tras hacerse pública su relación con Isabel Preysler, con quien estuvo hasta 2022.

    En 1966 conoció a la que sería su agente literario, Carmen Balcells, quien le animó a dedicarse por completo a la escritura.

    Galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras (1986, compartido con Rafael Lapesa), el Cervantes (1994) y el Planeta (1993 por «Lituma en los Andes»), el escritor fue también protagonista de polémicas. Una de las más sonadas fue la suscitada a raíz de la ruptura de su larga amistad con García Márquez, a quien le propinó un puñetazo en 1976 en un cine.

    Las razones de tal agresión nunca fueron aclaradas por un pacto entre ambos, pero una hipótesis es que García Márquez aconsejó a la esposa de Vargas Llosa que se separara tras una supuesta infidelidad del peruano.

    En los años ochenta prueba en política y se enfrenta al presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca. Fue candidato a la presidencia de Perú en dos ocasiones, en 1988 y de nuevo en 1990.

    También se posicionó políticamente en España, cuya nacionalidad obtuvo en 1993. En 2014 encabezó el manifiesto de «Libres e Iguales» contra el secesionismo catalán.

    Con la llegada del año 2000 publicó una de sus novelas más vendidas, «La fiesta del Chivo» y tres años después «El paraíso en la otra esquina», a la que siguió «Travesuras de la niña mala» (2006) y «El sueño del Celta» (2010).

    Como ensayista firmó «La tentación de lo imposible» (2004), «Rumbo a la libertad» (2005), «El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti» (2008) o «Sables y utopía» (2009).

    Fue en 2010 cuando obtuvo el Premio Nobel de Literatura, un 7 de octubre. «Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones políticas. Ahora, si mis opiniones políticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora», dijo al conocer la noticia.

    Los reconocimientos siguieron y en 2011 recibió el título de marqués de Vargas Llosa, concedido por el entonces rey Juan Carlos I de España.

    Ese año se creó una Cátedra que lleva su nombre -iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-, en varias universidades españolas, de Panamá y Perú, con el motivo de organizar actividades para celebrar en 2016, el ochenta cumpleaños del escritor. Y desde 2013 se convoca el Premio de Novela Mario Vargas Llosa.

    Enamorado del teatro, compartió escenario en Mérida con su amiga y musa teatral, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, para encarnar a Ulises en «Odiseo y Penélope» (2006). Luego interpretó junto a ella «Las mil y una noches» y «Los cuentos de la peste».

    Vargas Llosa desveló en 2021 que los tocamientos por parte de un religioso que sufrió de niño le llevaron a apartarse de la religión. Y ese mismo año fue elegido miembro de la Academia Francesa y se convirtió en «inmortal», un alto reconocimiento de un país que en 2016 ya le había hecho formar parte de la mítica colección de La Pléiade.

    En 2023, poco después de separarse de Isabel Preysler, publicó su última novela, «Le dedico mi silencio», y recuperó la relación con su exmujer Patricia, junto a la que se trasladó a Perú, donde redujo su actividad pública aunque en sus últimos meses recorrió lugares especiales en su vida como el espacio que ocupó el desaparecido bar «La catedral», que inspiró «Conversaciones en la Catedral».

  • ONU Mujeres presenta el podcast "El espejo en que te miras"

    ONU Mujeres presenta el podcast «El espejo en que te miras»

    ONU Mujeres El Salvador anunció el podcast «El espejo en que te miras», que amplifica las voces y experiencias de quienes han abierto caminos en la lucha por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres,

    La institución internacional trabaja para construir sociedades más justas y equitativas, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente. A través de este podcast, se explorarán historias de transformación y el impacto de estas en la vida cotidiana de nuestra sociedad.

    En este año, en el que se conmemoran 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, «El Espejo en que te Miras» invita a reflexionar sobre el camino recorrido, los avances logrados y los desafíos que aún persisten en la construcción de un futuro con más oportunidades para todas.

    A lo largo de varios episodios, el conversatorio contará con la participación de líderes y especialistas en derechos humanos, sostenibilidad, inclusión financiera, arte y transformación social, para seguir impulsando el liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos.

    Míriam Bandes, representante de ONU Mujeres en El Salvador, destacó la relevancia de esta iniciativa: «Esta serie será difundida en radios nacionales, llevando estos relatos a cada rincón del país. Además, incluirá un episodio con la nueva representante de ONU Mujeres en El Salvador, marcando el inicio de su labor en el país».

    No te pierdas ningún episodio según esta programación: Martes, jueves y sábados a las 10:00 a.m. y a las 4:00 p.m. en Radio Clásica 103.3 FM; y los lunes, miércoles y viernes a las 8:00 a.m. y a las 6:00 p.m. en Radio El Mundo 93.7 FM. O en cualquier momento a través del sitio web radioclasica.com.sv.

    Lee también: «Tiktoker salvadoreño sorprende con 'pícnics' a vendedores del centro capitalino«.