Categoría: Escena

  • La Rosalía asegura que su nuevo disco está inspirado en las mujeres santas

    La Rosalía asegura que su nuevo disco está inspirado en las mujeres santas

    La cantante española Rosalía se encuentra este jueves en México para participar en varias fiestas de escucha («listening parties») de su presentación de su último disco, «LUX», que aseguró está «inspirado en mujeres santas de alrededor del mundo».

    «El álbum está inspirado en mujeres santas de alrededor del mundo, me he tirado un año entero solamente en escribir las letras por eso es que tiene que ver mucho la proyección del disco«, afirmó en un video colgado en redes tras uno de los eventos de escucha del álbum con seguidores en la capital mexicana.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por LA ROSALÍA (@rosalia.vt)


    Asimismo, la española, de 33 años, publicó en redes sociales videos de su cena del miércoles en un popular restaurante de Ciudad de México, donde disfrutó de varios platos típicos mexicanos como las enfrijoladas, los tacos y el pozole.

    La visita a México coincide con la celebración del Día de Muertos, una de las grandes festividades del país norteamericano.

    Más de tres años después del éxito de «Motomami», Rosalía lanza junto a Columbia Records y Sony Music «LUX», un álbum compuesto por 15 temas en digital y 18 canciones en el vinilo y CD, en el que colaboran artistas como Björk, Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz o Yves Tumor, entre otros.

    «LUX» será publicado el próximo 7 de noviembre.

  • La UCA estrena Odisea Libertaria, un viaje escénico por la historia de EI Salvador

    La UCA estrena Odisea Libertaria, un viaje escénico por la historia de EI Salvador

    El Centro Cultural Universitario de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», estrenó este miércoles el espectáculo «Odisea Libertaria», inspirada en momentos cruciales de la historia de El Salvador, como el etnocidio de 1932 y la fundación de la universidad jesuita en 1965.

    La obra es dirigida por César Pineda y reúne a un elenco juvenil conformado en su mayoría por estudiantes universitarios.

    La puesta en escena combina teatro físico, música en vivo y elementos audiovisuales para recrear episodios que marcaron la lucha por la justicia social en el país.

    Según explicó Pineda, el propósito de la obra es invitar a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la memoria histórica y el compromiso social que ha caracterizado a la UCA desde su fundación.

    “Odisea Libertaria” forma parte de las actividades culturales que anteceden a la vigilia universitaria que recuerda a los seis sacerdotes jesuitas y sus colaboradoras asesinados el 16 de noviembre de 1989.

    La institución destacó que, con propuestas como esta, busca mantener vigente el legado de quienes defendieron la verdad y la dignidad humana en tiempos de guerra y represión.

  • "7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?", el filme que revive la muerte de Moïse

    «7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?», el filme que revive la muerte de Moïse

    La película «7 de julio: ¿Quién mató al presidente de Haití?» y que se estrena este jueves en República Dominicana, revive uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Haití, el magnicidio de Jovenel Moïse, ocurrido la madrugada del 7 de julio de 2021 por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos, un crimen que desató una de las peores crisis en la empobrecida nación caribeña.

    Entre conspiraciones políticas, traiciones y un país al borde del colapso, el filme busca reconstruir los hechos, pero también profundizar sobre la vida de Moïse, un joven empresario del banano que llegó a la Presidencia de Haití en febrero de 2017 sin experiencia previa en la política.

    En declaraciones a EFE en Santo Domingo, donde se celebra este miércoles la gala premier de la película, el director de la obra, el haitiano Robenson Lauvince, explicó que su objetivo es mostrar también la realidad de su país, su cultura y su religión, entre ficción, realidad y fantasía.

    La cinta no pretende dar respuestas sobre quién ordenó este magnicidio, sino abrir un espacio de preguntas y reflexión sobre lo acontecido, señaló Lauvice, fundador de Clearshot Entertainment, una compañía haitiano-estadounidense de producción cinematográfica y audiovisual.

    «Van a conocer más de Jovenel y más de la cultura haitiana», subrayó Lauvince, quien, como parte de la investigación para realizar este proyecto, conversó con parte de la familia del malogrado jefe de Estado para conocer un poco más de la historia.

    La película, grabada entre República Dominicana y Haití, narra la historia de Shedeline, una estudiante universitaria que viaja a Haití para investigar la vida del mandatario para posteriormente escribir una memoria, pero se encuentra en el centro de un evento que cambiará su vida, la del país y, por supuesto, la del jefe de Estado, en medio del caos y la intriga de una sangrienta tormenta política.

    Todo da un giro inesperado y, ahora, la memoria de Shedeline carga con la respuesta a una pregunta que sigue atormentando a Haití: ¿Quién mató al presidente?.

    La película, que ya se exhibió en Estados Unidos y Canadá, cuenta con guión de Paul Henry Athis y Gary Victor, y es protagonizada por Jimmy Jean-Louis, uno de los actores haitianos más conocidos en el ámbito internacional.

    Cuenta, además, con las actuaciones de Raquel Pelissier, Paul Henry Athis, Anthony Alvarez, Tico Armand, Pedro Moreno, Johnnie Mercedes y Eddy Francois.

    De acuerdo con la versión oficial, Moïse fue torturado y asesinado en su residencia privada del sector capitalino de Pétion-Ville por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos, el 7 de julio de 2021, un ataque en el que resultó herida su esposa, la primera dama Martine Moïse.

    El equipo habría contado con la complicidad de agentes de las unidades especializadas del Palacio Nacional encargadas de garantizar la seguridad del jefe de Estado a varios niveles.

    En febrero de 2024, la Justicia haitiana anunció la imputación de unas cincuenta personas, entre ellas el exprimer ministro de Haití Claude Joseph y el antiguo jefe de la Policía Nacional Léon Charles, así como la viuda de Moïse, Martine Moïse, quienes han negado cualquier vínculo con el crimen.

    Cuatro años después del magnicidio, que dio lugar a una compleja investigación internacional y a numerosas detenciones en Haití, la nación más pobre de América se encuentra sumida en una crisis social, política y económica, marcada por un deterioro de la seguridad.

  • El alcalde Henry Flores en reuniones culturales con Magali Febles y expresidente dominicano

    El alcalde Henry Flores en reuniones culturales con Magali Febles y expresidente dominicano

    A las puertas de la concentración de Miss Universo 2025 en Tailandia, la directora nacional de Miss Universe El Salvador y Miss Universe República Dominicana, Magali Febles, sigue teniendo reuniones con el salvadoreño Henry Flores, alcalde de La Libertad Sur, que como recordaremos fue su anfitrión en Santa Tecla para la realización del evento Miss El Salvador 2025, donde fue coronada la joven Giulia Zanoni.

    Fue precisamente cuando la directora y la reina salvadoreña viajaron a Estados Unidos para su gira de medios y para continuar su preparación, que el edil también viajó y siguió de cerca los primeros pasos de la nueva soberana, luego de también acompañarla por el Centro Histórico de San Salvador.

    Pero tal parece que Flores sigue sosteniendo reuniones con visión cultural junto a Magali, quien este miércoles compartió una publicación en su Instagram, donde destacó un encuentro con el expresidente dominicano Hipólito Mejía, de 84 años y quien gobernó el país caribeño de 2000 a 2004.

    “Un encuentro de respeto, amistad y visión compartida. Gracias a mi querido amigo, el expresidente Hipólito Mejía, por su sabiduría, cercanía y cariño constante. Y al alcalde Henry Flores, por su liderazgo joven, su energía y compromiso con el desarrollo de nuestras comunidades«, apuntó la dominicana.

    «Conversaciones como estas fortalecen los lazos entre naciones y nos recuerdan que el verdadero liderazgo se construye con humildad, trabajo y propósito y amistad”, completó la experta en concursos de belleza, quien viajaría estos días junto a sus dos reinas a Miss Universo 2025, evento que celebrará la final de su 74a edición en el Impact Arena en Pak Kret de Tailandia el 21 de noviembre.

    De hecho, Giulia recompartió este miércoles una publicación de su estilista Alejandro Cienfuegos, donde se muestra un buen cargamento de equipaje de vestuario rumbo a Tailandia, con prendas de diseñadores y casas de moda salvadoreñas, entre estos Mónica Arguedas, Jesús Alvarenga, Andrea Ayala y Mimi Boutique.

    No será extraño ver también al alcalde Henry Flores entre el público de Miss Universo 2025, especialmente luego de que Febles anunció que el próximo 2026 Miss Universe El Salvador elegirá una representante por cada uno de los 44 municipios de El Salvador, un evento que posiblemente volverá a tener sede en Santa Tecla.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Henry Flores (@henryfloresst)

  • El Tour de Cine Francés regresa a El Salvador con siete filmes imperdibles

    El Tour de Cine Francés regresa a El Salvador con siete filmes imperdibles

    La magia del cine francés vuelve a las pantallas salvadoreñas. La Alianza Francesa, la Embajada de Francia en El Salvador y Cinépolis anunciaron la 23ª edición del Tour de Cine Francés, el festival itinerante más importante del cine galo en el mundo.

    La muestra se llevará a cabo del 13 al 26 de noviembre de 2025 en los complejos de Cinépolis en Multiplaza, Galerías y Santa Ana, ofreciendo a los espectadores una ventana privilegiada al cine contemporáneo hecho en Francia.

    Entre las cintas a exhibir figura “Cuando llega el otoño” (2025), de François Ozon, un drama sobre los secretos familiares y las emociones reprimidas, que se exhibirá el 13 de noviembre a las 7:00 p.m.

    También se presentará “El acusado” (2024), dirigida por Daniel Auteuil, un intenso thriller judicial sobre la verdad y la justicia, proyectándose el 14 de noviembre a las 6:30 p.m. La comedia dramática “La maestra Violet” (2024), de Eric Besnard, llegará el 15 de noviembre a las 5:00 p.m., con una historia inspiradora sobre los desafíos de la educación y la igualdad.

    El festival también ofrecerá “Los colores del tiempo” (2025) de Cédric Klapisch, una nostálgica exploración de la memoria familiar que se proyectará el 17 de noviembre a las 7:00 p.m., y “Los lazos que nos unen” (2025), de Carine Tardieu, el 19 de noviembre a las 6:30 p.m., un drama sensible sobre el duelo, la soledad y los afectos inesperados.

    Completan la selección “Rodrigo enamorado” y “Un toque de amor”, dos historias que abordan las relaciones humanas desde la ternura, la pasión y el humor característicos del cine francés.

     

    Como incentivo para el público, Cinépolis ofrecerá una promoción especial 3×4, válida en todos sus complejos durante las fechas del festival, tanto en taquilla como en dulcería. Con esta nueva edición, el Tour de Cine Francés reafirma su compromiso de crear nuevos públicos cinematográficos y fortalecer los lazos culturales entre El Salvador y Francia.

    Desde su creación en 1996, este tour ha sido un puente cultural entre Francia, México y Centroamérica. Este año, la programación incluye siete películas que exploran la diversidad del cine francés actual, desde los dramas íntimos hasta las comedias románticas y los thrillers cargados de tensión.

  • Daniel Radcliffe vuelve a las tablas de Broadway con la obra "Every Brilliant Thing"

    Daniel Radcliffe vuelve a las tablas de Broadway con la obra «Every Brilliant Thing»

    El actor Daniel Radcliffe, reconocido especialmente por su papel en la saga de películas «Harry Potter», volverá a los escenarios de Broadway (Nueva York) el próximo febrero para protagonizar la obra de teatro «Every Brilliant Thing» (Cada cosa brillante).

    La obra es un monólogo y cuenta, por tanto, con un solo personaje, un hombre que crea una lista de «las mejores cosas del mundo» para animar a su madre, que padece depresión y tiene pensamientos suicidas. En «Every Brilliant Thing» se busca, además, la participación de la audiencia.

    «Hay algo en la naturaleza de esta obra y en la conexión que se establece constantemente con el público, desde antes incluso de que comience la representación, que me intriga y me emociona mucho», expresó el actor británico en una entrevista con The New York Times.


    Las funciones previas comenzarán el 21 de febrero en el teatro Hudson y el estreno oficial de la obra tendrá lugar el 12 de marzo, donde se representará hasta el 24 de mayo.

    Esta no es la primera vez de Radcliffe en Broadway, donde debutó en 2007 con la obra «Equus». En 2024 ganó su primer premio Tony, a mejor actor de reparto en un musical, por su papel en el musical «Merrily We Roll Along», en el que actuó junto a Jonathan Groff y Lindsay Mendez.

    Además, también ha formado parte de otras piezas de teatro como «How to Succeed in Business Without Really Trying» o «The LifeSpan of a Fact».

    «Me encanta trabajar en Nueva York y trabajar sobre el escenario. (…) Quiero seguir encontrando motivos para volver a Broadway mientras mi físico me lo permita», afirmó Radcliffe al New York Times.

    La obra debutó en Edinburgo (Escocia) en 2014 y ese mismo año llegó a los escenarios Off-Broadway de Nueva York. Ha llegado a más de 80 países y actualmente se representa en Londres con la actriz Minnie Driver como protagonista.

  • El musical "Godspell": el Evangelio de San Mateo según Antonio Banderas

    El musical «Godspell»: el Evangelio de San Mateo según Antonio Banderas

    Un grupo de jóvenes actores, encerrados en una iglesia en ruinas mientras llegan desde fuera sonidos de guerra, protagonizan el musical «Godspell», una visión del Evangelio de San Mateo que dirige Antonio Banderas a partir de la versión que estrenó Emilio Aragón en 2022.

    Banderas ha ofrecido este miércoles un ensayo general del espectáculo para pulir los últimos detalles de cara al estreno del musical este jueves en el Teatro del Soho de Málaga, donde permanecerá en cartel hasta el 11 de enero de 2026 para viajar, desde el 21 de enero, al Gran Teatro Pavón de Madrid.

    El actor malagueño ha subido al escenario antes de comenzar el musical para advertir de que, al tratarse de un ensayo general, era posible que en algún momento fuera interrumpido para mejorar algún aspecto, aunque finalmente no ha sido necesario.


    Ferran Fabá (Jesús) y Hugo Ruiz (Judas) encabezan un elenco en el que están acompañados de una orquesta en el foso que interpreta todos los temas en directo. Hay momentos de rap, otros de cajón flamenco, en algún pasaje el protagonismo es para las marionetas de la compañía El Espejo Negro y también se recurre puntualmente a las sombras chinescas.

    A lo largo del musical se asiste, en clave actual, a parábolas bíblicas como las del buen samaritano, el hijo pródigo, el hombre rico y Lázaro o la mujer adúltera.

    Como apuntó Banderas días atrás en la presentación del musical, al estrenarse por primera vez este clásico de Broadway en los años 70, había «un mensaje cuando existía el conflicto de Vietnam, que levantó a una juventud que reclamaba justicia y paz», y ese mensaje «sigue siendo válido».

    «Para mí, sigue teniendo mucha fuerza este mensaje de amor al prójimo, y no hablo como cristiano, sino como ciudadano raso», añadió Banderas.

    Al dar su toque personal a la versión que Emilio Aragón dirigió hace tres años, Banderas ha querido además «potenciar» las figuras de Jesús y de Judas como «dos caras de una misma moneda y poseedores de un destino que les ha sido dado».

    «Si Jesús hubiese muerto de muerte natural, el cristianismo no existiría, se necesitaba ese acto de injusticia, y para eso era necesario Judas. En momentos de la obra, Judas quiere tener el papel que le han dado a Jesús y su destino, pero cada uno debe hacer lo que tiene que hacer», avanzó Banderas.

  • Arrestan a la pareja de Emily Estefan, hija de Gloria Estefan, por violencia doméstica

    Arrestan a la pareja de Emily Estefan, hija de Gloria Estefan, por violencia doméstica

    Las autoridades de Florida arrestaron a la artista cubano-estadounidense Gemeny Hernández por un presunto caso de violencia doméstica contra su pareja Emily Estefan, cantante e hija de Gloria y Emilio Estefan, según documentos judiciales a los que EFE accedió este miércoles.

    Hernández, de 31 años de edad y pareja de Estefan desde hace unos ocho años, fue detenida este martes en Miami bajo cargos de robo con violencia y agresión menor, según el informe policial.

    La supuesta víctima presentó una declaración jurada afirmando que Hernández «le arrebató el teléfono móvil de la mano y la golpeó con él», dice el informe.

    «La víctima y el sujeto son pareja doméstica desde hace aproximadamente 8 años y viven juntas», establece el reporte, que no revela el nombre de Emily.

    Tras varios forcejeos, la víctima relató a la policía que recuperó su teléfono y llamó al 911 para reportar el incidente.

    La víctima sufrió “heridas leves, consistentes en una contusión en el ojo izquierdo y arañazos en el lado derecho del cuello”, explica el informe.

    La acusada “negó haberle quitado directamente el teléfono a la víctima” en su entrevista en la Oficina de Investigaciones de robos, pero «admitió haber participado en la confrontación física».

    Hernández ingresó al centro penitenciario Turner Guilford Knight Correctional Center, donde pagó una fianza de $3,000, según la base de datos del Condado de Miami-Dade.

    Estefan y Hernández son una pareja homosexual que se ha mostrado siempre abiertamente en redes sociales y medios, y son presentadoras del pódcast de música, identidad y diversidad «In Our Own World», que dejó de emitir nuevos episodios desde abril pasado.

  • La cantante Alaska presenta documental sobre el artista Andy Warhol

    La cantante Alaska presenta documental sobre el artista Andy Warhol

    La cantante española Alaska (recordada por el grupo Alaska y Dinarama) fue testigo de la visita de Andy Warhol a Madrid en 1983, una «epifanía» que ahora narra en un documental y que cree que tiene su reflejo actual en momentos como la reciente aparición de Rosalía en la plaza de Callao, en el centro de la capital.

    «Estamos en una era muy warholiana», reflexiona la cantante y actriz, nacida en México, en una entrevista con EFE.

    «Esta era digital le hubiera enloquecido, habría contado lo que desayuna, lo que hace a las tres de la tarde, si se va a afeitar… Hubiera sido maravilloso», asegura Alaska, de 62 años, sobre cómo habría vivido el pintor pop-art con las redes sociales. «Mira Rosalía en Callao», añade sobre la acción retransmitida por internet que la cantante protagonizó la semana pasada para presentar su nuevo disco.

     

    Alaska es el hilo conductor del documental «Warhol Vijande, más que pistolas, cuchillos y cruces«, dirigido por Sebastián Galán e impulsado por Rodrigo Navia Osorio Vijande, presidente de la Colección Suñol Soler e hijo de Fernando Vijande.

    En la película, la cantante de Los Pegamoides, Dinarama o Fangoria entrevista a personajes que como ella vivieron aquel momento artístico, tanto desde España -Agatha Ruiz De La Prada o Fabio McNamara- como acompañando al artista desde Estados Unidos -Bob Colacello, Christopher Makos-.

    «Alguien vio uno de los originales de la colección -Warhol pintó cuadros de cuchillos y cruces, de ahí el título- y dijo que por qué no explicábamos la visita a Madrid», asegura por su parte el hijo de Fernando Vijande.

    Su padre fue un consejero esencial para que José Suñol armara, en los años 70 y 80 del siglo pasado, una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España, en la que Andy Warhol tuvo un protagonismo especial.

    Sobre las motivaciones del artista, subraya que la Factory -su estudio de arte- «era una empresa con muchas bocas que alimentar. Hacían televisión, hacían cine, hacían un revista, hacían muchas cosas y nada daba dinero. Todo eso se podía hacer vendiendo cuadros, pero la gente tampoco quería cuadros, quería retratos», remarca.

    Así, después de retratar a los millonarios de Nueva York, viaja a otros países para encontrar ese mismo modo de financiación y también lo intenta en Madrid, en fiestas con «gente con posibles» que sin embargo no llegó a hacerle muchos encargos. «Se cerró uno aquí y otro en Nueva York», señala.

     

    Para muchos de quienes no podían financiarse uno de esos originales, sin embargo, la visita de Warhol y su exposición en la Galería Fernando Vijander, por la que pasaron 12 mil personas, fue un acontecimiento sideral.

    «En ese momento, quizá salvo nosotros, que éramos como acólitos, nadie entendió la importancia de esa visita, que no era una exposición antológica. Creó una serie de cuadros especiales para una galería de Madrid a principios de los años 80. Es un hito y yo lo viví como un hito, un antes y un después de mi vida», subraya Alaska, de nombre real.

    Sobre la figura del galerista que lo hizo posible, Fernando Vijander, el director del documental cree además que era una pena que hubiera quedado olvidada. «Al final la historia es un poco injusta, hay muchas personas influyentes y ocultas».

    Además, recuperar esta figura «era también colocar el movimiento del arte contemporáneo en su lugar en un momento importante como la transición», subraya, en referencia a la transición política de la dictadura a la democracia que vivió España en esa época.

    «Lo he ido viendo un poco como antropólogo, me he dado cuenta de la importancia de las galerías de arte contemporáneo en todo lo que fue la transición en este país. Yo creo que es importante recuperarlo para entender que lo que estamos viviendo hoy», concluye Galán.

  • Festival de Cortos Escine 2025 abre convocatoria y premio de viaje: “Sueño de Italia"

    Festival de Cortos Escine 2025 abre convocatoria y premio de viaje: “Sueño de Italia»

    El Festival de Cortos Escine 2025 abre su convocatoria con becas, premios en efectivo y una categoría especial que premiará con un viaje a Italia al cortometraje que mejor retrate la huella italiana en El Salvador.

    La Escuela de Cine y Arte Audiovisual (Escine) anunció así la 6a edición del certamen, un encuentro que desde hace años se ha convertido en semillero de nuevas voces cinematográficas y espacio de libertad para quienes sueñan con contar historias en la pantalla.

    Con más de un millar de cortometrajes recibidos en sus cinco ediciones anteriores, el festival se consolida como un espacio de resistencia cultural y de impulso para una nueva generación de cineastas salvadoreños.

    Las inscripciones estarán abiertas para producciones salvadoreñas y de la diáspora hasta el 28 de noviembre de 2025, y quienes deseen participar podrán consultar las bases en escinesv.com. La gala de premiación será el 18 de diciembre.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por EsCine (@escinesv)

    La categoría especial “Sueño de Italia”, una colaboración entre Escine y la Embajada de Italia invita a los participantes a explorar la herencia italiana en la cultura salvadoreña desde el lenguaje del cine contemporáneo. El corto ganador recibirá reconocimientos locales y un viaje al país europeo, premio que simboliza la conexión entre dos mundos unidos por la creatividad y la memoria cultural.

    Cortos con celular

    El certamen mantiene su esencia: democratizar el cine a través del uso del celular, con la idea de que no se necesitan grandes presupuestos para crear una historia poderosa, sino imaginación y sensibilidad.

    En esa línea, las categorías abarcan desde cortos de ficción, documental y videoarte hasta animación y guion.

    En la categoría Celular – Corto Ficción, el primer lugar recibirá $300 y una beca de taller en Escine; mientras que las categorías Celular – Documental y Videoarte otorgarán $200 y una beca cada una.

    En la Categoría Cámara – Corto Ficción, el premio será de $300 y una beca, y la Categoría Animación/Stop Motion entregará $200 más una beca.

    Para quienes apuesten por la escritura cinematográfica, el mejor guion de ficción obtendrá $100 y una beca. Además, los Premios Thirza Ruballo reconocerán el talento técnico y artístico en rubros como Mejor Dirección, Fotografía, Sonido, Arte, Música Original, Maquillaje, Vestuario, Mejor Actor y Mejor Actriz.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por EsCine (@escinesv)

    Más allá de la competencia, el festival se convertirá en un laboratorio de aprendizaje. Entre sus actividades destacan los talleres internacionales con cineastas de Colombia y México, las exhibiciones en salas de Cinépolis y proyecciones al aire libre en el Parque Bicentenario, así como una jornada de más de nueve horas de masterclasses sobre dirección, producción y narrativa audiovisual.

    En este marco también se celebrará la premier de “Luciérnagas en el Mozote” (2025), que marcará uno de los momentos más esperados del programa.