Categoría: Escena

  • Pedro Almodóvar inicia el rodaje de su nueva película: "Amarga Navidad"

    Pedro Almodóvar inicia el rodaje de su nueva película: «Amarga Navidad»

    El legendario cineasta Pedro Almodóvar ha iniciado el rodaje de «Amarga Navidad» su nuevo trabajo tras «La Habitación de al lado», que llegará a los cines en 2026 y que está protagonizado por Bárbara Lennie, Leonardo Sbaraglia, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Luengo, Patrick Criado, Milena Smit y Quim Gutiérrez.

    La película se ha empezado a rodar entre Madrid y Lanzarote y está producida por su productora El Deseo. El largometraje llegará a los cines de la mano de Warner Bros, Pictures Spain, y cuenta con la colaboración de Movistar Plus+.

    Almodóvar narra la historia de Elsa, una directora de publicidad cuya madre muere durante un largo puente del mes de diciembre. Según la sinopsis, Elsa encuentra refugio en el trabajo, aunque es más bien una huida hacia adelante. Trabaja sin parar y, sin darse cuenta, no se concede el tiempo necesario para guardar el duelo por la ausencia materna.

    Hasta que una crisis de pánico le obliga a detenerse e imponerse un descanso. Su pareja, Bonifacio, es su tabla de salvación en esos momentos de crisis. Elsa decide viajar a la isla de Lanzarote acompañada por su amiga Patricia, que también necesita alejarse de Madrid, mientras que Bonifacio se queda en la ciudad.

    La historia de estos tres personajes, y algunos más, se narran paralelamente a la del guionista y director de cine Raúl Durán, entremezclando ficción y realidad. «Amarga Navidad» desarrolla cómo la vida y la ficción están unidas de un modo indisoluble, incluso doloroso en ocasiones.

  • Hay música que es como los platos de cartón: se usa y se tira, Gustavo Santaolalla

    Hay música que es como los platos de cartón: se usa y se tira, Gustavo Santaolalla

    El compositor argentino Gustavo Santaolalla no cree que haya géneros musicales buenos o malos. Ni que el reggaetón, como dicen, sea de por sí malo. Pero sí asegura que hay música desechable, «como los platos de cartón, que se usan y después se tiran».

    Santaolalla es el maestro de la combinación, de mezclar ritmos, de no encasillarse en géneros, por eso es incapaz de criticar ninguno de ellos: «La música se divide en dos categorías: buenas o malas. No existen géneros malos, como te dicen de que el reggaetón o el rap no es música», asegura desde Madrid, en la Plaza Mayor.

    «Cada género y cada expresión tiene sus exponentes buenos y sus exponentes malos; la música culta también tiene cosas que son horribles», explica este bonaerense.

    Lee además: «'Me avergüenzo de mi país y pido disculpas', Michel Douglas, actor de Hollywood«.

    Le entusiasma, por ejemplo, el ritmo de las palabras que alcanzan algunas canciones de rap, un género donde dice «hay grandes poetas». Destaca, sin pedirle ejemplos, a René Pérez Joglar -Residente, de Calle 13- porque «es un tipo que dice cosas muy fuertes e importantes y con una rima y un ritmo muy increíble».

    Y como ya hizo Residente al hablar de hot dogs (perritos calientes) para referirse a cierta música comercial actual, el compositor argentino -ganador de dos Óscar por las bandas sonoras de los filmes «Brokeback Mountain» y «Babel»-, también cree que hay música desechable.

    «Hay música que es como los platos de cartón: se usan y después se tiran. Y también cumple una función», dice Santaolalla. «Y hay música dentro de eso que también es válida», acota.

    De Bad Bunny, por ejemplo, dice que es importante que haya alcanzado tanto éxito comercial expresándose en español: «Poder lograr comunicarse con tanta gente hablando el español es un paso muy importante que después también será usado por artistas que por ahí tienen una propuesta a lo mejor intelectualmente más rica o éticamente más rica».

    Ahondar en su hispanidad

    Santaolalla está presentando en la capital española su último proyecto: un mapa sonoro de Madrid. Con el que ha recorrido escenarios como el mercado de la Cebada, el parque del Retiro o el metro para grabar sonidos e imagen y crear piezas experimentales.

    «Yo tenía mucho interés hace tiempo de hacer un experimento en donde se trabajara con la imagen y el sonido simultáneamente», dice este creador que acostumbrado a hacer bandas sonoras -también está detrás de la del videojuego y la serie de 'The Last of Us'-, ha querido volver al sonidista clásico, que captura el trino de los pájaros, los pasos de un viandante o el silbido de un vendedor ambulante para crear música, «jugando con los sonidos y la imagen».

    Y lo ha hecho en Madrid, una ciudad rica en sonidos diversos, dice, que le cautiva y donde le gustaría pasar más tiempo.

    «En esta búsqueda mía de la identidad que me acompaña desde muy chico, de expresar en lo que hago quién soy, de dónde vengo, siempre me interesó ahondar en el folclor», explica.

    Primero fue en lo argentino -con esa mezcla ecléctica de tango y electrónica-, luego en lo latinoamericano, pero le queda también otra parte de su identidad que le da el ser nieto de un malagueño y una vasca.

    «Yo sentí hace ya unos cuantos años que tenía que ahondar en mi hispanidad», afirma, como una forma de «cerrar» su identidad.

    El proyecto le ha permitido pasar más tiempo en Madrid y poder viajar más frecuentemente desde Los Ángeles (EE.UU.) a España, país a donde volverá para dar cuatro conciertos en Barcelona, Valencia, Málaga y Cartagena entre octubre y noviembre para el tour del 25 aniversario de su disco «Ronroco».

    Rodearse de juventud

    A sus 73 años, sigue apostando por proyectos como este donde se puede rodear de jóvenes porque «de alguna manera traen siempre algo nuevo a la mesa, algo distinto».

    «Yo siempre hablo de la importancia de la experiencia, pero también de la importancia de la inexperiencia», asegura el músico, «la inexperiencia es la que te permite tomar un camino que la experiencia ya no te da permiso a hacerlo».

    Y junto a la inexperiencia reivindica el error, con el que ha trabajado mucho durante su carrera. «Hay errores que son aciertos», dice. A veces erra en una nota que era la que le faltaba a la melodía, y se da cuenta de que precisamente esos errores son más bien «intenciones ocultas».

  • Me avergüenzo de mi país y pido disculpas, Michel Douglas, actor de Hollywood

    Me avergüenzo de mi país y pido disculpas, Michel Douglas, actor de Hollywood

    El reconocido actor estadounidense Michael Douglas aseguró este martes que se avergüenza de su país y pidió disculpas por el «caos mundial» generado por el presidente de EE.UU, Donald Trump, durante un evento del Festival de Cine de Taormina, en la costa este de Sicilia, en Italia.

    «Entiendo que gran parte de la responsabilidad del caos mundial proviene de mi país. Me avergüenzo de mi país y pido disculpas. Me disculpo y me avergüenzo delante de mis amigos, me disculpo con mis vecinos de Canadá y México, pero también con los países de la Unión Europea y la OTAN», dijo.

    El actor de 80 años respondió así cuando se le preguntó sobre las guerras actuales y el papel de Estados Unidos en los conflictos internacionales durante una clase magistral en el certamen, según los medios locales.

    «Nací en 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial, pero este es el peor período que recuerdo en mi vida», añadió el ganador de dos Óscar, cuatro Globos de oro, un Bafta y un Emmy e hijo del también mítico actor Kirk Douglas.

    El protagonista de películas tan famosas como «Wall Street» expresó su preocupación por los gastos en Defensa: «No me gusta ver cómo aumentan los presupuestos militares en todas partes, especialmente en mi país, que insiste en pedir a otros que aumenten los suyos».

    «Me cuesta entender, con toda la inteligencia artificial que tenemos hoy, cómo podemos seguir teniendo tantas guerras y conflictos. Es ridículo», concluyó el actor, que este martes recibirá el Premio a la Trayectoria del Festival de Taormina en el antiguo teatro romano de la ciudad siciliana.

  • Los precios de las entradas para el concierto de Ana Gabriel en El Salvador

    Los precios de las entradas para el concierto de Ana Gabriel en El Salvador

    Ya hay precios oficiales para el regreso de Ana Gabriel a El Salvador. La intérprete de «Luna» se presentará el próximo 20 de noviembre en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda como parte de su gira internacional «Claro de Luna Tour 2025″, y los boletos estarán disponibles desde este sábado 15 de junio a las 10:00 AM en Fun Capital.

    Los precios han sido confirmados: Mesa Ultra Platinum a $165, Platea Central a $120 y Platea General a $65, según reveló Two Shows Producciones. Los asistentes también podrán consultar el mapa de localidades para elegir el mejor espacio disponible y asegurar su entrada lo antes posible.

    El anuncio ha desatado la emoción de sus seguidores salvadoreños, quienes aún recuerdan su pasado show del 2022. Con una mezcla inconfundible de balada, pop, ranchera y una voz inconfundible, Ana Gabriel promete una noche intensa que quedará grabada en la memoria de los salvadoreños, con cortes como «Quién como tú», «Simplemente amigos», «Ay amor» y «Luna».

  • ¡Maluma en preventa! Precios de las entradas para el concierto en El Salvador

    ¡Maluma en preventa! Precios de las entradas para el concierto en El Salvador

    El reguetonero colombiano Maluma llegará a El Salvador el próximo 23 de agosto para ofrecer un concierto en el Estadio Jorge «Mágico» González como parte su gira «+Pretty +Dirty», la sexta de su carrera. Los boletos ya están disponibles en preventa a través de Smart Ticket.

    La preventa especial se realizará los días jueves 12 y viernes 13 de junio, exclusivamente para usuarios de tarjetas de crédito o débito BAC Credomatic. Los compradores obtendrán un 15 % de descuento sobre el precio regular, informó En Vivo Producciones.

    Los precios por localidad son los siguientes: Palco Maluma Baby $350, con descuento $297.50; Lounge BAC $235, con descuento $199.75; Mesa Pretty Boy $235, con descuento $199.75; y Mesa 11:11 $165, con descuento $140.25.

    Los precios de los boletos continúan con Silla Platino a $95, con descuento $80.75; Tribuna Baja $90, con descuento $76.50; Tribuna Alta $75, con descuento $63.75; Butaca Oriente $70, con descuento $59.50 y Butaca Norte $40, con descuento $34.00. Esta es una oportunidad para que los seguidores aseguren sus entradas antes del lanzamiento general.

    Maluma promete un show lleno de energía y éxitos como “Borró Cassette” y “Mala mía” o sus nuevos temas que incluyen “Cosas pendientes”, lanzado en noviembre de 2024.

  • JJ, el artista gay filipino que ganó Eurovisión 2025: "Ahora quiero un Grammy"

    JJ, el artista gay filipino que ganó Eurovisión 2025: «Ahora quiero un Grammy»

    Formado en el mundo de la ópera, el joven austriacofilipino JJ no había publicado nunca un tema, pero con «Wasted Love», el debut pop en el que hacía brillar su tesitura de soprano, ganó Eurovisión 2025 rompiendo estereotipos raciales y de género, en una Europa en aparente retroceso en diversidad.

    «Alivia ver que aún hay tanta aceptación y amor ahí fuera. Soy la tercera persona «queer» que gana el festival de forma consecutiva y eso es una muestra de que la gente te acepta por quién eres», señala a EFE, convencido tras su victoria hace solo un mes de que «nada es inalcanzable».

    «Así que después de Eurovisión, ahora quiero un Grammy», añade.

    Con su visita a Madrid esta semana finaliza una larga gira promocional por toda Europa en la que se embarcó tras alzar en Basilea (Suiza) el codiciado micrófono de cristal que señala al ganador del citado concurso, tomando el relevo a la sueca Loreen en 2023 y a Nemo, por Suiza, en 2024.

    «Ganar Eurovisión estaba más allá de mis sueños más locos», asegura, tras citar el triunfo de su compatriota drag Conchita Wurst en ese mismo foro en 2014 como algo que se le quedó grabado en su adolescencia.

    Nacido Johannes Pietsch, este contratenor de tan solo 24 años de padre austriaco y madre filipina se formó musicalmente en la Ópera Estatal de Viena, su ciudad natal, pero pronto empezó a dejarse ver en concursos de televisión como «Starmania» o la versión británica de «La Voz».

    «Me gusta exponerme y mostrarle al mundo lo que tengo que ofrecer», afirma con seguridad.

    Nunca había entrado a un estudio de grabación cuando decidió trabajar codo con codo con su amiga Teodora Špirić, representante de Austria en 2023 y compositora sin experiencia en el ámbito clásico del que procedía JJ, pero se pusieron manos a la obra para ensamblar lo mejor de ambos mundos con un final de música «techno».

    Para la puesta en escena, escribieron al español Sergio Jaén para desarrollar este relato de un naufragio sentimental. «Es una canción que muestra mi momento más bajo y que lleva a una victoria enorme, por eso muestra que, pase lo que pase, si crees en ti y te mantienes fiel a quien eres, se puede superar cualquier cosa», resume.

    Cambio sobre Israel: «Lo dejaré en manos de expertos»

    Reconoce la «gran fascinación» que sigue generando a día de hoy que «una persona masculina pueda cantar notas de soprano» y celebra que, al visibilizarlo, haya contribuido «a romper estigmas que aún hoy, desafortunadamente, permanecen incluso en el mundo de la música clásica».

    «Siempre hay quien dice que eso no debería ser. Pero yo me digo a mí mismo: Si soy capaz de cantarlo, ¿por qué no deberían permitírmelo?», cuestiona, sorprendido de haberse convertido en una inspiración.

    Una posición bastante más tibia muestra al traer a colación sus declaraciones al diario español El País poco después de su victoria, cuando deseó que en la próxima edición de Eurovisión en su país no estuviese Israel por su ofensiva militar en Gaza. Su equipo de prensa solicita poco antes del encuentro no abordar el tema.

    «Tras ganar el festival, me di cuenta de que hay mucha atención sobre mi persona y lo que hago, por eso ahora quiero aprovechar esta oportunidad y centrarme en mi música, porque es lo que mejor hago».

    Lee además: «Ernesto Saade trae a San Salvador la novela sobre migración que conquistó EE.UU.«.

    «Un artista puede decidir cómo y qué quiere expresar. Por eso quiero centrarme en mi música y dejaré todo lo demás en manos de expertos en ese campo», concluye.

    Y respecto a la música, anuncia nuevo tema después del verano si todo va según lo previsto, siguiendo la misma línea de «Wasted Love» de incorporar su dimensión clásica al pop: «Es lo que siempre he querido desde niño, ser una estrella del pop».

  • "Estoy viviendo una etapa de enamoramiento espectacular", Luciana Sandoval

    «Estoy viviendo una etapa de enamoramiento espectacular», Luciana Sandoval

    La reconocida presentadora de TV y empresaria salvadoreña Luciana Sandoval compartió con Diario El Mundo la etapa de plenitud que vive estos días como toda una profesional de larga carrera, con 44 años y a lado de su esposo, el abogado Marden Deleón, con quien se casó en noviembre de 2022.

    «Estoy en un momento de plenitud, de madurez, como mujer, como profesional, disfrutando muchísimo las oportunidades que la vida me da», destacó Sandoval, con la sonrisa que siempre la caracteriza.

    La bella salvadoreña celebrará tres años de casada este año y expresó con emoción: «Estoy viviendo una etapa de enamoramiento espectacular… disfrutando muchísimo ese tiempo en pareja de calidad».

    También compartió momentos entrañables como los 50 años de casados de sus suegros y los 70 años de su madre, doña Edy Alfaro, celebraciones que la han llenado de dicha.

    Nuevos proyectos

    La energía de Luciana también está enfocada en proyectos que combinan pasión y herencia familiar, pues comenzó recientemente un diplomado en Diseño de Moda, una asignatura que consideraba pendiente para enriquecer su carrera y que desea compartir con su madre: «Mi mamá ha tenido taller de costura toda la vida y es un sueño poder hacer algo en conjunto».

    Su propia boutique de vestuario femenino, llamada Está de Moda, también prepara nuevas colecciones.

    Lee además: «Salvadoreña es el diamante a pulir de la ex Miss Universo Zuleyka Rivera«.

    Agradecida por el cariño de su público y con una visión clara del valor de la familia, Luciana no se detiene.

    «Atesoro todo eso que es lo más valioso… los seres queridos que tenemos a nuestro alrededor», concluyó, y en redes sociales promete seguir compartiendo novedades y esa cercanía que la ha convertido en un ícono de la televisión y el estilo salvadoreño.

  • Ernesto Saade trae a San Salvador la novela sobre migración que conquistó EE.UU.

    Ernesto Saade trae a San Salvador la novela sobre migración que conquistó EE.UU.

    El ilustrador salvadoreño Ernesto Saade presentará la edición en francés de su aclamada novela gráfica «Un espoir ordinaire” (Una esperanza ordinaria)» este sábado 14 de junio en la Alianza Francesa de San Salvador. La cita es a las 4:00 p.m. y la entrada es libre y gratuita.

    La obra retrata la dura travesía migratoria de un joven salvadoreño y ha sido publicada previamente en inglés y español bajo el título «Just Another Story» (Solo otra historia, 2024).

    Basada en la historia real de su primo, la novela ha sido elogiada por su sensibilidad y enfoque documental. A través de un lenguaje visual poderoso, Saade narra el viaje de Carlos y su madre hacia Estados Unidos, enfrentando los peligros que atraviesan miles de migrantes cada año.

    Tras agotar su primera edición y ser reconocida por medios como las revistas Kirkus y la New York Public Library, la obra fue traducida al español. Su versión francesa será la novedad para este sábado.

    Arquitecto de formación, Ernesto Saade se reinventó como narrador gráfico tras estudiar en Barcelona, España, y colaborar con organizaciones sin fines de lucro en proyectos sociales. Hoy, es una de las voces salvadoreñas más destacadas en el cómic contemporáneo, y ya prepara sus próximas publicaciones sobre la guerra civil: «Red Stones» y su continuación «City Kids».

  • Museo del Prado disecciona la Virgen de Guadalupe y busca "descolonización"

    Museo del Prado disecciona la Virgen de Guadalupe y busca «descolonización»

    El Museo Nacional del Prado (en Madrid)estrecha la unión entre México y España a través de la exposición «Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España», que tiene como protagonista la figura «cultural y política» de la Virgen de Guadalupe.

    El director artístico de la pinacoteca, Miguel Falomir, ha apuntado que esta muestra se enmarca dentro del compromiso del Prado con la descolonización de sus salas.

    «No hay nada mejor para descolonizar que mostrar la Historia y en ese sentido están las iniciativas que íbamos auspiciando desde hace unos años. Poder dar visibilidad al arte realizado en América en el Museo del Prado creo que es de los mejores servicios que se pueden hacer para demostrar que todo el arte tiene un valor equiparable o puede ser distinto en algunas manifestaciones, que sin duda tienen elementos de afinidad pero que tienen el mismo valor», ha asegurado Falomir este lunes durante la presentación de la exposición.

    Por su parte, Paula Mues Orts, doctora universitaria mexicana y comisaria de la muestra, ha asegurado que el concepto de descolonización de los museos es un «debate político e ideológico». «Aquí estamos hablando de un debate artístico y de un debate histórico, tienen un registro distinto», ha señalado.

    Igualmente, ha compartido esta opinión el también comisario Jaime Cuadriello, quien además ha diferenciado dos registros en el debate sobre lo poscolonial: como el fenómeno histórico y jurídico que es y como el de lenguaje artístico.

    «Entendiendo ese lenguaje artístico tendríamos que pensar que nos mudamos a un mundo de imaginarios, de construcciones simbólicas y de cultura compartida. En ese sentido, esta exposición es una muy buena respuesta para entender que no hace falta la descolonización de una realidad, al menos artística y poética, sino de una realidad sumamente compartida», ha añadido.

    Así, Cuadriello ha explicado que esta muestra es «la oportunidad» para recuperar un capítulo olvidado de los vínculos culturales entre España y México, así como «las intensas relaciones» que hubo entre la metrópoli y su mercado.

    Más de un millón de obras reivindicadas

    «Hoy tenemos un registro de más de un millón de obras vinculadas al culto de la Virgen de Guadalupe, que fueron reivindicadas desde la capital del Imperio y regadas por toda la geografía española entre mediados del siglo XVII y los albores del XIX», ha añadido.

    La virgen de Guadalupe, que en México está muy vinculada a la independencia del país, ha sido una figura compartida en ambos países, lo que Cuadriello ha calificado como «un fenómeno de traslado emocional y artístico sin precedentes», convirtiéndose en la imagen religiosa más reproducida en estos países. «Una promoción artística y emocional que cruzó el Atlántico», ha añadido.

    A través de 66 piezas, la muestra -que podrá visitarse en el Prado hasta el próximo 14 de septiembre- explica la amplia circulación de una imagen sagrada que se propagó también por Italia, Portugal, los virreinatos de Sudamérica, el Caribe y Asia.

    La emperatriz de las Américas, como también se conoce a la Guadalupana, fue la primera imagen mariana globalizada y el envío de sus «verdaderos retratos» desde Nueva España a España testimonia las intensas relaciones entre familias y personajes que, desde ambos lados del Atlántico, compartieron deseos, aspiraciones y sentimientos.

    Aunque casi todas las piezas son pinturas, también hay grabados, esculturas y libros –en su mayoría procedentes del patrimonio español– de artistas novohispanos y peninsulares como Velázquez, Zurbarán, José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera o Francisco Antonio Vallejo, que representaron la figura religiosa, surgida en el cerro del Tepeyac en 1531.

    «La Virgen de Guadalupe contaba con una leyenda piadosa, pero, ante todo, era un icono revelado cuya estampación a partir de rosas sobre el inaudito soporte de una capa de tela burda hizo que los teólogos comparasen el fenómeno con la misma Eucaristía. Para que las copias del Sagrado Original participaran de su cualidad milagrosa debían ser de una gran exactitud, lo que obligó a los artistas a valerse de todo su saber», explica el Prado.

    El proyecto es fruto de años de investigación y colaboración entre instituciones, como ha señalado Falomir, y se estructura en 11 secciones temáticas, combinando piezas de pequeño y gran formato, para mostrar desde las primeras representaciones de las apariciones, hasta las 'vera effigies' reproducidas con fines devocionales o políticos.

    El recorrido arranca con una cartografía visual que documenta la densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española, lo que responde a factores económicos, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minería y el trasiego de funcionarios virreinales, como ha explicado Mues.

    Entre los núcleos temáticos que se abordan están la transmisión del relato guadalupano mediante modelos narrativos y visuales estandarizados; la genealogía formal de la imagen y su conexión con iconos marianos europeos como la Inmaculada o la Tota Pulchra; su condición de «pintura no hecha por mano humana», emparentada con el concepto del Deus pictor; y la sacralidad de su manto, concebido como reliquia viva y objeto de veneración.

  • Un adiós poético: Conversatorio sobre Claribel Alegría pone cierre a su centenario

    Un adiós poético: Conversatorio sobre Claribel Alegría pone cierre a su centenario

    Hoy martes a las 7:00 p.m., el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), en la colonia San Benito, será sede del conversatorio “Clausurando el centenario Claribel Alegría 2024-2025”, que conmemora el natalicio de la escritora y poeta nicaragüense-salvadoreña. La entrada es gratis.

    La actividad marca el cierre de la ruta literaria “El gran Libro de Claribel Alegría” iniciada en mayo del año pasado en la que se honró la vida y obra de la destacada Claribel Alegría (1924-2018).

    En el encuentro participarán Susana Reyes y Carlos Clará, quienes compartirán el proceso editorial detrás de las reediciones y publicaciones conmemorativas. Entre estas se incluyen títulos como “Despierta mi bien, despierta”, (1987) “Yo, poeta de oficio”, y la reedición del “Tao Te Ching: El libro del camino y la virtud” (2015) traducido por Alegría junto a su esposo Erik Flakoll.

    El centenario también permitió rescatar textos fundamentales como “Amor sin fin” (2016), “Cenizas de Izalco” (1967) y la obra autobiográfica “Mágica tribu” (2007), mostrando el alcance y diversidad del trabajo de Alegría. Su legado, arraigado en Centroamérica y cultivado en el exilio, continúa inspirando generaciones a través de una poesía comprometida, íntima y luminosa.

    Claribel Alegría nació en Estelí, Nicaragua, y creció en Santa Ana, El Salvador. Se formó como poeta en Estados Unidos, guiada por Juan Ramón Jiménez, y publicó su primer libro “Anillo de silencio” en 1948.

    Aunque su vocación principal fue la poesía, también escribió junto a su esposo en otros géneros. En 2017 recibió el Premio Reina Sofía, reafirmando su amor por Centroamérica y por la escritura.