Categoría: Opinión

  • Consejos útiles para formar personas líderes y útiles en la sociedad.

    Consejos útiles para formar personas líderes y útiles en la sociedad.

    El ser humano, en especial los niños, necesita de pilares en la sociedad para lograr sus metas y objetivos; necesita de consejos para convertirse en personas útiles. Es fundamental cumplir con ciertos requisitos para levantarse en cada intento. Puede utilizar las siguientes premisas, las cuales le ayudarán para convertirse en líder:

    La religiosidad: es la piedra angular que ayuda a formar valores; aunque, para algunos, lo religioso no es fundamental para convertirse en líderes. En un mundo globalizado en donde se están perdiendo los valores y los estereotipos imperan, educar a los niños con valores espirituales, hace crecer en una perspectiva diferente para convertirse en excelentes seres humanos. Un infante, si crece con principios religiosos, tendrá menos probabilidades de convertirse en un ciudadano corrompido, ocioso y falto de valores. Siempre los sacerdotes aconsejan que la familia unida tiene que asistir los domingos a Misa.

    La educación escolar: no importa en qué lugar estudie, lo importante es tener deseos de superarse. Los niños inician a explorar el mundo; y si desean superarse, se esforzarán y culminarán una carrera universitaria. Motive a sus hijos, y no sea usted padre de familia, quien obligue a su hijo a estudiar lo que usted desee. El éxito de un estudiante radica en tener equilibrio emocional.

    Relaciones humanas: Es importante que el infante esté involucrado en actividades en donde cultive amistades. Es fructífero se inscriba en los Scouts, asociaciones próvidas o para colaborar en causas nobles, etc. Mientras más amistades conquiste tendrá más probabilidades de encontrar siempre las puertas abiertas en diferentes ámbitos en la vida.

    Leer libros de liderazgo o la Biblia: cuando el hijo no puede leer, hay que leerle libros de liderazgo y por ende la Biblia cuando estén pequeños; explicarle con ejemplos cómo se aplican las lecturas. Qué mejor de leerles las Parábolas de Jesús. Ya, cuando pueda leer y escribir por iniciativa propia, leerá todo lo que contribuya a su formación. El cultivo de la lectura lleva al éxito. Leer sobre el liderazgo de Jesús es de suma importancia para cultivar valores espirituales y morales.

    Comunicación familiar: es la mesa, el bastión que ha servido para comunicar, y el único que queda en muchos hogares para disfrutar el momento familiar. Momento que ayuda a que la familia converse, se evacuen diferencias, se solucionen problemas y a enseñar a dar gracias por los alimentos que se ingieren. Jesús Martín Barbero hace alusión a la cotidianidad familiar, en donde la televisión fue por mucho tiempo quien acompañaba a la familia. En estos tiempos los teléfonos inteligentes son los protagonistas.

    Enseñarles la importancia del trabajo: los niños tienen que ser emprendedores desde pequeños. No se confunda con alejarlos de aprender todo lo que sea útil en la vida. Las personas que no son líderes se acostumbraron desde pequeños a esperar que otros hicieran las actividades. Las personas exitosas siempre buscan una oportunidad para salir adelante.

    Padres responsables: no todos los niños crecen en una familia unida o funcional: padre, madre y hermanos. La disfuncionalidad familiar hace que los hijos se desarrollen con problemas psicológicos. Ese es un punto crucial para verificar que no todos serán líderes. Un hijo, el cual tiene la atención de ambos, padre y madre, está propenso a cultivar más el liderazgo; no se confunda con malas crianzas como consentido o darle todo lo que desea fácilmente.

    Inculcarles valores: no se debe dejar de inculcar valores a los hijos. Si se deja que otras personas lo hagan, se está cometiendo un error. Es más, no dejar que los medios de comunicación, en especial las redes sociales, les dominen o les inyecte antivalores. Los valores le forjarán de por vida.

    Enseñarles a ser ganadores: los hijos líderes desde pequeños se involucran en actividades que conciernen a las inteligencias múltiples, ya sea en la escuela, en el hogar o en su lugar de residencia. El deporte, clubes de lectura, la música y otras actividades, ayudarán a que se conviertan en líderes. Eso también depende de la inteligencia emocional. No importa el estatus social o económico; al hijo siempre se le debe decir que es un campeón, que vencerá las barreras en el mundo y que logrará éxitos en la vida si se lo propone. Cuando sean jóvenes, se les notará hasta en su semblante que han cultivado el liderazgo.

    Nunca desfallecer: Los seres humanos necesitamos tener algo o alguien que nos aliente a seguir adelante. Muchos no lograron convertirse en exitosos debido a barreras mentales. Debemos ser personas resilientes, empáticas, visionarias y siempre luchar ante las vicisitudes. En momentos difíciles, que no se nos olvide que Dios está siempre con nosotros. San Juan Pablo II sufrió muchas adversidades en su vida y se convirtió en líder religioso; sufrió tragedias, dolor, pobreza, pero nunca desfalleció. Los hijos deben ser resilientes.

    Lo anterior indica que a través de los valores se pueden alcanzar muchos objetivos en la vida. Ser útil en la sociedad es lo que le agrada a Dios. El éxito se va cultivando llevando de la mano los valores, de eso no hay duda.

    Fidel Arturo López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Trump retorna a la Casa Blanca con los ojos puestos en América Latina

    Trump retorna a la Casa Blanca con los ojos puestos en América Latina

    Hay un golpe de timón en la política exterior de Estados Unidos (EE.UU.). No se sabe si la relación con América Latina será mejor o peor, pero definitivamente ya no será la misma.

    Trump ganó las elecciones con un histórico respaldo de votantes latinos. Tras la victoria el republicano celebró en Mar-a-Lago. El primer jefe de Estado con el que festejó no fue un europeo o un asiático. No. Fue el argentino Javier Milei.

    Un mensaje clave

    Trump también ha designado a Marco Rubio, de padres hispanos, como su próximo secretario de Estado, un hecho sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Latinoamérica está cobrando mayor relevancia en la agenda del país más poderoso del mundo.

    Un liderazgo fuerte y poco convencional. Con algo de Nixon y mucho de Reagan

    La teoría de la locura y el liderazgo mediante la fuerza buscan reposicionar a Estados Unidos ante el agresivo avance comercial de China en América Latina.

    La teoría de la locura

    Al igual que lo hizo Nixon en los años setenta, Trump cree en el factor sorpresa para generar temor, confusión y respeto. Reinventar las reglas, levantarse de la mesa y regresar a la misma bajo sus propios términos.

    La paz mediante la fuerza

    Trump no solo se ha inspirado en el llamado de Reagan de hacer a América grande otra vez, sino también en su lema de “paz mediante la fuerza” y “política personal”. Mostrar presencia y poderío militar no para generar guerra sino para garantizar la paz.

    El dilema del petróleo o el fin de la dictadura

    El régimen de Venezuela quiere negociar migrantes y petróleo. Se equivoca. El equipo Trump está claro que solo el fin de la tiranía reducirá la migración y permitirá revitalizar la industria petrolera.

    Trump ha sido categórico

    Reconoció a Edmundo González como presidente legítimo, evitó un baño de sangre y reafirmó su total respaldo a los luchadores por la libertad que enfrentan al tirano de Miraflores. En este nuevo round Maduro está más débil y Trump más fuerte.

    Sanciones y máxima presión

    Sin variar su planteamiento, Trump ha mantenido su línea de máxima presión y tolerancia cero contra las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. No habrá menos sanciones sino todo lo contrario.

    Reagan y el Canal de Panamá

    “Construimos, compramos y conservaremos el Canal” era una frase célebre de Reagan que lo catapultó a la Presidencia. Al final fue respetuoso de los acuerdos, pero renegoció sus términos. Algo similar podría buscar la provocativa estrategia de Trump.

    China no controla el canal, pero ganas no le faltan

    El régimen comunista y sus “empresas privadas” ya están allí. China mantiene una agenda agresiva de inversiones en infraestructuras críticas en todo el mundo con fines comerciales, pero también militares.

    México

    La tarea fundamental de Trump con su principal socio comercial incluye garantizar un apoyo total en el tema de seguridad fronteriza. No más chantajes o favores políticos para la dictadura de Cuba. Eso se acabó.

    México y el caballo de Troya de China

    Trump ha sentado postura y no va a tolerar la inundación de productos o piezas de artículos chinos manufacturados en México. Los impuestos y otras opciones comerciales se mantienen sobre la mesa.

    Guerra contra los cárteles

    Ante la creciente industria de fentanilo producida en México y la poca cooperación con la DEA, Trump amenaza con designar a los cárteles como organizaciones terroristas. Algunos creen que quizás es solo una estrategia para que el gobierno mexicano deje de proteger a los narcos.

    El nuevo gobierno de Estados Unidos asumirá en unos días, pero desde ya ha dado un golpe de timón al status quo con América Latina. No se sabe si la relación será mejor o peor pero definitivamente ya no será la misma.

    Arturo McFields es periodista nicaragüense exiliado, exembajador ante la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega (FK).

  • Protejamos a los animales, pero más a las personas

    Protejamos a los animales, pero más a las personas

    La noche del fin de semana pasado, en las inmediaciones del kilómetro 26 de la autopista al aeropuerto, en los carriles hacia San Salvador, el conductor de un pick up doble cabina atropelló a un perro. El conductor no pudo evitarlo pues en el carril derecho transitaba un furgón cargado de caña de azúcar y si buscaba evadirlo hacia la izquierda se iba hacia la cuneta y probablemente alguien del pick up hubiera resultado herido o muerto.

    El conductor frenó cuando el perro apareció repentinamente, pero aún así lo arrolló. Tanto fue el frenazo que tres vehículos estuvieron a punto de chocar, entre ellos el que conducía yo. Los conductores de dos vehículos nos hicimos a un lado, para auxiliar a los pasajeros (dos adolescentes y un niño) que se golpearon dentro del vehículo y al conductor del pick up que casi sufre un colapso y no sabía que hacer.

    Casualmente una patrulla policial pasó y se detuvo y un agente le dio la debida orientación al conductor (un señor de unos 65 años) para que llevara al perro al hospital veterinario, no obstante, el canino murió en el trayecto.

    Gracias a Dios el resultado final solo fue la muerte del perro, probablemente callejero, pues los menores de edad golpeados ni siquiera requirieron tratamiento médico. Qué hubiese pasado si el conductor del pick up en un afán de evitar arrollar al perro busca hacia la derecha, seguramente lo rastra lo arrastra y mata a sus ocupantes. Si hubiese decidido buscar hacia la izquierda, se va hacia la cuneta, vuelca y los resultados también hubiesen sido fatales. Si el frenazo hubiese sido un segundo más tarde, los tres vehículos nos hubiéramos visto en un triple accidente con daños materiales y tal vez humanos. Si los policías que se detuvieron hubiesen sido de mala fe se llevan preso al conductor acusado de «maltrato animal» y mínimo pasa seis días encarcelado más el pago de la multa.

    Lo ocurrido lleva a considerar que en el país la cantidad de «perros sin dueño» es superior a los caninos que conviven con familias en calidad de mascotas. Ante ello hacen falta perreras municipales que eviten que los canes anden deambulando por las carreteras, exponiéndose a ser atropellados y arriesgando la vida de conductores y pasajeros.

    Se conocen muchos casos de personas que murieron o resultaron lesionados por un accidente generado porque evadieron arrollar a un animal, generalmente perros. No se puede decir que por alta velocidad no pudieron frenar, porque se necesita saber como funciona el sistema mecánico de un vehículo para darse cuenta que aún a baja velocidad no se puede evitar arrollar a un perro si este aparece repentinamente en una curva, en una arteria de velocidad moderada o repentinamente entre vehículos.

    Hay carreteras donde la cantidad de perros que deambulan es asombrosa. Por ejemplo, la autopista al Aeropuerto, la carretera Litoral, la carretera de Oro, la carretera hacia Acajutla la Troncal del Norte, la Longitudinal del Norte, la calle El Guaje y otras. En esta última, es posible encontrarse por lo menos unos 150 perros en el trayecto de cuatro o cinco kilómetros. Hace un par de años un vehículo se fue al barranco porque su conductor evadió atropellar a un perro y como resultado sus dos piernas resultaron con graves fracturas y su esposa murió meses después como consecuencia da las lesiones.

    Hace algunas semanas se hizo viral el accidente que sufrió un motociclista luego que un perro se le atravesara intempestivamente sobre la alameda Juan Pablo Segundo, en pleno San Salvador. Pese a las imágenes captadas por las cámaras de seguridad, hubo gente que probablemente nunca ha conducido un automóvil o una motocicleta, que culpaban al motociclista que resultó lesionado más los daños de su vehículo. La mayoría, con criterio sensato, opinaba que el dueño de can debería correr con los gastos de reparación de la motocicleta y el período de sanación de las lesiones del motociclista.

    Y así, muchos accidentes de fatales consecuencias ocurren en las carreteras de todo el país a raíz de los animales que deambulan (equinos, bovinos, porcinos, mininos, caninos, etc.), algunos con dueños y otros (los perros especialmente) callejeros. Por supuesto que a los animales hay que protegerlos, pero antes se debe proteger la vida de las personas y para ello se debe hacer obligatorios las perreras municipales. Además, se debe sancionar a los dueños de mascotas que, sin ningún control o supervisión, deambulan en las calles.

    Un perro atropellado en una carretera de alto tráfico no es sinónimo de maltrato animal, al menos a los conductores debe exonerarse, sin embargo, Más bien son casos de maltrato de sus propietarios que no los cuidan y permiten que deambulen en las carreteras y vías para el tráfico vehicular donde pueden ser atropellados y generar graves accidentes. Desde que entró en vigencia la Ley de Protección Animal, son cientos de personas las que han sido capturadas y procesadas por el delito de maltrato animal por haber atropellado en plena carretera rápida a un animal callejero.

    Hay que entender que maltrato animal es un delito detestable, pero ocurre cuando hay atropellamiento intencional, cuando se les mantiene estresado por encadenamiento, cuando se les pone a pelear, cuando no se les brinda alimentación, cuando hay un comportamiento irracional hacia los animales para causarles sufrimiento, cuando hay abuso de cualquier tipo o forma, cuando se les abandona o no se les brinda la salud necesaria y otras conductas inapropiadas hacia nuestras mascotas.

    Definitivamente las perreras municipales son necesarias para evitar accidentes y proteger a las personas que pueden ser atacadas por el instinto del animal . Recordemos que hace unos 15 años una jauría de perros callejeros rabiosos atacó a varias personas en un municipio de La Unión, quienes tuvieron que ser sometidas a un tratamiento médico para salvarles la vida.

    En una perrera municipal se puede garantizar un buen trato a los animales. Buena alimentación, tratamiento sanitario, ambiente propicio y crear condiciones para ser adoptados como mascotas en hogares donde serán cuidados… Protejamos a los animales, pero también y prioritariamente a las personas.

    • Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Las burlas contra Dios en los Globos de Oro

    Las burlas contra Dios en los Globos de Oro

    El apóstol Pablo le escribió a la iglesia de Gálatas lo siguiente: “No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna” (Gálatas 6:7-8).

    No hay duda que los seres humanos además de ser desagradecidos con el creador, han hecho burla de Dios y han blasfemado como han querido, atentando así contra la autoridad de Dios, es por esa razón que uno de los diez mandamientos dice “no tomaras el nombre de Dios en vano”.

    El pastor Billy Graham dijo hace unas décadas atrás: “Mi corazón sufre por Estados Unidos” y cuenta que en una ocasión su esposa, Ruth, estaba leyendo el borrador de un libro que estaba escribiendo, y cuando concluyó la sección de la terrible espiral descendente de los estándares morales y la idolatría de adorar a dioses falsos como la tecnología y el sexo en los Estados Unidos, dice que se sorprendió al exclamar: “Si Dios no castiga a Estados Unidos, tendrá que pedir disculpas a Sodoma y Gomorra”, esto es lo que justamente ahora esta viviendo la ciudad de Los Ángeles, en California.

    Cuando el pastor Billy Graham, escribió estos renglones proféticos acerca de los Estados Unidos, a lo mejor estaba pensando en un pasaje de Ezequiel donde Dios explica por qué llevó esas ciudades a la ruina: “He aquí que esta fue la maldad de Sodoma tu hermana: soberbia, saciedad de pan, y abundancia de ociosidad tuvieron ella y sus hijas; y no fortaleció la mano del afligido y del menesteroso. Y se llenaron de soberbia, e hicieron abominación delante de mí, y cuando lo vi las quité.” (Ezequiel 16:49-50).

    Es triste ver como una buena parte de la humanidad se degrada en sus valores morales, al grado de llamar a lo malo bueno y a lo bueno le llaman malo.

    Esto es justamente lo que ha venido enarbolando los Estados Unidos, una nación que fue fundada en los valores de la Biblia, lamentablemente sacaron a Dios de las escuelas para darle paso al humanismo y al post modernismo que abrazó el pragmatismo moral, donde cada quien puede hacer lo que bien le parezca sin limites, y sin el freno de la Biblia que vincula al ser humano por medio de la ley de la conciencia para reconocer lo que es bueno y lo que es malo, sin embargo, se olvidaron deliberadamente de Dios, el Creador.

    Por medio de Hollywood promovieron el materialismo, el adulterio, la sensualidad, la adoración propia y la idolatría, impulsaron la agenda 2030 vinculada a la nefasta ideología de genero, que pervierte a los niños en las aberraciones sexuales.

    Algunas películas exhiben un sesgo descaradamente anti-Dios. Los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida (1 Juan 2:16) todo ello abunda en las películas que Hollywood produce y como si esto fuera poco en la premiación numero 82.ª edición de los Globos de Oro, hicieron mofa de Dios.

    La presentadora se refirió a Dios en tono despectivo y a la mitad de la gala mostraron un gráfico en la gran pantalla, la actriz enumeraba las veces en las que los galardonados se habían referido a ciertas personas en sus discursos. Sus equipos técnicos —los que más—, seguidos de sus madres, adelantaban un casillero donde estaba escrito “Dios”, acompañado de un cero, y a quien se refirieron como “Dios creador del Universo”, en tono burlesco y dijeron “Ninguna sorpresa en esta ciudad sin Dios”, concluía la presentadora Glaser junto con las cargadas de todos los participantes.

    Dos días después de haberse burlado de Dios, el gobernador de California anunciaba que más de 200.000 personas recibieron órdenes de dejar sus hogares debido al incendio forestal en la Ciudad de los Ángeles, mientras familiares sufrían la perdida irreparable de sus seres queridos, y otras tantas personas permanecen desaparecidas hasta el día de hoy.

    Asimismo, informaron que las llamas han destruido miles de viviendas y dejado a más de 60.000 personas sin servicio eléctrico. Hasta el momento, los incendios forestales han destruido unas 10.000 casas, edificios y locales comerciales, lo cual los ha convertido en los más destructivos en la historia de la ciudad californiana.

    Y recordamos nuevamente la frase del pastor Billy Graham: “Mi corazón sufre por Estados Unidos”.

    Jaime Ramírez Ortega es abogado.

  • Necesitados de un programa de vida

    Necesitados de un programa de vida

    Con el inicio de un nuevo año, vendrá bien explorarse y quererse. Esto nos demanda activar otros lenguajes más del corazón que de la mente, para que el cuerpo se agite y nuestro interior repose.

    Por tanto, en este tiempo en el que suelen proliferar los sanos propósitos; yo mismo, me he dispuesto a compartir ideas que manan de mi interior y que me reclaman mayor libertad. Sin duda, tenemos que romper las cadenas mundanas, vaciarnos de esclavitudes para colmarnos de místicos sueños, que nos lleven a reencontrarnos; y, así, poder salir de este desconcierto en el que nos hallamos.

    En consecuencia, nos hace falta ganar ilusión, modificar estilos de vida y encauzar nuevos esquemas humanitarios, para que el planeta recupere sus ritmos de relaciones, con su manjar alentador de rimas humanísticas.

    Indudablemente, la principal estrofa para mejorar el momento, radica en la contemplativa. Precisamos repensar cada instante, al menos para que los sentimientos de culpa dejen de ser tan repetitivos que nos aburran, engulléndonos cualquier boceto de esperanza. No olvidemos que, en realidad vivimos, cuando nos renovamos. De ahí, la importancia de este singular proyecto purgante, al que todos estamos llamados a cultivar autónomamente; eso sí, en unión y en comunión con los demás seres pensantes.

    Por sí solos, tampoco somos nada, necesitamos alzar la voz fusionada; máxime cuando los países derrochan más dinero en armas que en avivar programas sociales, que son los que verdaderamente nos acercan. Naturalmente, la falsedad es la gran dominadora de los vientos.

    Además, estamos desprovistos también de la cercanía, de un abrazo sin intereses o de una mesa compartida para el diálogo sincero. Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder.

    No es censura, pues, impedir la incitación al odio y a la división de pulsos. Ojala aprendamos a amarnos en la verdad y con la bondad como horizonte. Todo esto, será posible, si somos capaces de recuperar el sentido de los vínculos fraternos; si no cerramos los ojos ante la multitud de injustas tragedias, abriéndolos para acariciar con el aliento a esas gentes que desean abandonar sus tierras.

    Será buen comienzo, universalizar nuestro propio programa existencial. Esto será también más fácil de conseguir en la medida en que se actúe de modo solidario, con mente abierta, entretelas confiadas y amplitud de miras.

    Uno tiene que renacer para no morir en vida, es nuestra innata obligación natural, a la que hemos de sumarle el papel fundamental que tiene la familia en nuestra sociedad, hoy inhumana y deshumanizada por completo, debido en parte a esa ausencia de orientación hogareña, para el desarrollo condescendiente.

    Si en verdad nos considerásemos todos peregrinos en la tierra, no habría fronteras ni tampoco frentes que nos separen o distancien, estaríamos al cuidado de nuestra casa común y, de igual forma, próximos entre sí, hacia toda llamada del análogo a nosotros.

    Bajo esta perspectiva del llamamiento a la participación responsable, la ruta viviente ha de ser una constante a la concordia, signo e instrumento de unidad armónica de la diversidad. Por desgracia, todavía no hemos llegado a realizar esta proclama de evolución, la de hermanar de veras cada latido con la debida quietud.

    Nos falta esa plenitud anímica, en su más alta expresión de sacrificio, que la podemos alcanzar como sanación cuando nos reencontremos con la mística del verso. Es cuestión de volverse corazón, o si quieren, de revolverse como poetas contra sí, dejando nuestras miserias terrenales.

    Lírica que nos engrandecerá el órgano, haciendo de la viva inspiración, la parte que nos resplandece e ilumina, a vivir el recogimiento en la acción.

  • Jimmy Carter, una contradicción en capilla ardiente

    Jimmy Carter, una contradicción en capilla ardiente

    Con cien años doblando sus espaldas, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter falleció el pasado 29 de diciembre. Tras convertirse en el primer hombre que ganara la Casa Blanca después de la única renuncia forzada de un mandatario norteamericano (la de Richard Nixon), también fue el primero en desperdiciar, en solo cuatro años, semejante acumulación de desprestigio contra el partido adversario.

    Su inmediato predecesor, Gerald Ford, nunca fue elegido en las urnas, ni como presidente ni como vicepresidente, pues incluso este último puesto lo había ocupado tras la dimisión de Spiro Agnew, en 1973. (A Ford le fue aplicada, dicho sea de paso, por primera vez en la historia, la vigesimoquinta enmienda de la Constitución americana, que trata precisamente de la sucesión en los dos cargos políticos más importantes).

    A James Earl Carter, en todo caso, se le honrará más como ex presidente que como presidente en funciones. Siendo el primer gobernante de EE UU en celebrar un centenario de vida, también ha sido el hombre que por más tiempo ha disfrutado de ese “prestigio”, pues vivió la friolera de 43 años tras abandonar el poder. Antes de él, solamente George Bush padre había alcanzado la venerable edad de 94 años y únicamente Herbert C. Hoover había gozado del “aura” de ex gobernante por más tiempo: 31 años.

    Nacido el 1 de octubre de 1924 en Georgia, Jimmy se dedicó en la temprana juventud a cosechar, empaquetar y comercializar cacahuates. Tras su paso por la academia naval alcanzó el grado de teniente, sirviendo luego un período como legislador estatal y siendo elegido gobernador de Georgia en 1971. Junto a Grover Cleveland y Woodrow Wilson, ha sido uno de los tres mandatarios que llegó a la Casa Blanca sin haber previamente ocupado un cargo civil en Washington. De hecho, buena parte de sus votantes, en 1977, lo convirtieron en el trigésimo noveno presidente porque no provenía de las entrañas del poder en la capital, cuyo fétido olor había desafiado todos los estómagos con el escándalo del Watergate.

    Sin embargo, como sintetizaba uno de los mejores biógrafos presidenciales de EE UU, David C. Whitney, “Carter llevó al poder una sonrisa honesta, una franqueza cautivadora y toneladas de inexperiencia”. Esa falta de conocimiento de los entresijos políticos resultó problemática para su Administración en amplias áreas: desde el manejo de la economía hasta las cuestiones diplomáticas, pasando por la gestión presupuestaria y las habilidades indispensables para lidiar con el sistema bicameral. Por desgracia, aunque tirios y troyanos le reconozcan sus esfuerzos en la búsqueda de la paz entre Israel y los países árabes, al final falló en casi todo.

    Hasta dónde llegaba la ingenuidad geopolítica de Carter es algo que todavía se debate mucho. Aquello de llamar “una isla de estabilidad” a Irán apenas un año antes de la revolución islámica contra Mohammad Reza Pahlevi o de intentar acuerdos nucleares con la Unión Soviética a poco de la inaceptable invasión a Afganistán, es probable que exhiba a Carter como un hombre, por lo menos, muy desinformado.

    En mi país, El Salvador, el recuerdo de la gestión Carter es polémico y amargo. Se sabe que su Gobierno fue ambiguo en su relación con el régimen militar salvadoreño, con las organizaciones guerrilleras de clara orientación marxista y con la Iglesia católica misma, cuyo principal vocero, el arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, pugnaba por evitar un baño de sangre. Si bien muchas de las reticencias de la Administración de Carter en relación a la guerrilla eran atendibles, no supo o no quiso comprender las advertencias de Romero sobre el papel que jugaba el apoyo estadounidense al Ejército salvadoreño. El asesinato del arzobispo, en marzo de 1980, fue una baldada de agua fría en medio de la Guerra Fría.

    La crisis desatada por el grupo de estudiantes iraníes que se tomaron, en noviembre de 1979, la Embajada de Estados Unidos en Teherán y mantuvieron como rehenes a medio centenar de personas, entre funcionarios y ciudadanos, fue quizá el peor momento de Carter como presidente. Si ya la captura de la sede diplomática exhibía un fracaso logístico –aquella no era la primera vez que musulmanes radicales lo intentaban–, la escasa habilidad estratégica de la Casa Blanca para tratar la crisis fue evidente durante los más de 440 días que duró.

    El intento fallido de liberar a los rehenes por la fuerza, en abril de 1980, provocando en cambio la muerte accidental de ocho militares americanos, hizo polvo la credibilidad de Carter, que para ganar su reelección debió enfrentar, sin capacidad para ello, a un carismático ex actor de Hollywood llamado Ronald Reagan. Perdió por paliza, desde luego.

    Así, con 56 años, el antiguo vendedor de cacahuates dejó el poder asumiendo un nuevo papel: el de humanista negociador de la paz mundial y defensor de los derechos humanos, fase en la que tuvo más fortuna que como mandatario. Escribió una treintena de libros, incluidos varios de memorias personales (uno de los cuales fue nominado al Pulitzer), y estuvo nominado diez veces al Grammy por las grabaciones de varias de esas obras, galardón que obtuvo en tres ocasiones. En el año 2002 le fue otorgado, no sin controversia, el premio Nobel de la Paz. Sobrevivió a todos sus hermanos menores, que eran tres, y llegó a celebrar su 77º aniversario de bodas con Rosalynn Smith, quien falleció en noviembre de 2023. Con ella tuvo tres hijos, doce nietos y trece bisnietos.

    Contradictorio hasta la médula, los restos de Jimmy Carter aún reposan en capilla ardiente en el Capitolio mientras escribo estas líneas. El suyo será, si acaso, un copioso legado de buenas intenciones.

  • Venezuela Democracia vs. Dictadura

    Venezuela Democracia vs. Dictadura

    Este 10 de enero fue el parteaguas de Venezuela. Con independencia de los resultados de esa magna jornada, el país no será el mismo. La victoria de la democracia será un beneficio invaluable para todos, pero aun no teniendo esto lugar, el esfuerzo constante, la disposición de arriesgar tanto la vida como la libertad por una causa justa, son muestras de un patriotismo edificante.

    Ante un eventual triunfo de la democracia, lo que veo muy cuesta arriba, los partidarios de la dictadura gestarán un proceso de ingobernabilidad en procura del caos. El castrochavismo no descansa, salvo que sea absolutamente derrotados.

    La muestra de dignidad y coraje que el presidente electo Edmundo González y la lideresa María Corina Machado y sus aliados, han dado, estimula al pueblo que le apoya, hace temblar a sus enemigos, además, de demostrar que es posible resistir y acercarse a la victoria de la causa, ejemplo, que ha de reimpulsar a los que padecemos esas dictaduras.

    Después del 10 de enero, es de esperar que los contendientes asumirán roles aún mucho más antagónicos que los vividos. La confrontación entre represión y resistencia se agudizarán, no creo, para pesar del país, que la hostilidad se extinga como cuando se apaga un interruptor.

    Tanto la autocracia que dirigen Nicolas Maduro y Diosdado Cabello, como la propuesta democrática del presidente electo, Gonzáles y María Corina Machado, hacen que Venezuela se encuentre en una encrucijada sin precedentes para el propio país y para el hemisferio. El país sudamericano, históricamente, ha sido uno de los protagonistas del continente desde los tiempos del Libertador.

    La situación de Venezuela es muy singular. Padece una dictadura que convoca a elecciones, las pierde por no contar con el respaldo del pueblo y a pesar de controlar la maquinaria electoral, no pueden apropiarse de las actas. Mientras, enfrentan una oposición capaz de resucitar después de estar prácticamente difunta, gracias, a la gesta electoral de Gonzáles y Machado, quienes restauraron la esperanza de cambio en el pueblo, una hazaña casi tan importante como seria el restablecimiento de la democracia.

    Los venezolanos todos, oposición, gobierno y pueblo en general, se están jugando el futuro. Las partes tienen una gran responsabilidad, razón por la cual todos debemos tomar partido en la trinchera que hayamos escogido, hay que bregar duro, no se pueden hacer concesiones, las facciones en pugna deben estar convencidas que no hay segunda oportunidad.

    González y María Corina Machado, están obligados a apostar muy fuerte a favor de sus propuestas. No hay espacios para vacilaciones o concesiones al enemigo como han demostrado hasta el presente. La lucha habrá de ser muy dura y de seguro están preparados para confrontar la maldad del castrochavismo, que, ante el riesgo de perder el poder, pueden recurrir a todo el arsenal criminal con el que cuentan.

    Maduro y sus criminales asociados, son conscientes del amplio respaldo popular que, con sobrada constancia, arrojo y decoro, se ha ganado la dupla Gonzáles y Machado. Saben que si respetan la voluntad popular salen del gobierno con todas las consecuencias que de eso se derivarían.

    Es indudable que Gonzáles tiene la justicia de su parte. El pueblo lo eligió y repudió el continuismo del castrochavismo que ha causado una vasta y profunda destrucción en la nación sudamericana, pero todos deberíamos estar conscientes que las buenas intenciones por sí mismas no conducen a la materialización de nuestros ideales. Son necesarias muchas herramientas y el presidente electo ha demostrado estar alerta al enviar un mensaje a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el que pide a los militares cumplir con su deber constitucional y rechazar cualquier intento de usurpación del poder por parte del dictador, Nicolás Maduro, aludiendo a la Constitución de 1999, promovida por el autócrata Hugo Chávez Frías.

    Edmundo González ha cumplido un periplo internacional de concientización de los países democráticos. Se ha entrevistado con otros muchos mandatarios que ojalá indiquen a sus representantes diplomáticos acreditados en Venezuela, acompañarle en la ceremonia de asunción, mientras María Corina Machado y sus partidarios, han movilizado al Pueblo para que a como dé lugar y como sea, ratifiquen el voto que emitieron el 28 de julio último.

    No obstante, sabemos que a Maduro no le faltará comparsa, que tendrá pajes antidemocráticos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Brasil, Honduras y México, entre otros, razón por la cual la libertad está en peligro.

  • Discriminación y casta

    Discriminación y casta

    Hace unas semanas pude ver la película Casta: el origen que nos divide, que es una adaptación del libro homónimo de Isabel Wilkerson. Su temática está basada en el racismo en Estados Unidos, el sistema de estratificación social y el sistema de castas; este último con actual y gran presencia en la India. No esta demás decir que la periodista Wilkerson ha sido ganadora del premio Pulitzer y que este libro ha sido uno de los más vendidos en los últimos cinco años. Con un excelente abordaje sobre lo que es la discriminación racial, la manera como se encuentra permeada en las distintas sociedades, nos lleva a ver un poco más de lo que se sufre y se acepta tácitamente en estas acciones ignominiosas.

    Siempre me he preguntado qué fue lo que originalmente sentó las bases para que una élite constituida por personas con privilegios económicos, sociales y políticos, pudiera decidir sobre las vidas de otros menos favorecidos, menospreciando su dignidad humana. Causando daño y dolor en familias enteras, donde sus miembros fueron vistos y tratados como mercadería. Utilizados como fuerza de trabajo hasta desfallecer.

    Dentro de las explicaciones que sustentan en específico la discriminación racial, podemos encontrar desde una maldición bíblica, que no existe en realidad como tal, pero en su momento seguramente consolaba de alguna manera a los comerciantes de esclavos, los que con su trabajo hacían producir sus tierras y mantener o ascender a un mejor estatus social. Luego, entre las demás razones está también laendogamia, que es para conservar pureza de linajefamiliar; sin embargo los demás motivos que pudieran amparar estos actos, siempre conducen a la deshumanización, estigma y terror. En otras palabras, la discriminación se encuentra enraizada en sesgos inconscientes a nivel de la cultura social lo que ha permitido su perpetuidad. Pero, al respecto de estas aseveraciones si volvemos la vista a la antropología, esta nos habla sobre la humanidad y su impulso natural de querer ser más, de un presente e inherente deseo que del cual el hombre nunca se vea liberado en el mundo.

    De esta manera y comprendiendo un poco más allá de las acciones en si del hombre, es innegable que si existe bondad y benignidad en la contingencia de la vida, entonces existe la maldad. Siendo así, el hombre sabe de su poco tiempo en este mundo, por lo tanto, ese impulso a ser mejor, a obtener lo mejor para sí y los suyos puede tomar acciones que son maldad para otros; no es una justificación claro es, pero talvez la antropología desligándose de castigos y recompensas provenientes de la divinidad, solamente sitúa al ser humano en supervivencia en relación con el mundo mismo.

    Es un hecho, que no entenderemos el porqué de todo lo que sucede alrededor de nosotros. No tenemos una respuesta ni la verdad absoluta para cada situación ya sea una tragedia o una bendición, según del lado que estemos y el sesgo que se encuentre definiendo en ese momento nuestras apreciaciones. .

    En estas y otras circunstancias creo que la respuesta la seguimos buscamos todos, en silencio o a voces, y pienso que si la dualidad está latente en nosotros, así como la oscuridad y la luz, es nuestro deber ser más que seres de necesidades, costumbres y ambiciones. Poder discernir y encontrar la grandeza en nosotros mismos, es lo que nos hace verla en los demás, comprendiendo que hay algo otorgado con anterioridad que es el derecho a la vida junto con la libertad. Que por mucho o poco que hagamos en nuestro corto paso en esta tierra, siempre podemos dar y recibir desde el amor, sabedores de la finitud de nuestros días.

  • LosángelesdelsinfiernoparecenCalifornia

    LosángelesdelsinfiernoparecenCalifornia

    Encompletadesolación,desesperado.aplastado,asímestiría probablementehabindoperdidomi casa y pertenenciasanteunincendio tan devastadorcomolinfiernoactualdeLosÁngeles,ynosoloporlaspérdidasmaterialessinosolaporlapérdidade memorias,momentos,delaintimidadquevivimosennuestrosespaciosdeconvivencia.

    ElactorJamesWoodscompartióqueperderlootodode repentees»unapruebatparaelalma»,reflejandoelcaosy laangustiakesentaalvercómo todo loqueunohaconstrudio se convierteencenizas.

    ElinfiernoquesehasdesatadoenLosÁngeles,provocadosporunacombinacióndefactoresclimáticos,ambientales y humanos,ademásdelsufrimientoylaspérdidasmaterialesha venidoaresaltarla incompetenciagubernamental,especialmentealnivel de municipalidad.

    KarenBass,afroamericana yactivistacomunitariadelizquierdadelpartidodemócrata,asumióelcargodealcaldesa deLosÁngelesel12dediciembre de2022.

    Estaactivistacomunitaria,llena delimitacionesparaejercerelcargodealcaldedunaciudadsimportantecomoLosÁngeles,tomoladecisión,apesar de lasadvertenciasyrecomendacionestécnicas deljefedeldepartamentodebomberos,dereducir elpresupuestodicho departamentoen18millonesDedólaresamericanos.

    «Lareducción…halimitadogravemente lacapacidadeldipartamentoparaprepararse,formarse yresponderaemergenciasagrandescala,incluidoslosincendiosforestales»,escribiólajefaKristinCrowleyenunmemorándumel4dediciembre de2024.Decisióninconcebibletomandoencuentoque,desde octubre,elsurdecaliiforniaha recibido menos de 10%delas precipitacioneshabituales,creandoun ambiente extremadamente secoque favorecelapropagacióndeincendios.

    Bass,se encontrabaenunviajede placer,visitandoamigosenlarepublicadeGhana,paísdeÁfrica Occidental,cuando recibiólanoticia delinfiernoque seestabadesatandoensucondado.

    Durante suarriboalentrenodeLosÁngeles,enmudecióante las preguntasdeperiodistas,querealizabanreaccionesante sudecisionderecotepresupuestario.
    Incompetenciapura,comentounodeellos.

    Unadelasprincipalescausaslimitantesparacontenerestosincendioshasidola incapacidaddeutilizar lacapacidadaérea deextinción deincendios.

    «Sinestafinanciación,seponenenpeligroelcumplimientoy la preparacióndelpilotos,ydisminuyelas capacidadesdeextinción deincendiosaéreos»,decíaelmemodeladirectoradeldepartamentodebomberos.

    «LoscambiosenlaSeccióndeOperacionesAéreasafectanalacapacidaddelDepartamento para adherirsealcumplimiento de los actualesacuerdosautomáticosy deayudamutua,proporcionar servicio deambulanciaaérea yresponderrápidamentea los incendiosforestalesconhelicópterosdelanzamientodeagua».

    Losincendios,porque sonvarios:Palisades,Keneth,Hurst,Lidia,Sunset,yEaton,enlasmontañasdelcondadodelosÁngeles,hanproducido lamuerte de10personas,quemado másde35milacresdebosques ydestruidomá de2mil casasy edificios.
    Su costoes2mil110 milmillones dedólares.

    Elsistemadeabastecimientodeaguacabóante lasexigenciasdeloque seesconvierteenelincendiomásdestructivodelahistoriadelcondado.Algunoshidrantessequedaron secosal verse sobrecargadossinlahelplosavionesdeextincióndeincendios.

    Losbomberosimpávidosy paralizadosante laausenciaderespuestaseconvirtieron enespectadoresmásdeladegradacióndefilemos.

    Loshidrantessecosprovocaronuntorbellinodecríticasen lasredessociales,inclusodelpresidenteelectoDonaldTrump,contralaspolíticasdegestióndelaguadelalcaldesadeLosÁngeles,KarenBass,ydelgobernadorGavin.

    JanisseQuiñones,jefadelDepartamento deAgua y EnergíadeLosÁngeles,dijo mástardeenunaruedeprensaquehabía3millonesdegalonesdeaguadisponiblescuando comenzóelincendio dePalisades,peroque ladimanda era cuatro vecesmayorde loquenohabíamos vistoenelsistema.

    Acusacionesvan yvienen,como siempreocurre entrelospolíticos.Debemos dejardestarbottando por el“color”dela piel,expresounciudadanoAngelino,ycomenzar realmenteaelijircidadanoscompetentesyconexperienciaenlaadministracióndelosserviciospúblicos.

    Indudablemente,nuestraplaneta díaadiaexigecapacidades adecuadasparafrontar losretosqueelcambioclimáticoimponealahumanidad.
    Esimprescindibleque losciudadanos de paísesdemocráticos seanmásresponsablesenal ocurrencia de susautoridades.
    Ya dejemosdevotarporcolorespartidariosyvotemospor lapersonaysuscapacidadesdemostradas.

  • Sobre el derecho de rebelión

    Sobre el derecho de rebelión

    La Rebelión

    La rebelión asumida como enfrentamiento y lucha contra la tiranía, es un derecho natural del hombre. Entendiendo como derecho natural, aquel que se adquiere al nacer solo por existir como ser humano. Derecho derivado, para el creyente, de un Dios que hizo al hombre a su imagen y semejanza dotado del libre albedrío, incluso para obedecer o no las leyes divinas.

    Es un derecho inmanente solo por el hecho de ser ciudadano; es decir, miembro de una comunidad organizada que comparte un mismo objetivo y se rige por disposiciones comunes aplicables al todo social. Sería un imperativo categórico, en palabras de Emmanuel Kant y, para los filósofos griegos, en general, padres de la democracia como Platón, el ciudadano no está obligado a obedecer las leyes humanas si van contra las divinas o contrarias al ideal ciudadano, por lo que les asiste la facultad de rebelarse contra ellas.

    Sócrates, su alumno, fue condenado al suicidio por oponerse a la tiranía de Critias (ingirió cicuta), negarse a obedecer las leyes de la ciudad y corromper a los jóvenes con sus enseñanzas que alentaban al desacato

    Y como sabemos, la rebelión de los Macabeos (165 a.C.) concluyó con éxito ante la tiranía que el rey heleno Antígonas IV Antifonas, imponía al pueblo judío.

    Santo Tomás de Aquino la justifica en las mismas condiciones que le dieron el derecho a Matatías alzarse contra el tirano (Summa Teológica). Otro aspecto tratado en su obra es el tiranicidio, aunque no dejó claro la manera de proceder ante él, sobre su legitimidad o no. Diferente al teólogo español jesuita Juan de Mariana (1526-1624), quien en una de sus obras «Del tiranicidio», se adentró en el análisis sobre la legitimidad de la muerte forzada del tirano, y concluye que es difícil de sustentarlo a la luz de la fe; pero lo justifica cuando no hay otra manera de garantizar el bien común.

    En todo caso, hay en el mundo académico, filosófico y jurídico, así como en los teólogos cristianos coincidencia en el derecho a la rebelión que asiste al ciudadano, cuando se dan determinadas circunstancias, como la violación permanente de los derechos humanos, o la ruptura del orden legal establecido generado por la voluntad del electorado.

    La rebelión contra la tiranía, contra el ejercicio del poder en forma arbitraria y contraria al orden legal establecido, está consagrado en casi todas las Constituciones del mundo Occidental. Como en la nuestra, que en su articulo 350 de manera taxativa consagra ese derecho de la sociedad: «El pueblo de Venezuela …desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad contraria a los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos».

    Y aún así, si no existiere este mandato, nos asiste el derecho a rebelarnos ante la ignominia, la violación del orden legal, los derechos humanos y la desnacionalización de nuestro abolengo histórico, nacido en 1811.

    Los venezolanos nos hemos enfrentado a la tiranía desde el mismo momento que el fallecido presidente Hugo Chávez Frías intentó controlar la educación de nuestros hijos; cuando sus madres se lanzaron a la calle bajo la consigna «Con mis hijos no te metas», manifestación pública que el fallecido comandante trató de restarle importancia, aseverando que había sido una reunión «escuálida», para sugerir poca asistencia a la convocatoria. Pero se vio forzado a posponer o detener su plan de monopolizar el sistema educativo, para el adoctrinamiento ideológico signado por el estatismo. De allí nació el mote de escuálido, para endilgarle a cualquier opositor a su arbitrario ejercicio presidencial.

    Desde ese momento la resistencia del pueblo, de todos los sectores sociales ha sido continua. No obstante la existencia perversa de una buena parte de la «oposición funcional», que por complicidad, comodidad, ignorancia, cobardía u oportunismo ha sabido cohabitar con la tiranía, mediante edulcorados subterfugios.

    Y así, hasta el presente cuando la represión corporal, moral, económica, intimidatoria se ha confundido con la existencia misma y razón de ser del ignaro tirano Nicolás Maduro

    Moros, y sus cómplices militares y civiles.

    En resumen, el derecho a nuestra rebelión se sustenta en la reiterada violación de los derechos humanos, el ejercicio de la tiranía, el obviar el estado de derecho republicano y democrático, que nos obliga a rescatar la integridad territorial y el ejercicio pleno de la soberanía, hoy difuminada con los intereses más variados de doctrinas, ideologías y políticas contrarias a nuestro interés y, valores occidentales a los que pertenecemos por derecho propio.

    El próximo 10 de enero del 2025 está establecido como la fecha cuando el candidato elegido en el proceso electoral del pasado 28 de julio, deba asumir el ejercicio de la Primera Magistratura. En este caso, el movimiento generado por María Corina Machado a través de la Plataforma Democrática, que obtuvo la mayoría de los votos en todo el territorio, en una proporción de 3 a 1.

    Por ello, el candidato al cual el CSE le había permitido representar a la oposición, Edmundo González Urrutia, dada la inhabilitación impuesta administrativamente a María Corina Machado, deberá juramentarse como presidente, en la fecha prevista.

    Sin embargo, la tiranía desconoció el resultado electoral, y el presidente del CSE, Elvis Amoroso, en una ceremonia privada e inusual, en horas nocturnas declaró ganador al actual dictador venezolano, sin presentar las actas correspondientes que respaldan tal canallada y cobardía.

    Debemos rendir homenaje, ahora que falleció el ex presidente Jimmy Carter, a la fundación que lleva su nombre, por presentar ante la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas pruebas irrefutables que el conteo final de las actas electorales, otorgó una clara, masiva y contundente victoria a Edmundo González Urrutia, por sobre el presidente Nicolás Maduro Moro.

    Ahora bien, el 10 de enero Edmundo González deberá tomar posesión de su cargo, pero antes deberá cumplir con el protocolo de juramentarse frente al Presidente de la Asamblea Nacional y a todos los asambleístas, representantes de cada uno de los estados venezolanos. La Asamblea Nacional se encuentra en manos del oficialismo, es decir son empleados, funcionarios previamente designados por Maduro y el PSUV.

    Hoy, el presidente de la Asamblea es Jorge Rodríguez, no es ficha de nadie sino de él mismo y de su hermana, la Vicepresidenta del Ejecutivo y actual Presidenta de PDVSA, además de socia de Pedro Sánchez de España. Es obvio que Gonzáles no podrá hacerlo, porque ya Rodríguez o quien fuere designado, ha declarado que el presidente electo fue Nicolás Maduro.

    ¿Acudirá Gonzáles ante la Suprema Corte de Justicia, cuya presidenta hizo propaganda a favor de Maduro en plena campaña electoral, declaró presidente electo a Maduro en sentencia firme, y es militante del Psuv, como todos los 32 magistrados?. ¿Acudirá, entonces ante el Poder Moral o al garante de la Constitución y las leyes de la República, el Ministro del Poder Popular para la Defensa Nacional, General Vladimir Padrino López?

    Y es aquí donde aparece la rebelión que se inició en 2002, y ha avanzado hasta colorear el mapa del país de un total color azul.

    Juramentando o no el 10 de enero, es obvio que es necesario refundar la república, reorganizar el territorio, ejercer plena soberanía, combatir el delito, controlar las fronteras, un plan cónsono con la realidad nacional e internacional, tomar posesión del sistema educativo, judicial, policial, someter las bandas criminales adiestradas en el Frente Francisco Miranda para asumir la guerrilla urbana, y enfrentar el hecho económico.

    En consecuencia, la rebelión será espontánea el mismo 10 de enero, tan presente como lo fue el acto electoral del pasado 28 de julio. Esta vez dispuesta a hacer valer la soberanía popular, tal como marca la Constitución. Nuestra Fuerzas Armadas está esperando ese hecho legítimo y obligante para incorporarse a esa legitima cívico militar, que rescatará la república.

    La Junta

    Edmundo González Urrutia deberá estar presente en ese momento en el país o próximo a él, para que una vez controlado el crimen internacional instalado en Miraflores y Fuerte Tiuna, encargarse de conformar una Junta Provisional de Gobierno en su calidad de presidente electo. Junta que deberá estar integrada por el presidente de la Conferencia Episcopal o el Cardenal Baltazar Porras, un militar de alto rango y un economista actualizado. Esta Junta nombraría por consenso al Procurador, Fiscal y Contralor, levantaría todas las inhabilitaciones presidenciales existentes y nombraría por consenso a los miembros del Consejo Supremo electoral, que deberá convocar a elección en un lapso no mayor de seis meses a representantes a la Asamblea Nacional, Gobernadores y Alcaldes.

    Y en un año, a la elección presidencial, que incluya los votos de venezolanos en el exterior debidamente censados e incorporados, junto con los nuevos votantes, en el registro electoral permanente. Hay experiencias de ello practicadas en la comunidad internacional.

    Y una de esas experiencias exitosas fue en Venezuela, cuando a la caída del General Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958, se creó un Junta de Gobierno presidida por el Almirante Wolfgang Larrazábal, e integrada por el coronel Pedro José Quevedo, Edgard Sanabria y el Coronel Carlos Luis Araque. Junta que sufrió algunos cambios con el fin de equilibrar su composición cívico-militar.

    Esa Junta estuvo precedida de un plebiscito convocado por Pérez Jiménez que le fue desfavorable, pero se le declaró ganador. Este desconocimiento de la voluntad del electorado desencadenó la rebelión del 23 de enero, que culminó en la constitución de la Junta de Gobierno de 1958, y el posterior proceso electoral ganado por Rómulo Betancourt.

    En la actual situación es obvio que en ese año, la Junta gobernará por decretos para garantizar la continuidad administrativa de la República, reorganizar el entramado jurídico creado en estos últimos 25 años tendientes a centralizar la totalidad del poder en el Ejecutivo, insertarnos de nuevo en los valores y cultura del mundo Occidental y, crear las condiciones de gobernabilidad requeridas bajo el manto de un Estado de Derecho democrático moderno, viable, seguro, sustentado en realidades actuales, y en el marco de una economía de mercado moderna y sin complejos.

    * Juan José Monsant Aristimuño, diplomático venezolano, fue embajador en El Salvador