Categoría: Politica

  • Visita de Rubio busca contrarrestar influencia de China en Centroamérica, dice Departamento de Estado

    Visita de Rubio busca contrarrestar influencia de China en Centroamérica, dice Departamento de Estado

    La gira del Secretario de Estado estadounidense Marco Rubio a Centroamérica, incluido El Salvador, tiene como uno de sus objetivos principales contrarrestar la presencia de China en la región, aseguró el martes la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

    «Parte de este viaje se trata de contrarrestar a China», dijo la portavoz Tammy Bruce a Fox Business el martes, según un cable de la agencia Reuters.

    El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana forman parte de la gira de Rubio.

    En el caso de El Salvador, Rubio -cuando era senador- pidió al presidente Nayib Bukele limitar aún más la influencia de China en El Salvador.

    «Sería un beneficio mutuo para nuestras naciones: El Salvador tiene una gran necesidad de capital, y Estados Unidos tiene una gran necesidad de manufactura cercana, lo que protegerá nuestras cadenas de suministro de ser rehenes de la China comunista y otros adversarios. Con ese fin, Bukele debería limitar aún más la influencia de China en El Salvador, como lo hizo al cesar las negociaciones con Huawei en 2023», dijo Rubio en febrero de 2024.

    Sobre Panamá, Bruce sostuvo que: «está claro que este es un problema sobre el desarrollo de una relación… No se trata de mandar a otras naciones, sino de dejar claro que una asociación con los Estados Unidos es algo en lo que pueden confiar, algo que viene con beneficios al igual que cualquier buena relación».

    Trump ha estado presionando para «recuperar» el Canal de Panamá, la segunda vía fluvial interoceánica con mayor circulación de buques del mundo, lo que estimula la preocupación de que Estados Unidos pueda invadir la nación centroamericana.

    Trump argumenta que Panamá ha roto una promesa de neutralidad hecha cuando Estados Unidos transfirió el canal a Panamá en 1999, alegando falsamente que China ahora lo está operando. El canal es operado por una agencia autónoma supervisada por el gobierno panameño.

    La influencia económica de China ha ido creciendo en América Latina, alimentando las preocupaciones en Washington de que la región rica en recursos se inclinará hacia los intereses chinos en lugar de los de los Estados Unidos.

    Además de China, se espera que el tema de la migración ilegal sea otro de los objetivos de Rubio.

  • Experta migratoria critica falta de unidad regional para afrontar deportaciones desde EE.UU.

    Experta migratoria critica falta de unidad regional para afrontar deportaciones desde EE.UU.

    La inmadurez y la falta de voluntad política de los gobiernos centroamericanos no les permitirían tomar medidas coordinadas para hacer frente a la ola de deportaciones de migrantes desde Estados Unidos, según el análisis de la experta en migración, Celia Medrano.

    Medrano explicó a Diario El Mundo que las políticas migratorias tomadas por Estados Unidos requieren «una urgente coordinación para dar respuestas comunes», sin embargo, señala que «lamentablemente» los gobiernos centroamericanos no parecen tener «madurez ni voluntad política» para asumir una respuesta común.

    La experta recordó que México, uno de los países con más migrantes en Estados Unidos, ha «hecho intentos por facilitar espacios» de diálogo con Centroamérica para «activar coordinaciones» que no se han logrado concluir porque se requiere «madurez política».

    «Lamentablemente, no parece haber madurez política ni voluntad política en los gobiernos centroamericanos de asumir una urgente coordinación para dar respuestas comunes ante las políticas migratorias estadounidenses».

    Celia Medrano, experta en migración.

    Medrano indicó que parte de la «madurez política» es que los gobiernos reconozcan que su «actuar bilateral solo los debilita» porque cada gobierno busca de forma individual una «interlocución directa con Estados Unidos» cuando este gobierno busca presionar «para frenar la migración y desentenderse de obligaciones humanitarias» y cumplimiento de normativas como el derecho a solicitar asilo.

    Dadas estas condiciones, Medrano considera que Centroamérica tendrá que «recibir a sus migrantes deportados» desde Estados Unidos y México sin tener «las condiciones necesarias para garantizarles» las «condiciones de dignidad y seguridad».

    Además, Medrano aseguró que en este contexto y con la firma de varios países, entre ellos El Salvador, en el convenio del «tercer país seguro» se verán obligados a «recibir migrantes de otras nacionales» que sean expulsados de Estados Unidos, entre ellos venezolanos, cubanos e incluso extracontinentales.

    El Salvador y Guatemala han mantenido una relación conciliadora con el gobierno de Trump, contrario a Honduras y Nicaragua que se han mostrado históricamente más confrontativos con las medidas estadounidenses.

    Según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en 2024, al menos 15,284 salvadoreños fueron deportados desde la nación norteamericana. Mientras que 87,298 mexicanos fueron deportados; otros 66,435 guatemaltecos y 45,923 hondureños.

  • Suspensión de ayuda de EE.UU. es notificada a entidades en El Salvador

    Suspensión de ayuda de EE.UU. es notificada a entidades en El Salvador

    Los programas financiados a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Estado están suspendidos por 90 días mientras el gobierno norteamericano evalúa si estos hacen que «EE.UU. sea un país más seguro, más fuerte y más próspero».

    Un portavoz de USAID confirmó a Diario El Mundo la pausa en todos los programas y subvenciones que realiza en El Salvador, una suspensión anunciada el 26 de enero por el Departamento de Estado de EE.UU.

    «En este momento, para poder hacer una revisión exhaustiva, todos los programas y subvenciones sin una exención aprobada por el Secretario de Estado que utilicen fondos de asistencia extranjera están en pausa», informó el portavoz.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, tomó la decisión de suspender los programas mientras evalúan si los continúan financiando o los cancelan definitivamente.

    «Cada dólar que gastamos, cada programa que financiamos y cada política que aplicamos debe justificarse con la respuesta a tres preguntas sencillas: ¿Hace que Estados Unidos sea un país más seguro? ¿Hace que Estados Unidos sea más fuerte? ¿Hace que Estados Unidos sea más próspero?».
    Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

    En El Salvador, esta pausa ha implicado el recorte de personal o su evaluación en algunas organizaciones no gubernamentales.

    La Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda) no cierra, pero probablemente lo hagan si no logran obtener otras fuentes de financiamiento.

    «Probablemente en dos o tres semanas si no levantamos fondos, reducimos el 80-90 % de personal», detalló el presidente de Tracoda, Luis V. Villaherrera.

    El director ejecutivo de la organización Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, se limitó a responder que aún no han determinado el impacto de esta suspensión como organización.

    La primera nota de suspensión de la ayuda fue enviada por USAID a las implementadoras, entidades que canalizan el financiamiento a instituciones beneficiarias de programas o subvenciones. Posteriormente, el 27 de enero, las implementadoras comunicaron a los beneficiarios el paro de actividades relacionadas a los programas o subvenciones.

    El 26 de enero, el portavoz del secretario de Estado informó que, en cumplimiento de la «Orden ejecutiva del presidente Trump sobre la reevaluación y el reajuste de la ayuda exterior de los Estados Unidos», Rubio «ha suspendido toda la asistencia exterior estadounidense financiada por o a través del Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para su revisión».

    Ante la pregunta si la ayuda a El Salvador está suspendida efectivamente, un vocero de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador dijo que el presidente Trump «está revisando todos los programas de ayuda internacional para asegurar que estén alineados con los valores estadounidenses».

    La pausa también ya ha afectado las contrataciones de personal local en la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) y la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA San Salvador), según fuentes.

    Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, la pausa se debe a una «revisión de todos los programas de asistencia exterior», ya que aseguran que buscarán que estos «sean eficientes y coherentes con la política exterior estadounidense en el marco de la agenda de Estados Unidos primero», algo que calificaron de «imperativo moral».

    «El presidente Trump afirmó claramente que Estados Unidos ya no va a repartir dinero a ciegas sin ningún beneficio para el pueblo estadounidense». Vocero del Departamento de Estado de EE.UU.

    El vocero del Departamento de Estado aseveró que Rubio «se enorgullece de proteger la inversión de Estados Unidos con una revisión deliberada y juiciosa de cómo gastamos los dólares de asistencia extranjera en el extranjero».

    USAID tiene programas de ayuda a El Salvador desde enero de 1962. Posee programas de seguridad ciudadana, especialmente en colaboración con municipios, organizaciones comunitarias y empresas privadas en la creación de espacios públicos seguros; programas de mayor transparencia, rendición de cuentas y gobernabilidad; y financia también proyectos de ayuda alimentaria, mitigación de riesgos y ayuda a migrantes retornados.

    En mayo de 2021, la agencia USAID retiró la ayuda a El Salvador a instituciones salvadoreñas involucradas en la destitución de la Sala de lo Constitucional y del fiscal general en El Salvador del 1 de mayo de ese año, porque consideraron que «las instituciones democráticas, la transparencia del Gobierno y la protección de los derechos humanos son vitales para crear las condiciones para la prosperidad de El Salvador» y les preocupaba «gravemente las acciones de la Asamblea Legislativa el 1 de mayo destituyendo los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ y al fiscal general» dijo en aquella ocasión Mileydi Guilarte, subadministradora adjunta de USAID para América Latina y El Caribe.

  • Bukele es el mejor mandatario extranjero evaluado por los chilenos, según encuesta

    Bukele es el mejor mandatario extranjero evaluado por los chilenos, según encuesta

    Nayib Bukele fue el presidente mejor evaluado por los chilenos, de acuerdo a la última encuesta de Plaza Pública Cadem, elaborada por Insight Chile.

    El presidente salvadoreño obtuvo un 82 % de imagen positiva, subiendo un punto con respecto a la evaluación realizada en noviembre por la misma casa encuestadora.

    El siguiente en la lista con respecto a la evaluación hecha para enero de 2025, es Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de Ministros de Italia, quien obtuvo un 65 % de aprobación.

    En la tercera posición se colocó Keir Starmer, Primer ministro del Reino Unido, quien obtuvo un 64 %, mismo porcentaje que Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay.

    Los peor evaluados por los chilenos fueron el presidente ruso Vladimir Putin, con un 20 % de aprobación y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, con un 2 %.

    La encuesta también posicionó a Nayib Bukele en el top con un 36 %, en la interrogante sobre el estilo y forma que desean los chilenos para su próximo presidente.

  • Bukele ofreció "tremendos niveles de cooperación" en temas migratorios a EEUU, asegura asesor de Trump

    Bukele ofreció «tremendos niveles de cooperación» en temas migratorios a EEUU, asegura asesor de Trump

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele ha ofrecido «tremendos niveles de cooperación a Estados Unidos» en temas relacionados a la migración y el mandatario será «un socio grande y fuerte» para la administración de Donald Trump, aseguró este martes Stephen Miller, Subdirector de gabinete de la Casa Blanca para políticas y Seguridad Nacional, en declaraciones a periodistas en la Casa Blanca.

    “Todo lo que puedo decir al respecto, porque no quiero adelantarme al Secretario (de Estado, Marco) Rubio, es que el presidente Bukele ha ofrecido amablemente tremendos niveles de cooperación a Estados Unidos en todo lo relacionado con la migración, y esperamos que esto proporcione un marco de cooperación migratoria en toda la región», dijo Miller cuando fue preguntado sobre los rumores de que El Salvador recibiría a los miembros de la pandilla venezolana «El Tren de Aragua».

    «Y me parece muy claro que Bukele el presidente será un socio grande y fuerte para esta administración y para los Estados Unidos”, subrayó el asesor presidencial estadounidense.

    Bukele y Trump conversaron el pasado jueves 23 y acordaron «trabajar juntos para detener la inmigración ilegal» y «tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua».

    «Hoy el presidente Donald J. Trump sostuvo una llamada con el presidente Nayib Bukele de la República de El Salvador. Los dos líderes hablaron sobre trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua. El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», informó brevemente la Casa Blanca, desde Washington.

    Miller no confirmó que Estados Unidos esté negociando un acuerdo con El Salvador que permita a EE.UU. deportar a migrantes o a miembros del Tren de Aragua, como informó la cadena CBS y especuló la congresista republicana, María Elvira Salazar. Mas bien, Miller sostuvo que «es nuestra expectativa total que Maduro aceptará todos los vuelos de miembros del Tren de Aragua a Venezuela», sin dar más detalles.

    El Secretario de Estado Marco Rubio ha anunciado una gira por El Salvador y otros cuatro países de la región (Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana), entre esta y la próxima semana. Se espera que los temas migratorios sean la prioridad en la agenda con Centroamérica.

  • Juzgado ordena al FMLN subastar local en Ayutuxtepeque para indemnizar a despedidos

    Juzgado ordena al FMLN subastar local en Ayutuxtepeque para indemnizar a despedidos

    El FMLN tendrá que subastar su sede en el distrito de Ayutuxtepeque, al norte de la capital, luego de que el Juzgado Quinto de lo Laboral lo ordenara como medida para indemnizar a cinco empleados que fueron despedidos del partido, según informó por medio de un comunicado el Comité Distrital del partido.

    “El Comité Distrital del FMLN en Ayutuxtepeque informa a nuestra militancia que el local del FMLN en Ayutuxtepeque será subastado públicamente el próximo 30 de enero del presente año, por orden del Juzgado Quinto de lo laboral. Esta decisión responde a demandas interpuestas por empleados del partido que no fueron indemnizados, demandas que no fueron atendidas por la anterior Dirección Nacional, ni por la actual”, inicia el comunicado.

    A raíz de esas demandas, el local fue embargado. En su momento, la Directiva Municipal del FMLN se reunió con el secretario general anterior, Óscar Ortiz, y con representantes de la Dirección Nacional para buscar soluciones para revolver lo del embargo, informa el Comité, pero “dichos esfuerzos no produjeron ningún resultado”.

    Según explica el comunicado, el local fue construido “gracias a la organización de la militancia de Ayutuxtepeque, quienes aportaron materiales, tiempo y mano de obra; y todo ese esfuerzo se pierde con el embargo y la posterior subasta del local”.

    El Comité también aclara que “no tienen responsabilidad alguna en la pérdida del local. La responsabilidad recae completamente en la Dirección Nacional del partido”.

    Además, insta a la actual Dirección Nacional, dirigida por Manuel “el Chino” Flores, a rendir cuentas a la militancia sobre cómo están administrando los fondos del partido.

    Dirección actual se desmarca de la pérdida del local

    La secretaria nacional de Comunicaciones del FMLN, Karen Ramos, dijo que “no es cierto” que la Dirección Nacional del partido tenga responsabilidad en la pérdida del local en Ayutuxtepeque, ya que explicó que el punto de quiebre fue cuando el FMLN se vino abajo en las elecciones de 2018 y 2021; y con ello abajo sus finanzas. Dos de las demandas fueron interpuestas en 2021.

    “Por lo que se tuvo que despedir a unos 180 empleados que estaban en planilla del FMLN y de ellos solo cinco no quisieron negociar su indemnización, ya que la mayoría sí y se les pagó a algunos, incluso en especies, porque entendieron la situación. Solo estas cinco personas se cerraron y no quisieron negociar que se les pudiera pagar en cuotas o en especies. La administración actual es transparente”, dijo Ramos.Según informó, los montos que exigen las cinco personas suman $44,913.38, entre ellas están Geraldina Castillo, quien fue encargada de comunicaciones durante la dirigencia de Medardo González; Eduardo Molina, exmotorista de Medardo González, y Ana María de Molina, creadora del himno del FMLN; además Roma Evigail Reyes Deras y María Alba Pérez.

    “A la administración anterior y a esta le ha tocado la peor versión del FMLN en el tema financiero. Pero esta administración ha dado muestras de negociar y ver cómo se resuelve. Óscar (Ortiz) y la dirección pasada asumen sus decisiones, esta administración asume sus decisiones”, señaló la secretaria de comunicaciones del partido.

  • Diputados ratifican acuerdo de donación de la India para 25 proyectos en El Salvador

    Diputados ratifican acuerdo de donación de la India para 25 proyectos en El Salvador

    Una comisión de la Asamblea Legislativa ratificó este martes un acuerdo entre los gobiernos de la India y El Salvador por medio del cual la nación asiática donará $1,250,000 al país para desarrollar en cinco años 25 proyectos en los sectores de educación, salud, saneamiento, carreteras y desarrollo comunitario.

    El acuerdo fue suscrito el 6 de diciembre de 2024 y que la Comisión de Salvadoreños en El Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para su ratificación.

    Los diputados recibieron a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores quienes explicaron que los 25 proyectos se ejecutarán en cinco años.

    El acuerdo “está diseñado para generar un impacto inmediato en áreas como infraestructura física y social, beneficiando a los sectores de educación, salud, saneamiento, carreteras y desarrollo comunitario”, explicó Margaret Meza, jefa de Negociación y Tratados de la Cancillería salvadoreña.

    William de León, director de Cooperación Internacional explicó que luego de finalizado el proceso de ratificación se creará un Comité integrado por funcionarios de la Secretaría Técnica para el Financiamiento Externo (SETEFE) y representantes de la Embajada de la India en Guatemala.

    “A través de ese Comité se podrán definir cuáles van a ser esos proyectos, de una lista de proyectos e iniciativas que puedan ser presentados y a partir de ahí se va a determinar por orden de prioridad cuáles serían esas iniciativas que se estarían desarrollando por año y ese Comité tendrá la facultad de dar seguimiento de la ejecución de los proyectos”.

    De León explicó que se denominan «proyectos de impacto rápido» porque son iniciativas diseñadas para obtener cambios positivos al corto plazo.

    “Que sean cambios positivos que los resultados se vean de manera tangibles al corto plazo y que en máximo de un año podamos ver resultados… hay muchas necesidades en el país, en tema de infraestructura vial, saneamiento, proyectos en escuelas que a través del Ministerio de Educación se están impulsando muchas iniciativas, para poder revitalizar el sector educativo y estos proyectos van a permitir general resultados al corto plazo a la población estudiantil, a la población en general”, dijo el funcionario.

    Al ser aprobado en pleno en la Asamblea Legislativa, el acuerdo estaría vigente a partir de la fecha de recepción por parte de la India de la notificación escrita de la parte salvadoreña sobre finalización de los procedimientos internos necesarios y tendrá un período de cinco años.

  • Temor entre salvadoreños en EEUU tras órdenes de Trump señalan organizaciones

    Temor entre salvadoreños en EEUU tras órdenes de Trump señalan organizaciones

    El director ejecutivo de El Rescate de Los Ángeles, Salvador Sanabria, relató que las principales preocupaciones de un grupo de salvadoreños y mexicanos que asistieron a un taller de conocimiento de derechos fueron qué hacer con sus propiedades y negocios, pero «principalmente cómo administrar la separación familiar» ante las inminentes deportaciones, tras las órdenes ejecutivas de Donald Trump.

    El también presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami) sostuvo que ha habido una «campaña de terror» ante lo cual recomendó a los salvadoreños elaborar un plan de emergencia y conocer sus derechos constitucionales. La campaña de Trump, consideró, ha sido «de terror» porque ha tenido un discurso «xenobófico, racista, antimigrante» y de criminalización de comunidades que trabajan en los Estados Unidos para sostener a sus familias.

    Él no tiene dudas de las órdenes ejecutivas de Trump pero tampoco dice tener dudas de que tienen «aspectos inconstitucionales» que están siendo desafiados; concretamente, mencionó las enmiendas cuarta, quinta y décimo cuarta de la Constitución de los Estados Unidos.

    El espíritu de esos funcionarios que ha nombrado el señor Trump es muy grande, sin embargo, la realidad es otra. El presupuesto que tienen las agencias que están participando en esta campaña de temor en nuestra comunidad migrante en los EE.UU. es limitado y, por lo tanto, su capacidad para la deportación de los millones que quiere el señor Trump está por verse.
    Salvador Sanabria, presidente de Insami.

    Pese a esta campaña de temor, el líder de la organización migratoria no cree que se cumplan las metas ambiciosas de deportación que Trump porque el presupuesto se queda corto. «El señor Trump en los cuatro años que estuvo no pudo superar al que tiene el trofeo de 'deportador' en jefe en Estados Unidos, el señor (Barack) Obama», observó.

    La cuarta enmienda de la Constitución de EE.UU. establece el derecho de sus habitantes a mantenerse a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias. La quinta enmienda establece que ninguna persona será privada de libertad sin el debido proceso legal, aplicada al gobierno federal. La 14a. enmienda establece que toda persona nacida o naturalizada en EE.UU. es ciudadana de EE.UU. y del estado en que resida.

    Los salvadoreños más vulnerables

    Ante las órdenes ejecutivas de Trump, los grupos de salvadoreños vulnerables a una amenaza de deportación son variados.

    El presidente de Insami explicó que hay tres grupos de mayor riesgo:

    1. Salvadoreños amparados bajo el «parole humanitario» que les permitía solicitar asilo mediante la aplicación CBP One antes de que se cumpliera un año de haber ingresado a Estados Unidos.
    2. Salvadoreños que no se hayan presentado a la primera audiencia para ventilar su petición de asilo ante un juez de migración.
    3. Salvadoreños que nunca aplicaron a ningún alivio migratorio temporal o permanente.

    «La clase de salvadoreños que están en la peor situación son aquellos que entraron a este país, que nunca aplicaron para ningún alivio migratorio temporal o permanente y que, en este momento, laboran en las sombras, bajo el radar, que podrían ser interrogados o detenidos en un retén y, al ser interrogados sobre su situación migratoria, pueden ser objeto de remoción hacia su lugar de origen».
    Salvador Sanabria, director de El Rescate de Los Ángeles.

    Sin embargo, afirmó que hay otros grupos que son considerados vulnerables pese a que aún están amparados bajo programas específicos: más de 150,000 salvadoreños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) por ser un alivio que depende del Poder Ejecutivo, menos de 10,000 salvadoreños amparados en el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

    La preocupación de los tepesianos

    El coordinador de la Alianza Nacional TPS, José Palma, también ha detectado preocupación en la comunidad tepesiana porque, aunque este programa tiene una vigencia de 18 meses, se enfrentan ante la incertidumbre de qué hará Trump con este y saben que podría cancelarlo porque lo tiene «en la mira». «Es un presidente difícil de saber lo que él va a hacer», advirtió.

    El 10 de enero pasado, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos extendió por 18 meses los permisos del programa de TPS para El Salvador, del 10 de marzo de 2025 hasta el 9 de septiembre de 2026.

    «La preocupación de muchas personas con TPS es que, aún implementando esta extensión, solamente dura por los próximos 18 meses y la pregunta es qué va a hacer el presidente Trump, si va a cancelar el TPS o si lo va a extender».

    Las expectativas, reveló, «no son muy altas» pero llamó a no perder esperanza, a organizarse para que conocer los derechos y «aprender maneras de cómo poder preparar en un caso que se llegara a terminar el TPS». Pero lo inmediato, advirtió, es registrarse urgentemente al TPS para lo cual hay un periodo de 60 días.

    Trump firmó desde el 20 de enero varias órdenes ejecutivas contra la migración irregular, suspendiendo la entrada de personas indocumentadas a Estados Unidos en cualquier circunstancia y canceló la aplicación móvil CBP One que permitió, según WOLA, a 936,500 solicitantes de asilo programar citas en los puertos de entrada de Estados Unidos.

    Inmigrantes guatemaltecos deportados se bajaron de un avión militar estadounidense en la Base de la Fuerza Aérea de Guatemala. / AFP/Instituto Guatemalteco de Migración.

  • Magistrados del TSE reducen 166 plazas y mantienen salarios de más de $5,000

    Magistrados del TSE reducen 166 plazas y mantienen salarios de más de $5,000

    Los magistrados propietarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrán sus salarios mayores a los $5,000 para el año 2025 aunque han reducido 166 plazas de empleados por diferentes formas de contratación según la Ley de Salarios de 2025.

    Le puede interesar: TSE despide a oficial de información pública y aún no contrata a sucesor

    Los magistrados propietarios ganan casi $6,000 mensuales, incluyendo gastos de representación y los magistrados suplentes perciben $3,003.97 mensuales, manteniendo los ingresos que tenían en 2024.

    Los salarios se desglosan así:

    • Magistrada presidente, Roxana Soriano, salario mensual de $5,980, que incluye $4,270 de sueldo y $1,710 en gastos de representación.
    • Magistrados propietarios Rubén Alvarado, Cecilia Marroquín, Karla Guandique y Sofía Paniagua: salario mensual de $5,630, que incluye $4,200 de sueldo y $1,610 de gastos de representación.
    • Magistrados suplentes tienen salario mensual de $3,003.97, que incluye $1,981.11 de sueldo y $1,022.86 de gastos de representación.

    Por otro lado, el presupuesto de la institución electoral que se encuentra en ejecución contabiliza la eliminación de 166 plazas para 2025, de ellas, 14 por ley de salarios y 152 por contratos. En el documento de ley de salarios se evidencia que se suprimen plazas de jefes, colaboradores, técnicos, recepcionistas y motoristas.

    Los salarios ostentados en esas plazas eliminadas iban desde los $703.50 hasta los $1,801.12. El salario más bajo lo ostentaban motoristas, técnicos de mantenimiento automotriz y técnicos de mantenimiento, mientras que el salario más alto lo tenía un Jefe del Departamento de Servicios Administrativos.

    Las plazas que ya no son contratadas por ley de salarios:

    • 1 colaborador de Secretaría General.
    • 1 técnico de Auditoría.
    • 1 encargado de prensa.
    • 1 colaborador de comunicaciones.
    • 1 jefe del Departamento de Servicios Administrativos.
    • 1 secretaria de transporte.
    • 4 motoristas.
    • 1 técnico de mantenimiento automotriz.
    • 1 técnico de mantenimiento.

    Entre octubre y diciembre de 2024, casi 200 empleados del TSE fueron despedidos, no se les renovaron sus contratos o se les pidieron sus renuncias a sus cargos. A inicios de 2025, la institución mostró como un logro la reducción de $151,848 en remuneraciones. Entre los despedidos se cuentan personas con enfermedades terminales, sobrevivientes de cáncer y directivos sindicales.

  • No están respetando el derecho de apelación en deportaciones de EEUU: Insami

    No están respetando el derecho de apelación en deportaciones de EEUU: Insami

    El director ejecutivo de El Rescate de Los Ángeles y presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami), Salvador Sanabria, consideró que no se está cumpliendo el derecho de los migrantes con órdenes de deportación a interponer su correspondiente apelación.

    El experto detalló que, si una persona tiene orden de remoción, por cualquier razón, y es arrestado por las autoridades migratorias de Estados Unidos, es llevado a un centro de detención y procesamiento.

    Explicó que algunos centros de detención y procesamiento son administrados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y otros son administrados por contratistas que trabajan para ICE.

    «En esas horas de detención, la persona aún tiene derechos constitucionales y puede solicitar, con la ayuda de un abogado o un representante acreditado por el Departamento de Justicia, el ser representado ante un juez de inmigración para apelar a que no sea deportado», relató a Diario El Mundo.

    Sin embargo, aseveró que este derecho no se está cumpliendo. «Ellos están obviando ese proceso» para realizar una deportación expedita.

    «Sin embargo, la realidad actual es que, si usted tiene la mala suerte de caer en esa redada, ellos están obviando ese proceso y expeditando su remoción».
    Salvador Sanabria (Insami).

    El especialista sostuvo que eso vieron en las deportaciones a Guatemala. El viernes, fueron deportados de Estados Unidos 79 guatemaltecos en un avión militar según el Instituto Guatemalteco de Migración luego de que el gobierno de Estados Unidos confirmara la detención de los primeros 538 «inmigrantes ilegales» el jueves.

    Desde el inicio de su gobierno, Trump firmó varias órdenes ejecutivas que declaran emergencia en la frontera de Estados Unidos, impiden la entrada de personas indocumentadas con el argumento de que ocurre una invasión y encarga la integridad territorial al Comando Norte de Estados Unidos.

    Según el sitio gubernamental USAGov, los extranjeros que no pasaron un control migratorio al entrar al país pueden ser deportados rápidamente en lugar de tener una audiencia en el tribunal o corte de inmigración, en donde un juez examina el caso y la orden de deportación. El migrante puede apelar la orden de deportación y, si cree que sus derechos civiles no se respetaron, puede presentar además una queja al Departamento de Seguridad Nacional.