Categoría: Politica

  • Chino Flores anuncia que celebrarán 33 años de Acuerdos de Paz y habla de "llamado" a la Fuerza Armada

    Chino Flores anuncia que celebrarán 33 años de Acuerdos de Paz y habla de «llamado» a la Fuerza Armada

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, anunció este lunes que el partido de izquierda realizará diferentes actividades para celebrar y conmemorar los 33 años del Acuerdo de Paz firmado el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México.

    “Muchos se montaron en ellos para lograr sus propósitos de ser candidatos a alcaldes o diputados o lo que sea. Se montaron y celebraban los Acuerdos de Paz antes, levantaban su puño izquierdo y decían «vivan los Acuerdos de Paz», se vestían de rojo y enarbolaban la bandera del Frente, hoy son detractores y hablan del partido que les abrió las puertas”, dijo el dirigente de izquierda, en su programa «La voz del Chino Flores».

    Flores detalló que el 16 de enero a las 9:30 a.m. frente a la sede del partido político conocido como 1316 se realizará el evento principal en donde darán un mensaje sobre el 33 aniversario.

    “Vamos a convocar a los compañeros que puedan venir, recordemos que es un día laboral, pero ya hay compañeros que han verificado su participación. Están invitados, no solo gente del partido porque la celebración de los Acuerdos de Paz, si bien se firmó entre el gobierno y el FMLN, fue también un logro del pueblo que se cansó de la opresión de la dictadura militar”, afirmó sobre dicho acto.

    El excandidato presidencial agregó que posteriormente asistirá a otro evento en el local 229 de la Directiva Departamental de San Salvador del FMLN.

    Agregó que tendrán actividades en la sede distrital de Soyapango y en otras localidades de Chalatenango, Usulután, Morazán, Santa Ana y Sonsonate.

    Durante su programa, Flores aseveró que la población se manifestará contra la minería metálica, cuya prohibición está levantada en El Salvador desde el 7 de enero de 2025, luego de que la nueva Ley General de Minería Metálica fuera aprobada, sancionada y publicada en el Diario Oficial el lunes 23 de diciembre de 2024.

    Dentro de ese llamado, dijo que hacía un «llamado» a la Fuerza Armada de El Salvador vinculado a las protestas contra la minería.

    «Hoy piensan que militarizando la zona donde se va a extraer el oro la gente no se va a movilizar. Cómo no, la gente se va a movilizar. Ojalá el Ejército no vaya a disparar balas contra su pueblo. Yo hago el llamado, un llamado firme a la Fuerza Armada, que no se deje manipular por los poderosos, la Fuerza Armada está para defender al pueblo», exclamó Flores, a los 18 minutos de su programa de este lunes.

    El acuerdo de paz se firmó el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, luego de acordar la paz definitiva el 31 de diciembre de 1991 en Nueva York.

    El gobierno actual ha sido crítico de la firma de la paz de 1992. En diciembre de 2020, el presidente de la República, Nayib Bukele, quien funge su segundo quinquenio presidencial, opinó que la guerra y los Acuerdos de Paz fueron una farsa. «La guerra fue una farsa, mataron 75,000 personas de los dos bandos, incluyendo los mil aquí del Mozote, fue una farsa, como los Acuerdos de Paz. ‘¡Ay, está mancillando los acuerdos de paz’. Sí, los mancillo porque fueron una farsa, una negociación entre dos cúpulas”, expresó en esa ocasión. «¿O qué beneficio le trajo los Acuerdos de Paz al pueblo salvadoreño?, fueron firmados el 16 de enero de 1992, ¿qué ganó el pueblo?, ¿tuvimos seguridad?, no, ¿tuvimos desarrollo social?, ¿tuvimos justicia?, ¿inversión en educación?, ¿salud?, ¿hubo algo?, no, lo que hubo fue lo mismo, 29 años han pasado desde la firma de esos documentos”, comentó el presidente en esa ocasión.

  • Gobierno prorroga por un año más este horario en las oficinas públicas

    Gobierno prorroga por un año más este horario en las oficinas públicas

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, emitió un acuerdo con el cual prorrogó el horario de las oficinas públicas de lunes a viernes en una jornada de siete horas desde 7:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.

    Este horario estatal que inicia a las 7:30 a.m. y termina a las 3:30 p.m. inició el 7 de agosto de 2018 y se ha venido prorrogando desde entonces.

    El acuerdo inició vigencia el 1 de enero de 2025 y finaliza su vigencia el 31 de diciembre de 2025. Según este acuerdo, los trabajadores del Estado deben tomar sus alimentos de las 12:00 a las 12:40 de la tarde.

    En la prórroga aprobada en diciembre de 2023, el ministro argumentó es necesario mantener este horario por el incremento de la flota vehicular para no afectar las programaciones de las instituciones de gobierno en 2024. En el acuerdo de diciembre de 2024, no incluye dicho argumento.

    Este horario se aplicó por primera vez desde el 7 de agosto al 10 de octubre de 2005 por acuerdo ejecutivo 630 del 27 de julio de 2005 y se revirtió al horario habitual de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. en julio de 2017 por acuerdo 1966 del 21 de diciembre de 2016.

    Sin embargo, el horario estatal de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. se adoptó de manera permanente en 2018, desde el 7 de agosto al 31 de diciembre de 2018, y se prolongó en 2019 por acuerdo ejecutivo 1025 del 24 de julio de 2018 y acuerdo 1959 del 18 de diciembre de 2018 y en años posteriores.

  • Más de 178,000 salvadoreños han sido depurados del registro electoral en cuatro años

    Más de 178,000 salvadoreños han sido depurados del registro electoral en cuatro años

    Al menos 178,870 salvadoreños han sido depurados del registro electoral desde enero de 2020 hasta abril de 2024, de acuerdo con los reportes de inscripciones y exclusiones del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    El artículo 21 del Código Electoral establece que deben ser excluidos del registro electoral: ciudadanos fallecidos, los declarados muertos presuntos, los que hayan sido declarados como inhabilitados, inscripciones repetidas o fraudulentas.

    La normativa también indica que el Tribunal debe llevar una lista de las inscripciones y exclusiones de ciudadanos del registro, la cual debe ser publicada “sin expresión de causa” cada seis meses.

    El más reciente informe publicado tiene nueve meses de haber sido emitido por la autoridad electoral, que actualmente es dirigida por Roxana Soriano, propuesta por Nuevas Ideas y quien buscó una candidatura legislativa por ese partido en 2020.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Más de 600,000 inscripciones

    Por otro lado, la institución electoral, en ese mismo período, ha realizado 603,191 incorporaciones de salvadoreños al registro electoral, que sirve como base para la elaboración del padrón para cada comicio.

    Los salvadoreños son incorporados al registro cuando cumplen 18 años o cuando recobran sus derechos políticos, luego de cumplir una condena por haber cometido algún delito.

    En total, el registro ha sufrido 782,061 modificaciones entre inscripciones y exclusiones en los últimos cuatro años, según consta en los registros del TSE divulgados en su sitio web.

    El último dato brindado por la autoridad electoral, señala que hasta el 5 de noviembre de 2023 habían 6,214,399 salvadoreños inscritos, entre connacionales en territorio nacional y en el extranjero.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Pablo Bracamonte: "La superintendente tiene que actuar y pedir el fideicomiso"

    Pablo Bracamonte: «La superintendente tiene que actuar y pedir el fideicomiso»

    Uno de los grandes afectados del fraude en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de R.L., Pablo Bracamonte, presidente de la junta directiva de los afectados, cree que el «Estado es el responsable de pagar esta deuda al Estado, el Estado es el garante.»nnBracamonte sostiene que, a partir de una declaración del presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, la superintendenta del Sistema Financiero debería «pedir» un fideicomiso para devolver los fondos a los afectados con la intervención estatal.nnEl empresario no cree que haya devoluciones al 80 % de los socios de Cosavi como lo asevera la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), ya que asegura que solo los socios afectados organizados conforman un grupo de 350 personas y este no se ha reducido.nnPor su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, dijo que no ve razonable que la Asamblea Legislativa deba crear una Ley de Fideicomiso de apoyo a los afectados, sin embargo, añadió que en todo caso “sería interesante que la Superintendencia del Sistema Financiero lo proponga.”nnnnEl presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, dice que está satisfecho por las cifras que da la SSF: en el caso COSAVI ya han atendido al 80.5 % y que solo falta un 20 %. ¿Qué dicen ustedes sobre eso?nnYo entiendo que la SSF lleva una estadística, pero a nosotros no se nos ha dado ningún tipo de información, pero no hemos visto ese porcentaje que están dando de un 80 %.nnYo no creo que estemos hablando de cifras económicas, de esa cobertura del 80 % porque, según el estado financiero de la memoria de labores, la cartera de préstamos era de $189 millones pero, si nos vamos a los depósitos de los clientes, suman $230 millones y, si yo le pongo 80 % a esa cifra, quiere decir que ya entregaron $184 millones, lo cual es ilógico.nnNo nos cuadra para nada que hayan pagado esa gran cantidad de dinero. Creemos que ellos están hablando de la cantidad de asociados que han cubierto, que es el 80 % de personas. Según la memoria de labores, son 10,000 personas las afectadas, entonces, si están hablando que ya cubrieron el 80 %, estamos hablando que ya cubrieron 8,000 personas, quedan 2,000 personas que cubrir. La falta de información hacia los asociados, la falta de comunicación de parte de la Superintendencia, hacia nosotros como asociados, nos hace ver nuestros recursos y hacer nuestras numeraciones para ver si cuadran los números, pero no nos cuadran.nnEl empresario Pablo Bracamonte, presidente de la junta directiva de afectados del fraude de COSAVI, sostiene que hay activos que podrían respaldar un fideicomiso. / DEM.nn¿La superintendente nunca ha accedido a reunirse con ustedes?nnNo, de hecho, hemos llegado varias veces a tratar de hablar con ella, le hemos puesto escritos administrativos y no nos dan acceso para poder entrar.nnEl diputado Castro también dice que cree en los números que presenta la SSF porque “hay pruebas”, pero da cierta apertura y dice que “si hay pruebas que es mentira, pues hay que estar abiertos a eso”. ¿Pueden demostrarlo?nnNosotros hemos recopilado información y tenemos socios. Sucede algo, yo tampoco puedo desmentir al diputado presidente porque, si él está diciendo eso, es porque tiene documentos que respaldan la información que él está dando. Pero yo le puedo decir algo, hay ahorrantes que llegaron a la capa, ahorrantes que tienen depósitos a plazo de $10,000, de $15,000, de $20,000nnLa capa actual es de $30,000…nnSí, y a ellos no les han entregado porque no han vencido, pero tampoco están recibiendo intereses de su dinero que está ahí adentro.nnPero la Superintendencia sí está recibiendo y captando intereses de los préstamos y que ya dijimos que, según el estado financiero, son $189 millones.nnEntonces, sí, yo le puedo ofrecer documentos que respaldan lo que le estoy diciendo y también tengo depósitos a plazo que están dentro de la capa pero no han vencido y, por eso, no los han pagado.nnEntonces, ¿estas personas están dentro del 80 % que mencionan? ¿Tienen esos fondos apartados o van a tener que esperar uno o dos años para que les entreguen? ¿Va a estar abierto COSAVI en dos años, tres años? Tiene que haber un plan para poder cubrir a los asociados y pagarles los montos. Documentos hay, todo es que nos sentemos.n

    n

    Platiquemos, veamos el plan que tiene la Superintendencia, confrontemos documentos. No vamos a entrar en una confrontación, no. Queremos ver el plan que se tiene.

    n

    nnAl mencionarle al presidente de la Asamblea, la iniciativa del fideicomiso que ustedes proponen, él cuestiona por qué la Asamblea tiene que intervenir en un contrato privado que se hizo entre privados.nnPrimero, agradezco al diputado Castro porque es primera vez que él se refiere al fideicomiso… El fideicomiso es una figura para poder cubrir a todos los asociados con el respaldo de nuestros activos. Nosotros vamos a dar los activos que dijo la Superintendencia del Sistema Financiero que había y que, además los respaldan todas las certificaciones y escrituras en el Centro Nacional de Registro, que suman $220 millones, aparte de los $189 millones en préstamos de la cartera de COSAVI, todo eso respalda el fideicomiso.nn¿Para qué sirve el fideicomiso? Para pagarnos a nosotros y la cartera la va a administrar la banca estatal. Y él (Ernesto Castro) dijo que sea la superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, que lo haga. Entonces, le pedimos, nosotros como afectados, a la superintendente del Sistema Financiero de hacer esa figura para liquidar al 100 % de los afectados que hace falta se les liquide. Dentro de ellos estoy yo porque a mí no me han dado ni cinco. ¿Y por qué lo va a hacer el gobierno? Porque la Ley de Cooperativas dice que es el Estado el que va a garantizar que el sistema financiero funcione en el país.nnEn cuanto al punto que fue un acuerdo privado entre privados, ¿entre los deudores de COSAVI hay alcaldías, entiendo?nnSí, dentro de la cooperativa COSAVI se hicieron préstamos millonarios para las alcaldías. Fueron 11 alcaldías de Nuevas Ideas que se llevaron $21 millones, según el reporte que tengo acá: la de Ilopango, con $1.3 millones; Comasagua, $3 millones; San Ramón, $1 millón; Nuevo Cuscatlán, $2 millones, Santa Tecla, $1.5 millones; San Luis La Reina, $2 millones; Soyapango, $1.9 millones; Santa Ana, $2.2 millones; Acajutla, $1.4 millones; Armenia, $2 millones; San Julián, $2 millones: todo suma $21 millones. El partido, las alcaldías hicieron préstamos, también tenemos donaciones que se hicieron al partido de gobierno.n

    n

    Entonces, hicieron uso de dineros privados y metieron sus manos en dinero privado, siendo entidades públicas y, si hicieron uso de eso hay que ser responsables, no nos podemos hacer los del ojo pacho.

    n

    nn¿Qué opinan de la reserva de información que hay sobre el caso COSAVI?nnSí, no tenemos acceso a la información, hoy es peor que antes, pero siempre ha sido así, lo que pasa que, hace como tres meses, el fiscal lo hizo público, pero la reserva viene para el caso de lo penal, para quienes están siendo procesados, pero la administrativa, financiera, mercantil, del dinero de los edificios, de lo que se está recogiendo, esa información tendríamos que saberla los socios.nnCastro mencionó que la superintendencia con los afectados trabajan conjuntamente, usted aclaró que no es así, ¿qué notificarían ustedes a la SSF?nnBueno, primero que se nos dé acceso para trabajar conjuntamente con la SSF, para ver de qué manera se están entregando esos fondos, ver el calendario que se tiene y confirmar que se está entregando, en qué fecha, en qué tiempo y los montos que se le va a entregar a todas las personas, para que todo quede liquidado y que este caso se cierre.nn¿Qué cómo se va a hacer? Bueno como lo dijo el diputado, que sea por medio de un Fideicomiso que presente la Superintendencia del Sistema Financiero, pero sí tenemos que ser garantes, que se cubra el 100 % de los afectados de COSAVI.nnSegún el presidente de los afectados del fraude en COSAVI, la cooperativa está recibiendo intereses por préstamos pero no los está pagando a los socios por sus ahorros. / DEM.nnUna cosa más, mucha gente, incluso en redes sociales dice que va caminando, ya hay una capa de $30,000, pero para quienes tienen $1 millón, ¿en qué momento recibirán la devolución de su dinero?nnPor eso retomo yo las palabras al diputado. Es que la solución no son las capas, con las capas va a llegar a un monto, digamos a $50,000 y que, con eso, se cubra el 90 %, y queda 10% y en ese 10 % está la mayor cantidad de dinero, que pueden ser $150 millones, pues, hagamos el fideicomiso y cancelemos ya todo.nnSi la superintendente no reacciona, ¿ustedes esperarían que sí los reciban en la Asamblea Legislativa, el presidente Castro?nnSí, sería excelente que el diputado Ernesto Castro nos pudiera recibir para poder plantear nuestra situación, pero yo creo que con lo que ha dicho el diputado Castro, la superintendente debe actuar y pedir el fideicomiso para cancelarnos.

  • Bukele expresa apoyo a lucha por la libertad de Venezuela

    Bukele expresa apoyo a lucha por la libertad de Venezuela

    El presidente de la República, Nayib Bukele, expresó este domingo

    su apoyo a la lucha por la libertad en Venezuela, donde el pasado 10 de enero, el dictador Nicolás Maduro tomó posesión por tercer período consecutivo en la silla edilicia venezolana.

    Ante ello, Bukele habló con María Corina Machado, quien escribió en su cuenta de X que el presidente salvadoreño “apoyó la lucha por la libertad del pueblo venezolano”.

    “Acabo de hablar con el Presidente Nayib Bukele,

    quien me transmitió su admiración y su apoyo a la lucha por la libertad del pueblo venezolano, así como su exigencia al respeto a la Soberanía Popular expresada el 28 de julio”,

    escribió Machado.

    Asimismo, la opositora recalcó, “le agradecí por el compromiso firme y solidario del pueblo de El Salvador y de su gobierno con nuestra democracia”.

    Por su parte, Bukele respondió en X el mensaje de la opositora, con dos emojis, uno de la bandera de El Salvador y otro de la bandera de Venezuela.

    Este domingo, Nicolás Maduro, afirmó que sostuvo recientemente un encuentro privado en Caracas con Nayib Bukele.

    Sin embargo, Bukele, crítico frecuente de las elecciones en Venezuela, respondió de manera sarcástica con un emoji de beso.

    Autoridades salvadoreñas, por su parte, recalcaron que dicha reunión no ocurrió.

    En julio pasado, tras el monumental fraude electoral de Maduro, Bukele, dijo que no restablecería relaciones con Maduro y condenó dicho fraude.

    «Lo que vimos ayer en Venezuela no tiene otro nombre más que fraude. Una 'elección' donde el resultado oficial no tiene relación con la realidad. Algo evidente para cualquiera», escribió el mandatario en la red social X.

    Bukele añadió que El Salvador rompió relaciones diplomáticas «con Maduro desde hace 4 años» y aseguró que estas no serán restablecidas hasta que el pueblo venezolano pueda «elegir a sus líderes en elecciones de verdad».

    Una delegación del FMLN participó desde el viernes en las actividades oficiales venezolanas.

  • Organizaciones marchan contra la minería, régimen de excepción y despidos

    Organizaciones marchan contra la minería, régimen de excepción y despidos

    Decenas de personas pertenecientes a organizaciones de sociedad civil marcharon este domingo desde el Parque Cuscatlán hacia la Plaza Morazán, en el Centro Histórico para mostrar su rechazo contra la minería metálica en El Salvador y para pedir la liberación de inocentes capturados durante el régimen de excepción.

    En el marco de la conmemoración de la firma de los Acuerdos de Paz, el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) exigió al gobierno la no aplicación de la minería en El Salvador, aunque la nueva ley ya fue sancionada y publicada en el Diario Oficial. Unas 200 personas participaron en la manifestación.

    En ese sentido, el presidente de Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta), Ricardo Navarro, indicó que con la explotación minera «va a haber que desplazar miles de personas o habrá que deforestar hectáreas de terreno».

    «(Bukele) tendrá que tomar la decisión, o le da agua a la industria del oro o le da agua a medio millón de personas y agua que va contaminar la industria del oro, que la va a regresar después y va a terminar en el río Lempa del cual dependemos más de 2 millones de personas».

    Ricardo Navarro, presidente de Cesta.

    Navarro exhortó al mandatario salvadoreño «a reflexionar» sobre las consecuencias que negativas que traería al país la explotación minera.

    Por otro lado, Ivania Cruz, miembro de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (Unidech), aseguró que los cuerpos de seguridad están jugando un rol «represivo» como en años anteriores. Cruz aseguró luego de 33 años de los Acuerdos de Paz hay «un retroceso total».

    «Denunciamos como Unidech la violación de derechos humanos en todos sus contextos. En las comunidades con amenaza de desalojo, en los despidos injustificados, en la persecución política, en las víctimas del régimen de excepción y ahora con esta nueva ley, de no a la minería tenemos después de 33 años un retroceso total».

    Ivania Cruz, miembro de Unidech.

    Cruz también hizo un llamado a la comunidad internacional «a defender esa conquista de los instrumentos internacionales que El Salvador ha ratificado» y aseguró que no quieren «más delitos de lesa humanidad y las muertes» en el marco del régimen de excepción.

    Organizaciones también pidieron la liberación de José Santos Melara, directivo de la Alianza El Salvador en Paz, quien fue capturado en junio. Además, familiares pidieron la liberación de inocentes capturados en el marco del Régimen de Excepción.

    Los asistentes portaban carteles en rechazo a los despidos de empleados públicos por el recorte de plazas en instituciones del gobierno, así como mostraron su descontento por la diminución de presupuesto en ramas de educación y salud.

  • Maduro dice que se reunió con Bukele en secreto, el salvadoreño le responde con un emoji burlesco

    Maduro dice que se reunió con Bukele en secreto, el salvadoreño le responde con un emoji burlesco

    El cuestionado gobernante venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que se reunió «en estos días» con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en Caracas, Venezuela durante una reunión privada. Bukele, que ha sido un crítico del fraude electoral en Venezuela, replicó burlescamente con un emoji de un beso. Fuentes gubernamentales salvadoreñas aseguraron que tal encuentro nunca ha ocurrido.

    Maduro indicó que el encuentro tuvo lugar en un bar de Chacaito en Caracas y aseveró que la reunión no se divulgó porque el presidente Bukele fue «calladito».

    «Él no quería que se supiera que estaba aquí porque traía muy buenas noticias», afirmó durante comentarios en el «Festival Internacional Antifascista», donde estaba presente una delegación del FMLN que encabezaba el excanciller de Salvador Sánchez Cerén, Carlos Castaneda.

    El mandatario venezolano se refirió a una cartera azul, la misma que Bukele posteó en sus historias de redes sociales, y aseguró que la cartera procedía de Argentina, pero que contenía «un mensaje intrínseco» que no explicó. La líder opositora venezolana, María Corina Machado había denunciado haber perdido una cartera azul durante una violenta intercepción hecha por comandos chavistas el pasado 9 de enero.

    “Esto trae un mensaje intríseco que no voy a revelar. Solamente lo sabemos Bukele y yo: el secreto de la cartera azul. Solamente Bukele y yo. Bukele y yo que nos reunimos estos días. Antes de anoche Bukele y yo estábamos reunidos en un bar ahí en Chacaíto, tomando unas copas, en Caracas. Pero él vino calladito. No quería que se supiera que estaba aquí, porque traía muy buenas noticias Bukele. La mejor noticia, Bukele, que te puedo decir, es que el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional es parte del movimiento mundial antifascista.

    Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

    El recién juramentado gobernante de Venezuela para su tercer periodo consecutivo, dijo durante el festival mundial de la internacional antifascista celebrado ayer, que la mejor noticia que podía darle es que » el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional es parte del movimiento» antifascista.

    Al respecto, el presidente Bukele publicó en su cuenta de X un extracto del vídeo en el que Maduro se refiere a su visita asegurando que había llevado «muy buenas noticias». El mandatario solo colocó un emoji lanzando un beso en el vídeo divulgado.

    En julio pasado, tras el monumental fraude electoral de Maduro, Bukele, dijo que no restablecería relaciones con Maduro y condenó dicho fraude.

    «Lo que vimos ayer en Venezuela no tiene otro nombre más que fraude. Una ‘elección’ donde el resultado oficial no tiene relación con la realidad. Algo evidente para cualquiera», escribió el mandatario en la red social X.

    Bukele añadió que El Salvador rompió relaciones diplomáticas «con Maduro desde hace 4 años» y aseguró que estas no serán restablecidas hasta que el pueblo venezolano pueda «elegir a sus líderes en elecciones de verdad».

    Una delegación del FMLN participó desde el viernes en las actividades oficiales venezolanas. El partido de izquierda salvadoreño aseguró que es «respetuoso de la soberanía, independencia y autodeterminación de cada país». Además, varios dirigentes del FMLN han aplaudido la asunción de Maduro, pese a los reclamos de fraude electoral ampliamente documentos por la oposición y respaldados por la comunidad internacional.

  • Ernesto Castro: "Esta Asamblea ha demostrado que ha sido la más transparente en la historia de este país"

    Ernesto Castro: «Esta Asamblea ha demostrado que ha sido la más transparente en la historia de este país»

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, asegura que desde que él y su bancada de Nuevas Ideas llegaron a este Órgano de Estado, en el 2021, han demostrado ser «los más transparentes» en la historia de El Salvador.

    «Nosotros vamos a seguir haciendo las cosas de una manera correcta. Como Órgano de Estado, esta Asamblea Legislativa ha demostrado que ha sido la más transparente en la historia de este país, aunque a algunos no les guste, pero es la verdad», dijo el presidente Castro.

    Castro toma como argumento de esa transparencia la apertura que él mismo dice tener con los medios de comunicación y la información que asevera está a disposición en el portal virtual del Legislativo.

    «Antes yo no sé cuántas conferencias, así como estas, daba el presidente de la Asamblea, y hablaba y permitía todas las preguntas que quisieran hacer ustedes, los de la prensa. Están los portales de transparencia, siempre han estado ahí, la información ha estado ahí. Somos una Asamblea Legislativa, respecto a 2021, que estamos trabajando con $11 millones menos de presupuesto, con $18 millones menos en el tema de remuneraciones y yo no entiendo cómo esa gente no logra entender que con menos dinero nosotros estamos haciendo más, en todo sentido», aseveró el diputado del partido oficial.

    Lo dicho por el diputado presidente contrasta con una reserva de información pública que, entre el 6 de junio y el 15 de julio de 2021, la Asamblea Legislativa incorporó en el índice de información reservada.

    Fueron varios documentos, como la autorización de misiones oficiales, informes de auditoría externa, expedientes relacionados a elecciones de segundo grado y expedientes de comisiones especiales declaradas como privadas.

    También, con una polémica en julio de 2024, que surgió precisamente porque los diputados de su partido, también de los aliados PDC y PCN, no publicaban sus planillas, con los cargos y montos de salarios de sus contrataciones. No todos publicaron sus planillas, 28 diputados de Nuevas Ideas las publicaron; los diputados de PCN y PDC no las publicaron.

    “Falta mucho por hacer”

    El presidente de la Asamblea dijo que ellos, como diputados de Nuevas Ideas, mayoría en la Asamblea, han tomado las decisiones más importantes de este país.

    «Somos un Órgano de Estado y unos diputados que ha tomado las decisiones más importantes que ha podido tener este país, que han llevado a tener la paz que muchos en nuestras generaciones ni siquiera conocíamos. Que falta mucho por hacer, por supuesto que falta mucho por hacer, por eso es que estamos aquí, que hay muchas cosas todavía que arreglar, por supuesto», dijo.

    Agregó que encontraron un «desastre». «Como órganos de Estado, tanto en el Ejecutivo en el 2019, como en el Legislativo en el 2021, no ha sido poca cosa, todavía hay mucho por hacer», dijo. El diputado cree que el enfoque de trabajo de la Asamblea Legislativa debe ser «poner a las mayorías en primer lugar».

  • Movimiento pide reinstalar a despedidos por recorte de plazas y respetar fuero sindical

    Movimiento pide reinstalar a despedidos por recorte de plazas y respetar fuero sindical

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) pidió esta semana el reinstalo de los empleados que consideran han sido despedidos de forma «ilegal y arbitrariamente» de la administración pública en los últimos meses.

    Ante el recorte de plazas planteado en el presupuesto 2025, el MDT exigió esta semana «el reinstalo inmediato de las personas despedidas ilegal y arbitrariamente», así como el cumplimiento del «debido proceso» respetando derechos de audiencia y defensa. Dicha organización sostiene que son mu00e1s de 3,000 los despedidos.

    El Movimiento también pidió que se respete el derecho a la libertad sindical «y el fuero sindical» y demandan el «restablecimiento inmediato de estos derechos a personas vulneradas».

    El MDT informó el jueves que ha registrado casi 6,000 empleados públicos despedidos desde junio 2024 hasta enero de 2025, con una primera oleada de 2,250 despidos de junio a septiembre de 2024; y la segunda, de 3,498, de octubre 2024 a enero 2025.

    De octubre a enero, el Movimiento ha contabilizado a unos 75 sindicalistas despedidos, pese a gozar de fuero sindical en instituciones como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros.

    En el presupuesto general de la nación 2025, el Ministerio de Hacienda contempló el recorte de mu00e1s de 9,000 plazas, principalmente en el ramo de Seguridad, Salud y Educación.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • El pasaporte salvadoreño da entrada sin visa a estos 136 países: el Índice Henley 2025

    El pasaporte salvadoreño da entrada sin visa a estos 136 países: el Índice Henley 2025

    El pasaporte salvadoreño permite viajar sin necesidad de visa a 136 países del mundo, según el Índice de pasaportes Henley 2025, que subió a El Salvador del 39º lugar al 35º en un ranking de 199 países liderado por el lugar 1º: Singapur.

    Los pasaportes más poderosos son los de Singapur y Japón según el Índice, que basa sus datos en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y que fue publicado en enero de 2025.

    En 2025 Singapur subió al primer lugar con 195 países de acceso libre de visa en el mundo y Japón bajó del primer al segundo lugar con 193 países de destino que no les requiere visas. Le siguen Francia, Alemania, Italia y España, que bajaron de la segunda a la tercera posición. Australia, Canadá, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos están en el top 10 de estos países con pasaportes más poderosos.

    Desde 2006 hasta 2025 El Salvador se ha movido entre los lugares 31º y 43º del ranking. En 2021 bajó del lugar 37º al 41º, en 2022 volvió a subir al 37º, en 2023 descendió al lugar 40º y a partir de 2024 subió al 39º y este 2025 se colocó en el lugar 35º de los 199 países.

    En Centroamérica, El Salvador se mantiene como el tercer país con pasaporte más poderoso después de Costa Rica (puesto 29) y Panamá (30); Nicaragua y Belice están en los puestos 41 y 49 de la región.

    El pasaporte salvadoreño permite el libre ingreso, es decir sin visa, a estos 136 países y territorios:

    Centroamérica

    1. Costa Rica (29º, 151 países o territorios)
    2. Guatemala (36º, 135 países o territorios)
    3. Honduras (38º, 133 países o territorios)
    4. Panamá (30º, 148 países o territorios)
    5. Nicaragua (41º, 128 países o territorios)
    6. El Salvador (35º, 136 países o territorios)
    7. Belice (49º, 103 países o territorios)

    América del Norte y del Sur

    1. Canadá
    2. Estados Unidos
    3. México
    4. Islas Vírgenes Británicas
    5. Argentina
    6. Bolivia
    7. Brasil
    8. Chile
    9. Colombia
    10. Ecuador
    11. Guyana Francesa
    12. Paraguay
    13. Perú
    14. Suriname
    15. Uruguay
    16. Venezuela

    Caribe

    1. Anguila
    2. Aruba
    3. Bahamas
    4. Barbados
    5. Cuba
    6. Curazao
    7. Dominica
    8. República Dominicana
    9. Granada
    10. Haití
    11. Jamaica
    12. Islas Cayman
    13. Islas Turcas y Caicos
    14. San Cristóbal y Nieves
    15. Santa Lucía
    16. San Vicente y las Granadinas
    17. Trinidad y Tobago
    18. Isla de Santa Elena
    19. St. Maarten

    Europa

    1. Albania
    2. Andorra
    3. Austria
    4. Bélgica
    5. Bielorrusia
    6. Bosnia y Herzegovina
    7. Bulgaria
    8. Croacia
    9. Chipre
    10. República Checa
    11. Dinamarca
    12. Estonia
    13. Finlandia
    14. Francia
    15. Georgia
    16. Alemania
    17. Gibraltar
    18. Grecia
    19. Hungría
    20. Islandia
    21. Irlanda
    22. Israel
    23. Italia
    24. Kosovo
    25. Letonia
    26. Liechtenstein
    27. Lituania
    28. Luxemburgo
    29. Malta
    30. Moldavia
    31. Mónaco
    32. Montenegro
    33. Noruega
    34. Países Bajos
    35. Polonia
    36. Portugal
    37. Rumania
    38. Rusia
    39. San Marino
    40. Serbia
    41. Suecia
    42. Suiza

    Asia

    1. Bangladesh
    2. Camboya
    3. China
    4. Hong Kong
    5. India
    6. Irán
    7. Israel
    8. Japón
    9. Jordania
    10. Kazajistán
    11. Corea del Sur
    12. Lao
    13. Macao
    14. Malasia
    15. Maldivas
    16. Nepal
    17. Pakistán
    18. Filipinas
    19. Singapur
    20. Sri Lanka
    21. Siria
    22. Tailandia
    23. Timor-Leste
    24. Turquía
    25. Uzbekistán

    África

    1. Burundi
    2. Guinea Bissau
    3. Ruanda
    4. Somalia
    5. Seychelles
    6. Mauritania
    7. Mauricio
    8. Mozambique
    9. Zambia
    10. Zimbabwe
    11. Madagascar
    12. Malawi
    13. Etiopía
    14. Kenia
    15. Tanzania
    16. Cabo Verde
    17. Comoras
    18. Islas Maldivas

    Oceanía

    1. Kiribati
    2. Micronesia
    3. Islas Marshall
    4. Niue
    5. Palau
    6. Samoa
    7. Islas Cook
    8. Nueva Caledonia
    9. Tuvalu

    El reporte de movilidad global Henley de enero de 2025 revela que en el mundo hay 227 destinos de viaje que pueden requerir visa y 111 destinos no requieren visa.

    El Índice de Pasaporte Henley compara el acceso sin visa de 199 pasaportes diferentes a 227 países de destino. Si no se requiere visa o puede obtenerla a su llegada, la calificación es 1 para el pasaporte. Si se requiere visa o si requiere aprobación de visa antes de partir, la calificación es 0.