Categoría: Politica

  • Procurador aprueba nuevo reglamento de viáticos hasta por $500 diarios

    Procurador aprueba nuevo reglamento de viáticos hasta por $500 diarios

    El procurador general de la República, René Escobar Álvarez, aprobó el 16 de diciembre un reglamento de viáticos para gastos de alojamiento y alimentación de funcionarios o empleados que participen en misiones oficiales dentro –en un radio mayor a 15 kilómetros– o fuera del país.

    Los viáticos son definidos por el reglamento como la cuota diaria para gastos de alojamiento y alimentación, y se diferencia de los gastos de transporte.

    Los viáticos por servidor público para misión nacional son $4 por tiempo de alimentación si su misión dura un mínimo de tiempo como 4 o 6 horas; estos pueden subir a $7 u $8 por dos tiempos o a $11 para tres tiempos. Si en estos casos deben pernoctar recibirían $30 por noche.

    El reglamento fue aprobado un día antes de que la Asamblea Legislativa aprobara el presupuesto general del Estado 2025 con varias disposiciones de austeridad, como un recorte de plazas que afectó a la Procuraduría General de la República (PGR), la suspensión de nuevas contrataciones, suspensión de incrementos salariales, prohibición de creación de plazas nuevas y suspensión de nuevas prestaciones o beneficios a los empleados del Estado.

    Para las misiones internacionales, se establecen las siguientes cuotas de viáticos (alojamiento y alimentación)

    Cuota diaria por persona para misiones oficiales (alojamiento y alimentación):

    Procuradores general y adjunto:

    Centroamérica y Belice: $300

    México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: $400

    Europa, Asia, África y Oceanía: $500

    Procuradores auxiliares, especializados, secretarios, directores y gerentes:

    Centroamérica y Belice: $270

    México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: $350

    Europa, Asia, África y Oceanía: $400

    Servidores públicos en general:

    Centroamérica y Belice: $250

    México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: $300

    Europa, Asia, África y Oceanía: $375

    Además, recibirán fondos para gastos de salida y regreso del viaje:

    Centroamérica y Belice: dos cuotas de viáticos, una de salida y otra para el regreso. Sumaría $500 a $600.

    México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: tres cuotas de viáticos, cuota y media de salida y cuota y media para el regreso. De $900 a $1,200.

    Europa, Asia, África y Oceanía: cuatro cuotas de viáticos, dos de salida y dos para el regreso. Oscilaría entre $1,500 a $2,000.

    Gastos terminales:
    $60.

    En el reglamento aprobado y firmado por el procurador, se establece que los nuevos montos de viáticos deberán ser revisados “periódicamente para adecuarlas al costo de vida” y que el transporte aéreo será clase económica, salvo casos autorizados por el procurador, al considerar la duración del vuelo.

    Para los pagos de viáticos, la PGR no exigirá comprobación de gastos en concepto de viáticos, gastos de viaje y gastos terminales en las misiones oficiales al exterior.

    Durante el año 2024, la PGR registró un gasto de $16,206.50 en viáticos y pasajes por viajes.

    El procurador recibió $330 por viáticos por gasto de terminal y de viaje en un viaje del 23 al 25 de enero de 2024 a la ciudad de Panamá, Panamá, a la segunda semana de “Seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana”.

    De abril a mayo, la PGR erogó un total de $10,052.50, $4,530 para pasajes y $5,522.50 en viáticos. Durante ese periodo, el procurador viajó del 7 al 9 de mayo a Asunción, Paraguay, para participar en reuniones de la Asociación Interamericanas de Defensorías Públicas (Aidef), con una asignación de $1,245 en viáticos. El procurador de Defensa Pública recibió por el mismo periodo $945 de viáticos.

    De julio a septiembre, la PGR erogó también $902 en pasajes y $4,922 en viáticos.

    En Colombia, se desarrolló del 8 al 12 de julio un intercambio de experiencias con instituciones colombianas, en donde participaron cuatro funcionarios que recibieron uno, $645, y los otros tres, $465 de viáticos.

    También se registra dos viaje del 12 al 16 de agosto a Dallas, Texas, EE.UU. con $307.50 de viáticos para cada una de dos participantes.

  • Procurador aprueba nuevo reglamento de viáticos hasta por $500 diarios

    Procurador aprueba nuevo reglamento de viáticos hasta por $500 diarios

    El procurador general de la República, René Escobar Álvarez, aprobó el 16 de diciembre un reglamento de viáticos para gastos de alojamiento y alimentación de funcionarios o empleados que participen en misiones oficiales dentro –en un radio mayor a 15 kilómetros– o fuera del país.

    Los viáticos son definidos por el reglamento como la cuota diaria para gastos de alojamiento y alimentación, y se diferencia de los gastos de transporte.

    Los viáticos por servidor público para misión nacional son $4 por tiempo de alimentación si su misión dura un mínimo de tiempo como 4 o 6 horas; estos pueden subir a $7 u $8 por dos tiempos o a $11 para tres tiempos. Si en estos casos deben pernoctar recibirían $30 por noche.

    El reglamento fue aprobado un día antes de que la Asamblea Legislativa aprobara el presupuesto general del Estado 2025 con varias disposiciones de austeridad, como un recorte de plazas que afectó a la Procuraduría General de la República (PGR), la suspensión de nuevas contrataciones, suspensión de incrementos salariales, prohibición de creación de plazas nuevas y suspensión de nuevas prestaciones o beneficios a los empleados del Estado.

    Para las misiones internacionales, se establecen las siguientes cuotas de viáticos (alojamiento y alimentación)

    Cuota diaria por persona para misiones oficiales (alojamiento y alimentación):

    Procuradores general y adjunto:

    1. Centroamérica y Belice: $300

    2. México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: $400

    3. Europa, Asia, África y Oceanía: $500

    Procuradores auxiliares, especializados, secretarios, directores y gerentes:

    1. Centroamérica y Belice: $270

    2. México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: $350

    3. Europa, Asia, África y Oceanía: $400

    Servidores públicos en general:

    1. Centroamérica y Belice: $250

    2. México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: $300

    3. Europa, Asia, África y Oceanía: $375

    Además, recibirán fondos para gastos de salida y regreso del viaje:

    1. Centroamérica y Belice: dos cuotas de viáticos, una de salida y otra para el regreso. Sumaría $500 a $600.

    2. México Canadá, EE.UU., América del Sur y El Caribe: tres cuotas de viáticos, cuota y media de salida y cuota y media para el regreso. De $900 a $1,200.

    3. Europa, Asia, África y Oceanía: cuatro cuotas de viáticos, dos de salida y dos para el regreso. Oscilaría entre $1,500 a $2,000.

    Gastos terminales:

    $60.

    En el reglamento aprobado y firmado por el procurador, se establece que los nuevos montos de viáticos deberán ser revisados “periódicamente para adecuarlas al costo de vida” y que el transporte aéreo será clase económica, salvo casos autorizados por el procurador, al considerar la duración del vuelo.

    Para los pagos de viáticos, la PGR no exigirá comprobación de gastos en concepto de viáticos, gastos de viaje y gastos terminales en las misiones oficiales al exterior.

    Durante el año 2024, la PGR registró un gasto de $16,206.50 en viáticos y pasajes por viajes.

    El procurador recibió $330 por viáticos por gasto de terminal y de viaje en un viaje del 23 al 25 de enero de 2024 a la ciudad de Panamá, Panamá, a la segunda semana de “Seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana”.

    De abril a mayo, la PGR erogó un total de $10,052.50, $4,530 para pasajes y $5,522.50 en viáticos. Durante ese periodo, el procurador viajó del 7 al 9 de mayo a Asunción, Paraguay, para participar en reuniones de la Asociación Interamericanas de Defensorías Públicas (Aidef), con una asignación de $1,245 en viáticos. El procurador de Defensa Pública recibió por el mismo periodo $945 de viáticos.

    De julio a septiembre, la PGR erogó también $902 en pasajes y $4,922 en viáticos.

    En Colombia, se desarrolló del 8 al 12 de julio un intercambio de experiencias con instituciones colombianas, en donde participaron cuatro funcionarios que recibieron uno, $645, y los otros tres, $465 de viáticos.

    También se registra dos viaje del 12 al 16 de agosto a Dallas, Texas, EE.UU. con $307.50 de viáticos para cada una de dos participantes.

  • TEG investiga a cuatro empleados del TSE por supuestas infracciones éticas

    TEG investiga a cuatro empleados del TSE por supuestas infracciones éticas

    El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) inició cuatro investigaciones contra empleados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) durante 2024 por haber supuestamente cometido infracciones éticas en el desempeño de sus labores.

    A través de una solicitud de información, el TEG informó a Diario El Mundo que, desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2024, inició cuatro investigaciones contra empleados de la entidad electoral; tres de los casos se mantienen activos y uno fue declarado improcedente.

    Dos casos se iniciaron a partir de avisos anónimos el 3 de enero y el 21 de marzo de 2024, y los otros casos se abrieron el 22 de marzo y el 7 de junio del mismo año.

    El TEG no proporcionó los nombres de las personas investigadas en los tres casos activos, áreas de trabajo e infracciones cometidas, ya que se encuentran bajo reserva por ser «procesos administrativos sancionatorios» que no han adquirido firmeza o no han sido resueltos.

    Improcedente: retardación de los servicios

    El caso declarado improcedente por el Tribunal de Ética Gubernamental, se inició contra un colaborador de la Dirección de Talento Humano del TSE a través de una denuncia interpuesta el 7 de junio de 2024, por supuestamente infringir el artículo 6 letra i de la Ley de Ética Gubernamental, es decir, «retardar sin motivo legal la prestación de los servicios, trámites o procedimientos administrativos que le corresponden según sus funciones».

    Si bien el caso fue declarado «improcedente», el TEG no detalló los argumentos para desestimar el caso.

    El Tribunal de Ética Gubernamental impuso, hasta noviembre del año pasado, 15 sanciones a empleados públicos por supuestamente no cumplir deberes o cometer infracciones éticas. Las multas impuestas llegan a los $17,970.01, de los que solo $3,674.17 han sido cancelados.

  • Más del 60 % de salvadoreños no expresan sus opiniones políticas: Latinobarómetro

    Más del 60 % de salvadoreños no expresan sus opiniones políticas: Latinobarómetro

    El 65 % de los salvadoreños afirmaron a Latinobarómetro 2024 que creen que la población del país no dice lo realmente piensa cuando se les pide que expresen su opinión política y que hacerlo tiene consecuencias negativas personales.

    A través de otra pregunta, la investigación encontró que solo un 8 % de los salvadoreños dice expresarse a través de redes sociales; un poco más, 14 %, expresa sus opiniones política en familia y 12 % lo hace entre sus amigos. Sin embargo, un 63 % de salvadoreños dijo que no suele opinar en ninguno de los círculos sociales –ni redes, ni familia, ni amigos– índice que ocupa el primer lugar en toda América Latina en autocensura política, que tiene un promedio de 44 % en la región.

    El estudio, realizado con encuestas nacionales representativas en 17 países de América Latina, esta percepción de autocensura política de la población ha aumentado en América Latina a través del tiempo, desde un 57 % en 1995 hacia el 66 % en 2024.

    Los países con más percepción de autocensura política son Ecuador, Guatemala, Honduras y Colombia en donde oscila entre 80 y 72 % de la población. El país que menos autocensura tendría es Chile, aun con un considerable 52 %.

    Latinobarómetro detectó que los latinoamericanos «perciben a las redes sociales como un instrumento que no contribuye a mejorar la política, pues el 35 % dice la empeora, el 45 % la considera neutra respecto de esta actividad y solo un 13 % dice que la mejora».

    El 30 % de los salvadoreños creen que las redes sociales empeoran la política y solo un 18 %, que la mejoran. Es en las redes sociales donde mayor cantidad de salvadoreños (73 %) y latinoamericanos (76 %) creen que circula información falsa, más que en televisión, radio y prensa escrita.

  • 84 % de salvadoreños quiere prioridad a nacionales sobre extranjeros ante escasez de empleo

    84 % de salvadoreños quiere prioridad a nacionales sobre extranjeros ante escasez de empleo

    Ocho de cada diez salvadoreños (84 %) está de acuerdo o muy de acuerdo con que los empleadores le den prioridad a los nacionales sobre las personas extranjeras cuando hay escasez de empleos.

    Por el contrario, solo 14 % está en desacuerdo de que se le dé prioridad a las personas de nacionalidad salvadoreña en los empleos.

    La más reciente encuesta de Latinobarómetro indagó esta preferencia en todos los países latinoamericanos.

    Esta preferencia por los nacionales es una opinión generalizada en América Latina: en promedio, son 79 % de latinoamericanos que creen que se debe prioridad a sus nacionales.

    Es aún mayor en Ecuador (87 %), México (86 %), República Dominicana (86) y Honduras (86) y no baja del 64 %, proporción de uruguayos que piensan en que se debe dar prioridad a sus nacionales.

    Ahora, El Salvador, junto a Venezuela, Uruguay, Paraguay, Honduras y Argentina, son los cinco países con menos opinión negativa de los migrantes.

    En el mismo estudio se le preguntó a los latinoamericanos si los inmigrantes causan aumento del crimen. Un 26 % creen que los inmigrantes causan crimen pero un 67 % creen que no.

    La imagen negativa de los inmigrantes, sin embargo, aumenta en Chile (85 %), Colombia (78), Perú (76), Ecuador (76), Costa Rica (63), Bolivia (62), Panamá (60).

    Las encuestas se realizaron a 19,214 personas de 17 países. El estudio tiene un nivel de confianza de 95%, un margen de error de las muestras nacionales entre +/-2.8 y +/-3.1% y de +/- 6.0% en Colombia. Se realizó entre el 23 de agosto al 9 de octubre de 2024.

  • Pueblos originarios realizaron vigilia en el Centro Histórico contra la minería en El Salvador

    Pueblos originarios realizaron vigilia en el Centro Histórico contra la minería en El Salvador

    La Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios se concentró la noche del 31 de diciembre frente a Catedral Metropolitana en el Centro Histórico para expresar su rechazo al regreso de la minería metálica en El Salvador.

    Bajo el lema «Feliz 2025 sin minería», los pueblos originarios se concentraron desde las 2:00 de la tarde del martes para expresarse contra la extracción de minerales en el suelo, una actividad que quedó permitida luego de que la semana pasada los diputados oficialistas derogaran la ley de prohibición y aprobaran una nueva ley de minería.

    Con consignas de «toda mina contamina», los asistentes a la vigilia exhortaron a los ciudadanos a «activarse para proteger el ecosistema» en sus territorios y rechazaron la idea de posibles despojos de tierras «para los más pobres».

    En sus pancartas, la Coordinadora Nacional aseguró que rechaza la minería porque «es retroceso no desarrollo». Los movimientos sociales temen la contaminación de afluentes de agua, ríos, tierras y conflictos por tenencia de los terrenos.

    La semana pasada, el Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales (Milpa) consideró que la explotación minera traerá consigo «conflictos por la tenencia de las tierras» y cree que también habrá afectaciones agrícolas.

    La nueva ley de minería fue aprobada el 23 de diciembre por los diputados de Nuevas Ideas y de sus partidos aliados. La Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) prometió «la limpieza de los ríos del país», mientras que el presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró que se puede realizar explotación minera «sin dañar el medio ambiente.»

  • EE.UU. deportó más de 80,000 salvadoreños en siete años, la quinta parte en 2024

    EE.UU. deportó más de 80,000 salvadoreños en siete años, la quinta parte en 2024

    Un total de 80,713 salvadoreños han sido deportados desde Estados Unidos en los últimos siete años según el reporte anual del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) por sus siglas en inglés.

    De los 80,713 salvadoreños deportados, 18.9 %, la quinta parte, fueron deportaciones realizadas en el año fiscal 2024, de acuerdo con ICE. Durante el año fiscal 2024, Estados Unidos deportó a 15,284 salvadoreños.

    Le puede interesar: EE.UU. duplica deportaciones de salvadoreños en los dos últimos años

    El año 2024 se convirtió en el año con la cifra más alta de deportaciones de salvadoreños de los últimos cinco años; superado solo por 2019, año en que se deportaron 18,981 salvadoreños y por 2018, cuando se deportaron 15,445 connacionales desde el país norteamericano.

    Los datos del Servicio de Inmigración indican que el año con menores deportaciones fue 2021, año fiscal en el que solo se reportaron 2,872 salvadoreños, seguido de 2022 cuando se regresaron a 7,231 connacionales.

    Deportaciones de salvadoreños realizadas por Estados Unidos según ICE

    • 2018: 15,445.
    • 2019: 18,981.
    • 2020: 12,590.
    • 2021: 2,872.
    • 2022: 7,231.
    • 2023: 8,310.
    • 2024: 15,284.

    Ante la advertencia del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de una nueva ola de deportaciones al asumir el poder en enero de 2025, el director del programa de Migración, Remesas, y Desarrollo de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, prevé que anualmente 14,000 salvadoreños anualmente.

    Orozco estima que anualmente al menos sean 165,000 los mexicanos y centroamericanos deportados. El programa de Migración que dirige Orozco registra que la mayor cantidad de migrantes en Estados Unidos durante los últimos años es de origen nicaragüense, cubano, venezolano, haitiano, ucraniano, ruso y chino.

  • Suspenderán espectáculos ruidosos y exigirán guardar la compostura en La Paz Este

    Suspenderán espectáculos ruidosos y exigirán guardar la compostura en La Paz Este

    La Paz Este regula actos y espectáculos públicos con una ordenanza, que establece cobros de $300 para San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo y $500 para Zacatecoluca para la realización de espectáculos.

    El concejo de La Paz Este aprobó la “Ordenanza para la regulación, control y supervisión de actos y espectáculos públicos de La Paz Este” que fue publicada en el Diario Oficial del 21 de noviembre de 2024.

    El artículo 5 de la ordenanza suspende “los eventos y espectáculos públicos al aire libre durante el lapso de la noche que sobrepasen los decibeles establecidos como límite en la ordenanza para la protección y conservación del medio ambiente del municipio de La Paz Este que puedan afectar la tranquilidad de los vecinos”.

    Este tipo de eventos serán suspendidos luego de denuncia o de oficio.

    Así mismo, la ordenanza, en su artículo 14, ordena que en un espectáculo “todo espectador, asistente, así como los empleados y personas que intervengan en el control deberán guardar la compostura y corrección que exigen la educación y buenas costumbres, evitando que de cualquier manera sea perturbado el público que se encuentra en el interior del espectáculo”.

    Sin embargo, la ordenanza permite la venta de bebidas alcohólicas con autorización. Los requisitos para la obtención del permiso son solicitud escrita, fotocopia de DUI y solvencia de impuestos.

    El costo de la autorización para la venta de bebidas alcohólicas en Zacatecoluca será $500 (quinientos dólares) y para los distritos San Rafael Obrajuelo y San Juan Nonualco será de $300 (trescientos). En fiestas patronales, esta autorización costará $2,000 en Zacatecoluca y $1,000 en los distritos de San Rafael Obrajuelo y San Juan Nonualco.

    El permiso para espectáculo público costará $600 y $350 para festivales bailables, actos culturales, artísticos, celebraciones de eventos y actos públicos de interés privado y conexas que implique la obstaculización del tráfico vehicular y peatonal en forma temporal.

    Las sanciones por incumplir la ordenanza oscilará entre uno y seis salarios mínimos.

  • Así fue el año 2024 en frases de Nayib Bukele sobre los temas más polémicos

    Así fue el año 2024 en frases de Nayib Bukele sobre los temas más polémicos

    Durante este 2024, el presidente de la República, Nayib Bukele, participó en diferentes misiones oficiales donde brindó sus recomendaciones sobre modelos de seguridad, advirtió la «medicina amarga» para los salvadoreños, aseguró que se puede cuidar el medioambiente pese a la explotación minera y valoró el carácter que debe mantener el nuevo presidente de Estados Unidos.

    El mandatario salvadoreño mantuvo el poder como presidente para el período 2019-2024 y, luego de una resolución de la Sala de lo Constitucional nombrada por Nuevas Ideas y sus aliados, que le habilitó para buscar la reelección presidencial inmediata, se presentó para la contienda del 4 de febrero, en la que resultó electo con el 85 % de votos para el período 2024-2029.

    Previo a las elecciones presidenciales del 4 de febrero y en medio de críticas por su posible reelección inmediata, el presidente Bukele aseguró a Vicky López, una creadora de contenido, que la reelección indefinida no está permitida en El Salvador. «Tampoco la estoy buscando», afirmó en ese momento.

    Actualmente no existe en El Salvador la reelección indefinida ni tampoco la estoy buscando y la norma actual no lo permite, y tampoco hay la figura de un plebiscito o referéndum para poder modificar eso».

    Pese a proclamar que el partido de Bukele, Nuevas Ideas, arrasaría las elecciones de 2024, el mandatario recurrió, el 4 de febrero, una hora antes del cierre de urnas a pedir el voto a los salvadoreños a través de su cuenta de X. Bukele escribió que, si se perdía «un solo diputado», no se podría aprobar el régimen de excepción.

    Al régimen, que cumplirá tres años en marzo, se atribuye la reducción de homicidios en El Salvador. Bukele introdujo en su primer mandato una nueva ley para reducir la cantidad de diputados. Expertos y diputados opositores advirtieron que se trataba de un mecanismo para concentrar el poder.

    “Se gana con votos, no se gana con encuestas, ni con intenciones y, de la misma manera se pierde sin votos; y por eso es importante que vayamos y convirtamos la intención de un país en votos… Si se pierde un solo voto, un solo diputado, no podríamos aprobar el régimen de excepción”.

    Luego de ganar oficialmente las elecciones para su reelección inmediata, Bukele participó el jueves 22 de febrero en una conferencia de la derecha política estadounidense y durante su discurso valoró el carácter que debe tener el nuevo presidente de Estados Unidos para «hacer lo que se necesario» para identificar a «fuerzas» que «conspiran».

    Realizó una analogía entre Estados Unidos y El Salvador e instó a los norteamericanos a decidir mejor su camino si no querían un destino parecido al salvadoreño antes del «milagro» con la seguridad.

    El próximo presidente de EEUU no solo debe ganar las elecciones, debe tener la voluntad y el coraje para hacer lo que sea necesario y, sobre todo, debe ser capaz de identificar las fuerzas que conspirarán».

    El 1 de junio, entre invitados especiales en los jardines del Palacio Nacional de San Salvador y los salvadoreños esperando en las calles cercanas al recinto, Bukele tomó posesión de su nuevo mandato presidencial para el período 2024-2029. Calificó la disminución de homicidios de «milagro» e hizo prometer a los asistentes que no se quejarían de las medidas, sino que esperarían «el milagro económico», aunque implicara una «medicina amarga».

    Vamos a enfocarnos en los problemas importantes, empezando por la economía. En este nuevo tratamiento, quizás también hay que tomar medicina amarga».

    Durante su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 24 de septiembre, el presidente Bukele aseguró a los asistentes que en el país no se encarcela a la «oposición» ni se censuran «opiniones». «No confiscamos bienes de quienes piensan diferente, no arrestamos a las personas por expresar sus ideas», sostuvo. Con la aplicación del régimen de excepción, partidos de oposición señalan como perseguidos políticos a exfuncionarios que enfrentan procesos judiciales por haber cometido supuestos delitos. Desde 2022, organizaciones pedían al gobierno cesar la persecución contra personas y oenegés opositoras.

    En El Salvador no encarcelamos a nuestra oposición, no censuramos opiniones, no confiscamos bienes de quienes piensan diferente, no arrestamos a las personas por expresar sus ideas».

    En ese mismo discurso ante la ONU, Bukele aseguró que en El Salvador la «libertad de expresión» está protegida. En abril, una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) reveló que la mayoría de los salvadoreños tiene «más cuidado» al opinar sobre el régimen.

    En El Salvador tu libertad de expresión así como tu propiedad privada siempre estarán protegidas. En El Salvador priorizamos de nuestros ciudadanos honestos sobre la comodidad de los criminales».

    El 11 de noviembre, el presidente Bukele recibió la condecoración «Orden Nacional Juan Mora Fernández» de Costa Rica y durante su discurso aseguró que «nadie puede ser violento más que el Estado» para hacer cumplir su monopolio y aseguró que la fuerza del Estado no debe usarse para violar derechos humanos.

    La organización Socorro Jurídico reporta en 33 meses de aplicación del régimen a 354 reos fallecidos dentro de las cárceles salvadoreñas. Las autoridades no han dado información al respecto.

    La fuerza del Estado debe de usarse no para violar derechos humanos, para garantizar los derechos humanos de la gente que nunca se le defienden sus derechos humanos».

    Un par de semanas después, el 27 de noviembre, el presidente Bukele oficialmente expresó en su cuenta de X su interés por reactivar la minería metálica en suelo salvadoreño porque «Dios colocó un gigantesco tesoro bajo nuestros pies». Prometió a los salvadoreños beneficios económicos y de infraestructura con las ganancias de la minería, y pese al uso de químicos que contaminan el agua y el ambiente, el mandatario aseguró que se puede hacer explotación minera «cuidando nuestro medio ambiente».

    Aprovechar esta riqueza podría transformar El Salvador: crear miles de empleos de calidad; financiar infraestructura en todo nuestro país; impulsar el desarrollo de las economías locales. Y todo esto con minería moderna y sostenible, cuidando nuestro medio ambiente».

    Con su interés por la minería, organizaciones, partidos políticos, la iglesia católica y diversos sectores encendieron las alarmas y pidieron a Bukele retroceder en sus intenciones y no derogar la ley que prohibía la minería en El Salvador. Ante ello, el presidente Bukele defendió en una conferencia de prensa la minería metálica, pidió confianza en su ejecución, pero de lo contrario dijo que pueden castigarlo en las próximas elecciones.

    Las próximas elecciones serán administradas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) liderado por Roxana Soriano, propuesta por Nuevas Ideas y quien en 2020 buscó una candidatura a diputada en las elecciones internas del mismo partido fundado por Bukele.

    ¿Confían en nosotros en esto?, si lo hacemos mal, pues, nos castigan en las elecciones, lo vamos a hacer bien y vamos a, no a cuidar el medio ambiente, vamos a mejorar el medio ambiente».

    Ese mismo día, el 1 de diciembre, el presidente Bukele aseguró que «probablemente pronto» puedan disminuir la dureza de las medidas de seguridad que ya dejan más de 80,000 capturados en el marco del régimen de excepción. Las autoridades de Seguridad han dicho que el régimen durará hasta que capturen hasta el último pandillero.

    Probablemente pronto podamos relajar las medidas (de seguridad), no creo que haya necesidad de endurecerlas, más bien creo que se van a poder relajar».

    Por último, el mandatario salvadoreño dijo el 4 de diciembre puede revertir la contaminación del Lago de Coatepeque con inversión, tecnología e innovación.

    «El Lago de Coatepeque, contaminado por más de un siglo, será el ejemplo de cómo podemos revertir el impacto ambiental con inversión, tecnología e innovación».

  • Alcaldía cobrará energía a vendedores dependiendo si tienen molinos, aire acondicionado o licuadoras

    Alcaldía cobrará energía a vendedores dependiendo si tienen molinos, aire acondicionado o licuadoras

    El concejo de San Miguel Oeste reformó la ordenanza reguladora de tasas por servicios municipales de San Jorge, San Miguel Oeste, San Miguel.

    La refoma, publicada en Diario Oficial del 21 de noviembre de 2024, agrega, sobre el servicio de aseo, recolección y tratamiento de desechos sólidos, un cobro mensual por la recolección y disposición final de desechos sólidos de puestos en sitios públicos y mercado en: puestos de tortillerías, ventas de plásticos y medicina natural, $10; puestos de carnes, mariscos, comedores, frutas, verduras, lácteos, floristerías, bazares, peluquerías y otros, $20.

    También, modifica el numeral 8 de «Servicios de bienes y sitios públicos» por «Servicios de bienes en sitios públicos y mercados»:

    a) Arrendamiento de locales exteriores en sitios públicos y mercados, cada uno por metro cuadrado al mes, $5.

    b) Arrendamiento de locales interiores en sitios públicos y mercados, cada uno por metro cuadrado al mes, $4.

    También, agrega al numeral 8, los literales j y k:

    j) Por el consumo de energía eléctrica en puestos fijos en sitios públicos y en puestos de mercado:

    • Por cada aire acondicionado, $75.
    • Por cada molino eléctrico, $100.
    • Por cada licuadora, $3.
    • Por cada refrigeradora, $10.
    • Por cámara refrigerante de dos puertas, $12.
    • Por cada congelador, $15.
    • Por cada microonda u horno tostador, $5.
    • Otros aparatos eléctricos no contemplados, $4.
    • Por el consumo sin electrodomésticos ni aparatos eléctricos, $3.

    k) Por el consumo de agua potable en puestos fijos en sitios públicos y en puestos de mercado, pagarán al mes, $4.