Categoría: Politica

  • Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la 44ª prórroga del régimen de excepción, que mantiene suspendidos tres derechos constitucionales desde marzo de 2022 en El Salvador.

    La prórroga fue aprobada por 57 diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC; Arena no votó y Vamos votó en contra.

    Los diputados del oficialismo argumentaron que después de tres años de la implementación del régimen aún hay «remanentes no capturados».

    La nueva prórroga inicia este 2 de noviembre y finaliza el 1 de diciembre de 2025.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, citó la reciente captura de una supuesta pandillera como prueba de que “hay remanentes todavía” “que no se han capturado”. “Por eso la necesidad de seguir aprobando el régimen de excepción”, indicó.

    «Hace dos días fue capturada esta pandillera que salió en ese documental de La Vida Loca, esto hace dos días, fue capturada esta peligrosa pandillera, en San Martín. Esto quiere decir que hay remanentes, todavía hay remanentes de pandilleros que no han sido capturados y existe la necesidad de seguir prorrogando el régimen de excepción», aseguró.

    Navarro cuestionó “de dónde nace” el argumento de la oposición que “ya no se necesita el régimen de excepción” y señaló que los trataban como “actores de Hollywood”.

    El diputado Walter Alemán, también de la bancada cian, aseguró que ha habido 932 días sin homicidios desde la aprobación del régimen de excepción y 89,875 capturados, además de 1,046 días sin homicidios durante la gestión del gobierno actual.

    Por su parte, la diputada Claudia Toledo, también de Nuevas Ideas, aseguró que gracias al régimen ahora tranquilidad en el país.

    «Ahora podemos andar el celular en la mano en el Centro Histórico. Hoy por hoy estamos creciendo en todas las áreas y queremos seguirlo haciendo y vamos a seguir apoyando lo bueno. Este régimen de excepción nos permite vivir tranquilos», expresó Toledo.

    La votación fue nominal y pública en la que los diputados oficialistas y aliados, como ya es costumbre, se levantaron para aplaudir por la aprobación de la nueva prórroga.

  • Incluyen a El Manguito y Palermo en ley para legalizar tierras que ya suma 73 comunidades

    Incluyen a El Manguito y Palermo en ley para legalizar tierras que ya suma 73 comunidades

    Con 59 votos, la Asamblea Legislativa incluyó este miércoles dos comunidades más en la Ley especial de legalización de las calles o tramos declarados en desuso para ser transferidas a familias pobres a través del Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo).

    El diputado Ernesto Castro aseguró que ellos como diputados están trabajando de la mano con el gobierno del presidente Nayib Bukele.

    “Hemos trabajado junto con Fonavipo, el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transporte), junto con un equipo de abogados asesorando para que al final ustedes puedan tener en sus manos esas escrituras en donde puedan heredarlas a sus hijos… Estos no son temas políticos, son temas de justicia”, expresó Castro.

    El presidente Castro aseguró, sin mencionar casos específicos, que “siempre” los políticos tenían “en chantaje”, “con la amenaza de quererlos sacar de sus hogares, de sus casas”.

    La diputada Claudia Ortiz los felicitó. “Ese es el poder del pueblo, ese es el poder de lo que hace la gente organizada, las mujeres organizadas, esas mujeres que han velado por una vida mejor para sus hijos y para los hijos de sus hijos”, expresó.

    Ortiz aseguró que el derecho a la propiedad permite empezar a pensar en otros derechos. “El pueblo tiene que estar organizado”, insistió.

    La ley fue aprobada el 10 de junio de 2009, con 59 comunidades favorecidas, durante la gestión gubernamental del FMLN.

    En la gestión actual, la primer inclusión de una comunidad en la normativa se aprobó el 13 de enero de 2020. A partir de esa fecha, la gestión legislativa de Nuevas Ideas ha incluido 14 comunidades, incluidas El Manguito y Palermo.

    Dos nuevas comunidades incluidas en la ley de legalización de tierras. Desde 2020, la legislatura actual ha legalizado 14 de las 73 comunidades legalizadas.
  • FUSADES entra en lista global de los 100 centros de pensamiento a seguir en 2025

    FUSADES entra en lista global de los 100 centros de pensamiento a seguir en 2025

    La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) fue incluida en la prestigiosa lista “100 Think Tanks to Watch 2025”, elaborada por la plataforma internacional On Think Tanks (OTT), que reconoce a organizaciones líderes por su capacidad de generar ideas, impulsar el cambio y promover el aprendizaje colectivo a nivel global.

    Este reconocimiento, basado exclusivamente en nominaciones realizadas por otros centros de pensamiento, expertos del sector y miembros de la comunidad OTT, resalta a instituciones que han demostrado enfoques innovadores, prácticas relevantes y aportes de alto impacto durante el último año. La lista no constituye un ranking, sino una selección entre pares que valora el aporte intelectual y estratégico de los think tanks nominados.

    FUSADES es la única organización centroamericana que figura en esta edición. Fusades ha estado dedicado a políticas públicas orientadas al desarrollo económico y social de El Salvador y la región.

    “Este reconocimiento es un reflejo del trabajo colectivo, profesionalismo y dedicación del equipo de FUSADES. Nos honra que colegas del sector reconozcan el valor de nuestras contribuciones”, expresó la institución en un comunicado oficial.

    La lista, que se organiza por regiones geográficas y se actualiza anualmente, busca fomentar la colaboración, visibilizar nuevas prácticas y abrir espacios para el aprendizaje compartido dentro de la comunidad global de centros de pensamiento.

    Según la OTT, esta iniciativa es una alternativa a los rankings tradicionales, enfocándose en la calidad del trabajo y el impacto real más allá de los indicadores cuantitativos.

     

  • Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Más de 454,000 migrantes y sus familiares han sido «atendidos» por el Ministerio de Relaciones Exteriores según las cifras de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, quien no detalló el período en el que habrían sido brindados los diferentes beneficios.

    La funcionaria aseguró que los migrantes y sus familiares han recibido apoyo gracias a que «el país ha fortalecido de manera significativa las diversas áreas relacionadas con la movilidad humana».

    La semana pasada, Portal aseveró que desde 2020 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 migrantes salvadoreños en 20 proyectos con financiamiento de la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    «Seguimos avanzando hacia la Política Nacional de Movilidad Humana, para fortalecer la gobernanza migratoria y garantizar que cada acción tenga como centro la dignidad y las oportunidades de nuestra gente». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    Entre los 454,000 beneficiarios, se cuentan a estudiantes, miembros de la diáspora salvadoreña, trabajadores temporales y diversas comunidades, dijo Portal, durante la presentación de avances del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración.

    La viceministra indicó que 6,000 funcionarios públicos han recibido capacitaciones, talleres, cursos y diplomados sobre movilidad humana, y que han ejecutado 11 programas de gobernanza migratoria.

    A finales de julio, Portal había dicho que los beneficiarios eran más de 28,000. El proyecto de presupuesto 2026 indica que el monto para asistencia a migrantes aumentaría 104 %, con una asignación de $580,475.

    Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer semestre de 2025. La organización Human Rights First tiene registro de 119 vuelos con deportados que han llegado a El Salvador procedentes de Estados Unidos.

  • ANDRES usaría nueva facultad para definir precios de residuos como llantas y electrodomésticos según su director

    ANDRES usaría nueva facultad para definir precios de residuos como llantas y electrodomésticos según su director

    El director de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES), Alexander Francisco Gil Arévalo, explicó a los diputados que, con la nueva facultad que les aprobarían este miércoles para aprobar “precios públicos por servicios y productos”, definirían precios para comercializar residuos voluminosos que ANDRES ya está recolectando.

    En su intervención en la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, el martes, explicó que una finalidad es “garantizar la sostenibilidad del servicio público de la gestión de residuos”.

    Explicó que la nueva facultad, en el artículo 27, les autorizaría a “aprobar un pliego tarifario para precios públicos en cuanto a la comercialización de los residuos que sean recolectados y estos puedan ser comercializados”.

    “Cabe destacar que dentro de los servicios está el tratamiento de los residuos, hay un sinfín de residuos que no han tenido nunca una gestión adecuada. Estamos proponiendo poder dar este tipo de servicios”. Alexander Francisco Gil Arévalo, director de ANDRES.

    “Esto viene y recae que los recolectores y el camión recolector tanto de ANDRES como de los municipios levantan los residuos de carácter ordinario, municipales, pero muchas veces dejan los residuos voluminosos, de manejo especial, como podría ser llantas, colchones, electrodomésticos, en el cual no se los llevan porque no hay un sitio de disposición final adecuada”, explicó el funcionario.

    Calificó este tipo de residuos como de “manejo especial” o “voluminosos”.

    «Estamos acopiando por ejemplo llantas, vidrio y es el momento que hay que aprovecharlos, hay que valorizarlos. Ese es el sentido que se solicita incorporar un numeral en el artículo 27 que nos dé la facultad de poder tener esta lista de precios que sea público para poder comercializar estos residuos que se están recolectando”, argumentó a los diputados.

    Explicó que también piden una reforma al artículo 39 de la Ley de ANDRES para recibir estos recursos “que se generen de la venta y comercialización y servicios”.

    Como cambio de última hora, el director de ANDRES pidió a los diputados que el Fondo Especial para la Logística y Ejecución de la Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos que fue creado con la ley sea usado para emitir y colocar bonos, así como titularizar activos.

    Los legisladores aceptaron las modificaciones y elogiaron el papel de ANDRES. Aprobaron el dictamen favorable el martes y agendaron la aprobación de la reforma en la sesión plenaria de este miércoles.

    La reforma también busca eliminar el requisito de ser abogado para los vocales del tribunal sancionador y exigirles únicamente ser profesionales. Según el director de ANDRES, buscan “que los vocales sean de otras especialidades y no solo abogados”.

    ANDRES tiene servicios en San Salvador Este, La Libertad Costa y Cuscatlán Sur; y realiza diagnósticos para evaluar cuáles serán los próximos municipios en donde intervendrían.

  • Asignaciones presupuestarias para diputados seguirán igual en 2026 según legisladores de Nuevas Ideas

    Asignaciones presupuestarias para diputados seguirán igual en 2026 según legisladores de Nuevas Ideas

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, respondió el martes que las asignaciones presupuestarias para los diputados continuarán iguales a las de 2025.

    Diario El Mundo le consultó cómo vienen las partidas presupuestarias para los diputados. «Se mantienen», respondió Chamagua.

    A partir de 2025, las asignaciones presupuestarias se redujeron de $14,000 a $8,000 mensuales por cada diputado. Esta asignación que reciben los diputados se destina al pago de empleados que conforman su equipo, que puede estar integrado por asesores, encargados de prensa, asistentes, fotógrafos, entre otros. El presupuesto es distinto al salario que reciben los diputados.

    «Seguimos igual, de hecho, somos la única institución que viene el mismo presupuesto, con reducciones en las planillas, ahí está el compromiso de la austeridad», dijo Chamagua, diputado por Sonsonate.

    También, mencionó que dentro de sus compromisos está apoyar la educación y que, por ello, ya lanzaron la tercera convocatoria de las Becas Legislativas Dagoberto Gutiérrez.

    «Aprovecho para hacer un llamado, para que todo el interesado visite las páginas para que puedan inscribirse y llenar los requisitos; y que sean parte de esta oportunidad y que ya se lanzó la tercera convocatoria para jóvenes de todo el país, que van a ser beneficiados, resultado de la reducción que se hizo en el presupuesto de la Asamblea Legislativa», aseguró.

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que el presupuesto de la Asamblea Legislativa «queda exactamente igual» al que fue aprobado para 2025 y que se está ejecutando pero que en noviembre será discutido en la Comisión de Hacienda.

    «Ya recibimos el documento, está en estudio, creo que al final de noviembre vamos a estar revisando los presupuestos del Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia y el Legislativo, va igual pero lo revisaremos en su momento’, se limitó a decir Mulato, cuando se le consultó sobre el presupuesto del Legislativo para 2026.

    El 30 de septiembre, la junta directiva de la Asamblea Legislativa aprobó un proyecto de presupuesto para 2026 de $46.9 millones, cifra idéntica a la aprobada para el ejercicio fiscal del 2025.

    La Asamblea Legislativa aún no publica su proyecto de presupuesto, sino únicamente una carta de dos páginas dirigida a su junta directiva y firmada por cuatro diputados directivos de Nuevas Ideas y uno del PDC, quienes detallan el monto general y explican lineamientos presupuestarios.

    Sin embargo, los presupuestos de la Asamblea Legislativa nunca han detallado el monto que recibe cada diputado para su planilla de empleados.

    Entre los aspectos que destaca la junta directiva en el documento, está la búsqueda de un presupuesto «con asignaciones esenciales» «que permitan la operatividad» para la aprobación de las leyes y «el apoyo económico a estudiantes de recursos limitados mediante el programa de becas Dagoberto Gutiérrez a nivel nacional para el periodo 2024-2027»; también promete la «mejora de la infraestructura física y tecnológica de la institución».

  • PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de "presiones indebidas" y fallas logísticas

    PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de «presiones indebidas» y fallas logísticas

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) entregó este martes al organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe con «los principales hallazgos» de sus observaciones durante las elecciones generales de 2024, que incluyen injerencias y presiones indebidas.

    Luego de 20 meses de celebrados los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) de 2024, la titular de la PDDH, Raquel Caballero de Guevara, entregó su informe de observación, donde señala fallas logísticas y presiones sobre miembros electorales.

    Sin embargo, el TSE se limitó a informar que el informe contiene «los principales hallazgos observados durante las elecciones».

    En las elecciones de 2024, la PDDH desplegó 463 observadores voluntarios en todo el país y a 56 en el exterior, sumado al personal institucional.

    «El trabajo articulado entre instituciones es esencial para fortalecer nuestra democracia y asegurar elecciones libres y confiables». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral.

    La PDDH reportó que en las elecciones generales de 2024 ocurrieron algunos hechos, como:

    • Fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas.
    • Las Juntas Receptoras de Votos (JRV) iniciaron tardíamente la jornada.
    • Cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».
    • Problemas logísticos en el escrutinio final en el espacio físico y calor.
    • Injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales.

    Ni la PDDH ni el TSE detallaron sobre qué tipo de injerencia o presión indebida hubo hacia los miembros de las juntas electorales, y el informe se presentó en privado.

    El Tribunal aseguró que este informe permitirá la «cooperación y compromiso interinstitucional» para fortalecer «la planificación y organización de las elecciones generales del 28 de febrero de 2027».

    La PDDH desplegó 463 «observadores voluntarios a nivel nacional» y otros 56 en el exterior sumado a su personal institucional. / @PDDHElSalvador

    Asimismo, indicó en sus redes sociales que ambas instituciones destacan «la importancia de trabajar como socios técnicos y éticos» para fortalecer la transparencia, la participación de los votantes y la promoción de alianzas estratégicas entre instituciones.

    Los observadores de la PDDH verificaron las elecciones internas de los partidos políticos, firma del pacto de no violencia política, las dos jornadas de votación y el escrutinio final.

    Los comicios de 2024 fueron duramente criticados por las fallas sufridas por el sistema de transmisión, lo que provocó que las autoridades electorales ordenaran un recuento voto por voto en la elección legislativa.

    En 2027 los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente, los 60 diputados de la Asamblea Legislativa y los 44 concejos municipales.

  • Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Con datos del censo poblacional estadounidense, el Instituto de Política Migratoria (MPI), indica que California es el estado con mayor cantidad de salvadoreños en situación migratoria irregular, un total de 265,000.

    Junto al estado de Texas, que aparece con 172,000 salvadoreños sin autorización migratoria, y Maryland, con 120,000 salvadoreñas, estas tres ciudades concentran más de medio millón de salvadoreños que se fueron al territorio estadounidense sin un permiso migratorio.

    Las siguientes ciudades con más salvadoreños sin autorización migratoria son, en este orden, Virginia, Nueva York, Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva Jersey, Georgia, Nevada, Colorado, Arkansas y Washington.

    Son en total 24 estados en donde viven 981,000 salvadoreños en situación migratoria irregular, según una investigación del MPI que basada en el censo de Estados Unidos y en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense determinó que en todo Estados Unidos hay 13.73 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos.

    Maryland y Virginia

    El Salvador encabeza la lista de países de origen de inmigrantes en situación irregular solo en dos estados: Maryland y Virginia.

    En Maryland, después de los salvadoreños, que son unos 120,000, están los guatemaltecos, hondureños, mexicanos y nigerianos. En Virginia, después de 93,000 salvadoreños, hay hondureños, guatemaltecos, mexicanos y peruanos.

    En el estado de California, la mayoría de migrantes en situación irregular son mexicanos y guatemaltecos, seguidos de los salvadoreños. Y en Texas, el segundo estado con más salvadoreños no autorizados, los principales países de origen de los migrantes no autorizados son México y Honduras, seguido de El Salvador.

    El MPI detalló que se basan en datos de 2023 con una metodología que establece la “condición de persona no autorizada” con datos de la Oficina del Censo de EE. UU. provenientes de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2019-23 y de las Encuestas de Ingresos y Participación en Programas (SIPP) de 2023, 2022 y 2008, ponderados con estimaciones proporcionadas por Jennifer Van Hook, de la Universidad Estatal de Pensilvania.

  • Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    El vicerrector de la Universidad de El Salvador, Roger Arias, propuso públicamente a diputados de Nuevas Ideas presentes, la aprobación de un programa de becas denominado «Rector Mártir Félix Ulloa», durante su discurso en el homenaje al rector mártir Félix Antonio Ulloa, el martes, en el 45 aniversario de su magnicidio.

    «Quiero proponer un homenaje a los 45 años del asesinato de nuestro rector mártir, proponer que se establezca desde la Asamblea Legislativa un programa de becas que se llame ‘Rector Mártir Félix Antonio Ulloa’ y esa sería la mejor forma de dignificar su memora, de dignificar el derecho humano a la educación de los más pobres. Propongo que en esta Asamblea Legislativa se establezca un programa de becas y para honor y gloria de nuestro mártir», expuso.

    En el evento público se encontraban los diputados Edgardo Mulato, Alexia Rivas y Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    Al finalizar el evento, el vicerrector dijo que los diputados le aseguraron que llevarían la propuesta al presidente del Legislativo, Ernesto Castro.

    El vicerrector consideró que el mejor legado para la educación sería darle la oportunidad de estudio a las personas pobres. Explicó que «muchos abandonan sus estudios porque no tienen ni cómo comprar un almuerzo en la Universidad de El Salvador, porque no tienen para el pasaje, no tienen ni como pagar un cuartito para poder vivir, los que viven en el interior».

    «Por eso, la mejor forma de honrar el legado del doctor Félix Ulloa es que, desde la Asamblea Legislativa, se establezca un programa de becas especial para los estudiantes más pobres de esta casa de estudios. Hemos hecho esa propuesta a los diputados que estaban acá presentes, me han dicho que llevarán la moción al presidente de la Asamblea Legislativa y esperamos que tenga eco para que menos jóvenes tengan que abandonar sus estudios por condiciones de pobreza», expresó Arias.

    La UES tendrá un aumento presupuestario de $2.3 millones para 2026, de los cuales usará $1 millón para un Centro de Desarrollo Infantil, para hijos de estudiantes, y otro monto para becas.

    Sin embargo, consideró que el presupuesto que tiene la UES sigue siendo insuficiente con una población de 60,000 estudiantes.

    «Tener apenas 1,500 estudiantes becados es una pena, es una lástima, por tanto, esperamos respuesta positiva de los diputados», explicó posteriormente el vicerrector de la UES.

    Al consultarles a diputados de Nuevas Ideas que llegaron al evento y escucharon la propuesta de Arias, la diputada Alexia Rivas se limitó a decir: «Nosotros siempre estamos abiertos a poder discutir, así que en la Asamblea Legislativa vamos a seguir acompañando todo lo relativo a la educación. Ese es el compromiso del presidente Nayib Bukele y por supuesto esto no será una excepción».

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que han trasladado la información a la Comisión de Hacienda para que la propuesta sea evaluada.

    «Hemos trasladado la información a la Comisión de Hacienda, yo soy parte de esa Comisión, para que podamos evaluar ese apoyo qué él ha solicitado», dijo Mulato. Públicamente la Comisión de Hacienda no ha tratado el tema de becas en la UES.

    El diputado Raúl Chamagua, también de Nuevas Ideas, aseguró que era «una propuesta que él acaba de mencionar». «Los miembros de la Comisión lo van a tomar en cuenta, habría que ver, para eso es el estudio que se está haciendo del presupuesto. Pero creo que lo más importante fue lo que mencionó el vicepresidente de la República, que hay un compromiso grande de apostarle a la educación», reaccionó.

  • ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    La Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para reformar dos artículos de la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) con el fin de que este Centro pueda fabricar medicamentos para la atención médica de los miembros activos o retirados de la Fuerza Armada y también pueda donar infraestructura.

    El CEFAFA es una institución autónoma financiada con recursos propios que fue creada con el fin de suministrar productos farmacéuticos e insumos médicos para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar.

    Según su ley, el CEFAFA se financia de cotizaciones de los afiliados en situación activa, aportaciones del Estado y la comercialización de productos farmacéuticos para el público general; y además administra los fondos del Programa de Rehabilitación del Personal de la Fuerza Armada, ejecutado por el Comando de Sanidad Militar.

    La reforma facultaría al CEFAFA a producir medicamentos y también a realizar donaciones de infraestructura para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y sus familias.

    ¿Cuáles serían los cambios a la ley del CEFAFA?

    Producción de medicamentos y donación

    En el artículo 1, se agregará que el CEFAFA tendrá por finalidad la “producción” de productos farmacéuticos “provenientes de sus propios laboratorios, droguerías o no”, y la comercialización cuando estén relacionados con la finalidad principal “o con la venta al público”. Así mismo, se agrega la finalidad de «donación».

    Infraestructura

    En el artículo 2, se agrega que el CEFAFA tendrá como función la donación, además del suministro de productos farmacéuticos «para el apoyo a los componentes de sanidad militar”. También, se agrega “infraestructura” entre los elementos que puede suministrar o donar el CEFAFA para la atención de los miembros y familias de la Fuerza Armada.

    Adquisición y fabricación de medicamentos

    Se agrega como segunda función del CEFAFA “la adquisición de bienes y servicios tanto para la adquisición como comercialización de productos farmacéuticos” y se agrega que la fabricación podrá realizarse en todo el territorio. Actualmente esta función “b” ya dice que la función del CEFAFA es la comercialización de productos farmacéuticos y otros productos vendidos en establecimientos farmacéuticos.