Categoría: Politica

  • Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

    Con datos del censo poblacional estadounidense, el Instituto de Política Migratoria (MPI), indica que California es el estado con mayor cantidad de salvadoreños en situación migratoria irregular, un total de 265,000.

    Junto al estado de Texas, que aparece con 172,000 salvadoreños sin autorización migratoria, y Maryland, con 120,000 salvadoreñas, estas tres ciudades concentran más de medio millón de salvadoreños que se fueron al territorio estadounidense sin un permiso migratorio.

    Las siguientes ciudades con más salvadoreños sin autorización migratoria son, en este orden, Virginia, Nueva York, Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva Jersey, Georgia, Nevada, Colorado, Arkansas y Washington.

    Son en total 24 estados en donde viven 981,000 salvadoreños en situación migratoria irregular, según una investigación del MPI que basada en el censo de Estados Unidos y en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense determinó que en todo Estados Unidos hay 13.73 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos.

    Maryland y Virginia

    El Salvador encabeza la lista de países de origen de inmigrantes en situación irregular solo en dos estados: Maryland y Virginia.

    En Maryland, después de los salvadoreños, que son unos 120,000, están los guatemaltecos, hondureños, mexicanos y nigerianos. En Virginia, después de 93,000 salvadoreños, hay hondureños, guatemaltecos, mexicanos y peruanos.

    En el estado de California, la mayoría de migrantes en situación irregular son mexicanos y guatemaltecos, seguidos de los salvadoreños. Y en Texas, el segundo estado con más salvadoreños no autorizados, los principales países de origen de los migrantes no autorizados son México y Honduras, seguido de El Salvador.

    El MPI detalló que se basan en datos de 2023 con una metodología que establece la “condición de persona no autorizada” con datos de la Oficina del Censo de EE. UU. provenientes de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2019-23 y de las Encuestas de Ingresos y Participación en Programas (SIPP) de 2023, 2022 y 2008, ponderados con estimaciones proporcionadas por Jennifer Van Hook, de la Universidad Estatal de Pensilvania.

  • Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    El vicerrector de la Universidad de El Salvador, Roger Arias, propuso públicamente a diputados de Nuevas Ideas presentes, la aprobación de un programa de becas denominado «Rector Mártir Félix Ulloa», durante su discurso en el homenaje al rector mártir Félix Antonio Ulloa, el martes, en el 45 aniversario de su magnicidio.

    «Quiero proponer un homenaje a los 45 años del asesinato de nuestro rector mártir, proponer que se establezca desde la Asamblea Legislativa un programa de becas que se llame ‘Rector Mártir Félix Antonio Ulloa’ y esa sería la mejor forma de dignificar su memora, de dignificar el derecho humano a la educación de los más pobres. Propongo que en esta Asamblea Legislativa se establezca un programa de becas y para honor y gloria de nuestro mártir», expuso.

    En el evento público se encontraban los diputados Edgardo Mulato, Alexia Rivas y Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    Al finalizar el evento, el vicerrector dijo que los diputados le aseguraron que llevarían la propuesta al presidente del Legislativo, Ernesto Castro.

    El vicerrector consideró que el mejor legado para la educación sería darle la oportunidad de estudio a las personas pobres. Explicó que «muchos abandonan sus estudios porque no tienen ni cómo comprar un almuerzo en la Universidad de El Salvador, porque no tienen para el pasaje, no tienen ni como pagar un cuartito para poder vivir, los que viven en el interior».

    «Por eso, la mejor forma de honrar el legado del doctor Félix Ulloa es que, desde la Asamblea Legislativa, se establezca un programa de becas especial para los estudiantes más pobres de esta casa de estudios. Hemos hecho esa propuesta a los diputados que estaban acá presentes, me han dicho que llevarán la moción al presidente de la Asamblea Legislativa y esperamos que tenga eco para que menos jóvenes tengan que abandonar sus estudios por condiciones de pobreza», expresó Arias.

    La UES tendrá un aumento presupuestario de $2.3 millones para 2026, de los cuales usará $1 millón para un Centro de Desarrollo Infantil, para hijos de estudiantes, y otro monto para becas.

    Sin embargo, consideró que el presupuesto que tiene la UES sigue siendo insuficiente con una población de 60,000 estudiantes.

    «Tener apenas 1,500 estudiantes becados es una pena, es una lástima, por tanto, esperamos respuesta positiva de los diputados», explicó posteriormente el vicerrector de la UES.

    Al consultarles a diputados de Nuevas Ideas que llegaron al evento y escucharon la propuesta de Arias, la diputada Alexia Rivas se limitó a decir: «Nosotros siempre estamos abiertos a poder discutir, así que en la Asamblea Legislativa vamos a seguir acompañando todo lo relativo a la educación. Ese es el compromiso del presidente Nayib Bukele y por supuesto esto no será una excepción».

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que han trasladado la información a la Comisión de Hacienda para que la propuesta sea evaluada.

    «Hemos trasladado la información a la Comisión de Hacienda, yo soy parte de esa Comisión, para que podamos evaluar ese apoyo qué él ha solicitado», dijo Mulato. Públicamente la Comisión de Hacienda no ha tratado el tema de becas en la UES.

    El diputado Raúl Chamagua, también de Nuevas Ideas, aseguró que era «una propuesta que él acaba de mencionar». «Los miembros de la Comisión lo van a tomar en cuenta, habría que ver, para eso es el estudio que se está haciendo del presupuesto. Pero creo que lo más importante fue lo que mencionó el vicepresidente de la República, que hay un compromiso grande de apostarle a la educación», reaccionó.

  • ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    ¿Cuáles serán los cambios a la ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada?

    La Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para reformar dos artículos de la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) con el fin de que este Centro pueda fabricar medicamentos para la atención médica de los miembros activos o retirados de la Fuerza Armada y también pueda donar infraestructura.

    El CEFAFA es una institución autónoma financiada con recursos propios que fue creada con el fin de suministrar productos farmacéuticos e insumos médicos para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar.

    Según su ley, el CEFAFA se financia de cotizaciones de los afiliados en situación activa, aportaciones del Estado y la comercialización de productos farmacéuticos para el público general; y además administra los fondos del Programa de Rehabilitación del Personal de la Fuerza Armada, ejecutado por el Comando de Sanidad Militar.

    La reforma facultaría al CEFAFA a producir medicamentos y también a realizar donaciones de infraestructura para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y sus familias.

    ¿Cuáles serían los cambios a la ley del CEFAFA?

    Producción de medicamentos y donación

    En el artículo 1, se agregará que el CEFAFA tendrá por finalidad la “producción” de productos farmacéuticos “provenientes de sus propios laboratorios, droguerías o no”, y la comercialización cuando estén relacionados con la finalidad principal “o con la venta al público”. Así mismo, se agrega la finalidad de «donación».

    Infraestructura

    En el artículo 2, se agrega que el CEFAFA tendrá como función la donación, además del suministro de productos farmacéuticos «para el apoyo a los componentes de sanidad militar”. También, se agrega “infraestructura” entre los elementos que puede suministrar o donar el CEFAFA para la atención de los miembros y familias de la Fuerza Armada.

    Adquisición y fabricación de medicamentos

    Se agrega como segunda función del CEFAFA “la adquisición de bienes y servicios tanto para la adquisición como comercialización de productos farmacéuticos” y se agrega que la fabricación podrá realizarse en todo el territorio. Actualmente esta función “b” ya dice que la función del CEFAFA es la comercialización de productos farmacéuticos y otros productos vendidos en establecimientos farmacéuticos.

  • Félix Ulloa en el 45 aniversario del magnicidio de su padre: "Entregaron su vida para que pudiéramos estar disfrutando de esta paz"

    Félix Ulloa en el 45 aniversario del magnicidio de su padre: «Entregaron su vida para que pudiéramos estar disfrutando de esta paz»

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa hijo, asistió a un acto para conmemorar el 45 aniversario del magnicidio de su padre, entonces rector de la Universidad de El Salvador, ingeniero Félix Antonio Ulloa.

    Ulloa agradeció el homenaje a su padre y expresó que por salvadoreños como él, que ofrendaron su vida, es que ahora El Salvador vive en paz.

    «Creo que el hacerle este homenaje y recordar su nombre es una forma de rendirle tributo, a él y a los miles de salvadoreñas y salvadoreños que entregaron su vida para que hoy pudiéramos estar nosotros acá disfrutando de esta paz. Quiero agradecer a las autoridades que han organizado este evento, porque solo recordándolos les vamos a hacer justicia. Hay una frase que dijo mi papá en aquel momento: dichosos los pueblos que recuerdan a sus muertos», dijo Ulloa.

    Ulloa recordó las marchas que hacían los estudiantes, «para denunciar las atrocidades de la dictadura militar», específicamente la del 30 de julio, cuando decenas de estudiantes fueron masacrados por el Ejército.

    «Yo era profesor en esta Universidad y el papel que la Universidad ha jugado ha sido muy importante, era un símbolo de resistencia, pero también en un objetivo de la dictadura militar, una represión militar que no podemos olvidar», expresó.

    El vicepresidente aprovechó su espacio para asegurar que una de las apuestas de este gobierno es fortalecer la educación en este país.

    «El Salvador, por primera vez en la historia, tiene cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) enfocados en Educación y el monto más grande del presupuesto nacional es para Educación, porque creemos que un pueblo educado es un pueblo libre. Por eso, apostarle a la Educación es uno de los desafíos que tenemos actualmente en este gobierno», aseguró.

    También, dijo que por eso El Salvador es «el único país en el que cada estudiante recibe un dispositivo electrónico» y que eso ayudará a desarrollar a las nuevas generaciones.

    Durante su intervención, Ulloa también explicó que el plan de desarrollo económico consta de seis etapas y que actualmente están en la segunda.

    «La apuesta es la innovación, por eso, se han creado las leyes para ellos, como la de la firma electrónica, la factura electrónica, el teletrabajo, la ley de incentivos fiscales que exonera del pago de impuestos a aquellas empresas que inviertan en tecnología, los primeros 15 años y eso ha atraído importantes gigantes de la tecnología. Con Google, el convenio firmado por el presidente Bukele, permitirá, con un programa de siete años, modernizar, digitalizar, actualizar el servicio público, para hacer los procesos más ágiles, más seguros y más transparentes», indicó.

    Por su parte, el vicerrector de la UES brindó unas palabras en el acto. «El rector mártir no es de la Universidad, sino del pueblo salvadoreño», expresó.

    Recordó los hechos que rodearon el atentado contra Ulloa, como el asesinato del arzobispo de San Salvador, mosneñor Óscar Arnulfo Romero. Hizo también una exhortación: «Un luchador social… Los universitarios y el pueblo salvadoreño en general están en la obligación de recordar y reconocer a nuestro rector mártir y de seguir su ejemplo, y de seguir ese legado de lucha, de defensa por el derecho a la educación».

  • Amnistía Internacional y relatora de la ONU exigen liberar a líderes comunitarios de El Bosque

    Amnistía Internacional y relatora de la ONU exigen liberar a líderes comunitarios de El Bosque

    La organización Amnistía Internacional y la relatora de las Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos exhortaron este martes a liberar inmediatamente a dos líderes comunitarios que participaron en una protesta cerca de la residencia del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Amnistía Internacional publicó un comunicado para dirigirse a autoridades salvadoreñas y exigirles que garanticen “de forma inmediata e incondicional la libertad” de José Ángel Pérez y Alejandro Henríquez, quienes fueron capturados en mayo de 2025 luego de protestar contra el desalojo de la comunidad de El Bosque.

    La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Ana Piquer, aseveró que ambos líderes “nunca debieron pasar un solo día en prisión por ejercer pacíficamente su derecho a defender los derechos de su comunidad”.

    Por su parte, la relatora especial sobre los defensores de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mary Lawlor, anunció que seguirá la audiencia preliminar de cerca.

    “Seguiré de cerca la audiencia preliminar en el juicio contra los defensores Alejandro Henríquez y Angel Pérez en #ElSalvador mañana. Permanecen incomunicados desde mayo. Reitero mi llamamiento para que sean puestos en libertad y se retiren los cargos en su contra”, expuso la relatora de la ONU, en un mensaje publicado en X dirigido a la Cancillería salvadoreña.

    «Oportunidad de rectificar», dice AI

    Piquer calificó la detención como “arbitraria y profundamente injusta”. Ambos son acusados de los delitos de resistencia y desórdenes públicos por la Fiscalía salvadoreña y son considerados prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.

    Para ella, mañana miércoles 29 de octubre, día en que recibirán las medidas de detención provisional para ambos, es “una oportunidad para que las autoridades rectifiquen” y “garanticen el respeto pleno al debido proceso”.
    “José Ángel y Alejandro nunca debieron pasar un solo día en prisión por ejercer pacíficamente su derecho a defender los derechos de su comunidad”. Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

    Según Amnistía Internacional, se ha “vulnerado gravemente su derecho a la presunción de inocencia, a la defensa adecuada y a un juicio justo”. Señaló que los líderes comunitarios “han permanecido incomunicados sin acceso al mundo exterior, incrementando el riesgo de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes” y han sido expuestos a un sistema penitenciario caracterizado por el hacinamiento extremo”.

    Para la organización, su captura es un patrón sistemático de “criminalización que busca silenciar a quienes denuncian abusos, defienden los derechos de sus comunidades y reclaman justicia” en El Salvador. “Pretende enviar un mensaje de miedo e intimidación a todas las personas que exigen justicia y defienden el territorio en El Salvador. Esto debe terminar ya”, exigió Piquer.

    Luego de la protesta cerca de su residencia contra el desalojo de la comunidad El Bosque, el presidente Bukele anunció que presentaría nuevamente el proyecto de Ley de Agentes Extranjeros.

    Según el presidente, las «personas humildes fueron manipuladas por grupos autodenominados de izquierda y ONG globalistas, cuyo único objetivo real es atacar al gobierno» y «la presencia coordinada de medios, el acarreo evidente y los ‘banners’ (anuncios) impresos profesionalmente lo confirman». El gobernante opinó sobre el desalojo contra la comunidad y dijo que «el caso que motivó la protesta viene desde 1998 y ya fue judicializado en 2008, con sentencia firme en todas las instancias a favor del acreedor».

  • Bukele se burla de Maduro y Petro compartiendo un video de IA en donde los lleva “al CECOT”

    Bukele se burla de Maduro y Petro compartiendo un video de IA en donde los lleva “al CECOT”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se burló de Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, y del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre quienes compartió un video de Inteligencia Artificial en el cual él les anuncia que irían presos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

    “Este video merece un Óscar, final esperado”, indica el video, compartido por el usuario dannymotos300 y colgado en la historia de Instagram del gobernante salvadoreño.

    El video finge una llamada telefónica de Maduro al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, desde 2011 pidiéndole “refugio” por “un problema” que tiene con Donald Trump, presidente estadounidense.

    En el video, aparentemente elaborado con Inteligencia Artificial, Petro le pregunta a Maduro si tiene un plan de escape y el mandatario venezolano le dice que se disfrazarán de coreanos y se irán a Corea del Norte; y después aparecen disfrazados.

    “Este vuelo los va a conducir a su nuevo refugio, la cárcel del CECOT”, dice una imagen de Bukele, en el video.

    Efe ha reportado que Estados Unidos ha realizado un despliegue militar en el mar Caribe, donde ha destruido varias embarcaciones que, según el gobierno estadounidense, pertenecen al narcotráfico y estaban vinculadas con el Gobierno de Maduro, quien rechaza las acusaciones.

    Esta semana, Trump anunció que autorizó a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela y que estudia la posibilidad de ejecutar ataques contra «el narcotráfico» en tierra tras los bombardeos contra embarcaciones, informó la agencia.

    El Miami Herald publicó que la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez y el presidente de la Asamblea venezolana, Jorge Rodríguez, ofrecieron a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición sin Maduro, pero la vicepresidente negó dicha información.

    Mientras tanto, el lunes, el presidente Trump aseguró el lunes que le «encantaría” mantener una reunión con el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, y no descarta hacerlo durante su gira por Asia. “Me llevo muy bien con Kim Jong Un. Me cae bien. Yo le caigo bien. Si quiere que nos reunamos, estaré en Corea del Sur”, dijo Trump.

  • Nueva presidenta del Parlacen dice que diputados de El Salvador conservan sus derechos hasta 2031

    Nueva presidenta del Parlacen dice que diputados de El Salvador conservan sus derechos hasta 2031

    La nueva presidenta del Parlamento Centroamericano, la guatemalteca Karla Gutiérrez, dijo este martes que los diputados de El Salvador, que el 31 de julio reformó su Constitución para salirse del Parlacen, conservan sus derechos hasta el 2031.

    El Salvador eligió en marzo de 2024 a 40 diputados, 20 propietarios y 20 suplentes, para el periodo 2026-2031. Los parlamentarios, quienes ya recibieron sus credenciales del TSE, asumirían sus funciones el 28 de octubre de 2026 y su periodo concluye el 28 de octubre de 2031.

    «Nosotros somos muy respetuosos de las decisiones soberanas que toma un país o un Estado. En este caso, entendemos que hay una decisión de la Asamblea Legislativa de El Salvador, sin embargo, esta decisión tiene consecuencias entendemos que no se postularán  más diputados de El Salvador, en la siguiente elección y la mayoría de ellos están reelectos y conservan sus derechos como diputados centroamericanos hasta el 2031 y después pasará con ellos lo que decida su gobierno», expresó Gutiérrez.

    Cada período de diputados del Parlacen dura cinco años. Los actuales diputados fueron electos en 2021 y terminan su período en octubre de 2026.

    «Nosotros somos muy respetuosos de esas decisiones soberanas. Pero, dentro del Parlamento Centroamericano, ellos siguen siendo nuestros hermanos diputados con sus derechos, en tanto termine el tiempo para el que fueron electos», confirmó Gutiérrez, luego del acto de toma del cargo como presidenta del Parlacen.

    El 31 de julio, el diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, pidió la reforma constitucional y argumentó que ser parte del Parlacen no da ningún beneficio para la integración de la región.

    “Para continuar profundizando en las transformaciones necesarias, a solicitud del pueblo salvadoreño, este día he traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano que ningún beneficio está generando al pueblo salvadoreño”, anunció. Agregó que el Parlacen no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Ninguna autoridad ha explicado desde cuándo se aplicaría la reforma constitucional. La diputada del FMLN en el organismo regional, Karina Sosa, dijo a Diario El Mundo, el 13 de agosto, que el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas, quien preside la bancada de El Salvador, no había dado información al respecto.

  • CEFAFA podrá fabricar medicamentos y suministrarlos a militares: reviven reforma propuesta hace un año

    CEFAFA podrá fabricar medicamentos y suministrarlos a militares: reviven reforma propuesta hace un año

    La Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó este martes una reforma a la Ley del Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) para que esta pueda fabricar medicamentos para la atención médica de los miembros activos o retirados de la Fuerza Armada.

    La reforma también permite al CEFAFA suministrar infraestructura para brindar atención a los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar, algo que ya está legislado solo para insumos médicos, productos farmacéuticos y hospitalarios, vacunas y equipo industrial hospitalario.

    “Los miembros activos de la Fuerza Armada tenemos el derecho a la Sanidad Militar pero hay una cantidad, 30,000 o más que están situación de retiro, que también es obligación darle la atención sanitaria, el universo es bastante grande y los recursos son limitados”, explicó este martes el ministro de la defensa, René Merino.

    La propuesta no es nueva. Los diputados ya la habían aprobado en la Comisión pero la retiraron de la agenda de sesión plenaria el 28 de febrero de 2024 a solicitud del diputado Caleb Navarro, quien no explicó la razón del retiro de la iniciativa.

    Este martes, el diputado Navarro, presidente de la Comisión de Seguridad, propuso reconsiderar el expediente y el resto de diputados lo respaldaron. Navarro aseguró que invitaron al ministro de la Defensa para que explicara la reforma.

    “Le pido al equipo de Protocolo que nos haga pasar los invitados, el vicealmirante René Francis Merino Monroy, ministro de la Defensa, el capitán y licenciado Moisés Alvayero, el coronel Manuel Barquero Elías y la licenciada Lorena Beatriz Zaldaña, jefa de asuntos del Cefafa”, expresó Navarro.

    El diputado preguntó al ministro si “sigue vigente la reforma solicitada o si hay algunas otras reformas que se puedan introducir a esta ley”.

    Merino Monroy aseveró que “han salido soldados heridos por parte de las pandillas” y que requieren que el Cefafa proporcione al sistema de Sanidad Militar el apoyo necesario para satisfacer necesidades de medicamentos para los miembros de la Fuerza Armada.

    Agregó que la reforma busca que CEFAFA pueda adquirir insumos y equipos para apoyar a Sanidad Militar y “complementar” lo que la Fuerza Armada no puede “obtener a través del presupuesto” del Estado.

    Además, el CEFAFA también podrá apoyar a Sanidad militar en la construcción de instalaciones con el sistema de salud.

    La reforma inaplica la Ley de Compras Públicas y permite políticas internas de compras con exención de impuestos, además de permitir importar materias primas y medicamentos, y administraría los fondos del Programa de Rehabilitación del Personal de la Fuerza Armada.

    ¿Hay capacidad para fabricar más?, consultó Navarro.

    El ministro aseguró que en el pasado tenían un laboratorio y producían medicamentos. “Ahí producíamos algunos medicamentos que se los entregábamos al soldado, pero nos lo cerró el partido anterior y se sintió la gran deficiencia en el Sistema de Sanidad Militar. Con esta reforma, ya hicimos todos los estudios y vamos a activar esto”, respondió. “Si nosotros lo producimos nos va a salir más barato”, señaló. El funcionario aseguró que producían sobre todo “productos de higiene”.

    ¿Cuáles son los cambios?

    Producción de medicamentos y donación

    En el artículo 1, le agregan que CEFAFA tendrá por finalidad la “producción” y “donación” de productos farmacéuticos “provenientes de sus propios laboratorios, droguerías o no”, y la comercialización cuando estén relacionados con la finalidad principal “o con la venta al público”.

    Donación e infraestructura

    En el artículo 2, se agrega que el CEFAFA entre las funciones principales la palabra donación, actualmente solo establece como función “el suministro para el apoyo a los componentes de sanidad militar”.
    Se agrega “infraestructura” entre los elementos que puede suministrar o donar el CEFAFA para la atención de los miembros y familias de la Fuerza Armada.

    Actualmente la Ley ya establece que es función del CEFAFA “el suministro para el apoyo a los componentes de sanidad militar de insumos médicos en todas sus categorías, productos farmacéuticos y hospitalarios, vacunas, subsidiariamente el equipo industrial hospitalario y otros que sean necesarios para brindar atención integral a todos los miembros de la Fuerza Armada y su grupo familiar”. La palabra “infraestructura” se agrega después de “equipo industrial hospitalario”.

    Adquisición y fabricación de medicamentos

    Se agrega como segunda función del CEFAFA “la adquisición de bienes y servicios tanto para la adquisición como comercialización de productos farmacéuticos” y se agrega que la fabricación podrá realizarse en todo el territorio. Actualmente esta función “b” ya dice que la función del CEFAFA es la comercialización de productos farmacéuticos y otros productos vendidos en establecimientos farmacéuticos.

  • El Salvador entregó presidencia de Parlacen a Guatemala en medio de polémica

    El Salvador entregó presidencia de Parlacen a Guatemala en medio de polémica

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) juramentó este martes su nueva junta directiva para el período 2025-2026, y el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas, quien fungió como presidente del Parlacen por un año, entregó la presidencia a la guatemalteca Karla Gutiérrez.

    «Hoy, con mucho honor, entrego la presidencia del Parlamento Centroamericano y lo hago con la convicción de que el relevo institucional, y este precisamente, es una oportunidad para renovar los compromisos, para fortalecer alianzas y para abrir nuevos caminos para una Centroamérica más unida, más justa y más próspera, en la que principalmente reine el respeto. A usted, presidenta Karla Gutiérrez, y a su nueva Junta Directiva, le deseo el mayor de los éxitos. Estoy seguro que bajo su liderazgo el Parlacen continuará creciendo, innovando y sirviendo con orgullo a los pueblos de Centroamérica y República Dominicana», expresó Hernández en su discurso.

    Luego, procedieron a la juramentación de los miembros de la nueva Junta Directiva integrada por Karla Hernández, de Guatemala, como presidenta; como vicepresidentes Donald Ricardo Calderón Lam (PCN), de El Salvador, Jesús Alberto Bautista, de República Dominicana; Giselle Burillo de Panamá; Guillermo Daniel Ortega Reyes, de Nicaragua; y Mario Hernán Sorto, de Honduras.

    Como secretarios fueron juramentados: Pedro Pascual Godoy de Guatemala; Heidy Mira (Arena), de El Salvador; Socorro Monegro, de República Dominicana; Eric Villareal, de Panamá; Aída Blanco, de Nicaragua; y José León Aguilar, de Honduras.

    La nueva presidente del Parlacen asumió en medio de una polémica por amparos admitidos para que no tomara posesión de este cargo, solicitados por la dirigencia del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNES), ya que Gutiérrez se salió de ese partido y se declaró independiente.

    En su discurso, Gutiérrez aseguró que haber llegado a la presidencia del Parlacen no ha sido un camino fácil.

    «Hoy me presento a ustedes con un profundo sentimiento de gratitud y compromiso, por permitirme asumir la presidencia del Parlamento Centroamericano, un órgano regional, representativo de los valores y convicciones, de quienes nos han delegado la confianza para promover una institución transparente, justa y al servicio de los pueblos de Centroamérica y República Dominicana. No ha sido un camino fácil, existieron obstáculos, luchas, violencia de género simbólica e innumerables ataques, sin embargo, eso solo provocó en mi interior y en mi equipo una fuerza interior que nos dio el impulso con el cual se logró el hecho de que hoy estemos aquí», expresó Gutiérrez.

    Según un artículo del medio guatemalteco «Prensa Libre», fueron admitidos dos amparos, uno por una Sala de Apelaciones de Izabal y otro por el Juzgado de Primera Instancia de Alta Verapaz en los que se le ordena al Parlacen abstenerse de juramentar como presidente a Gutiérrez; sin embargo, sí fue juramentada.

    «Asimismo, se le ordena abstenerse de dar posesión y juramentar como presidenta de la Junta Directiva a la persona aludida”, cita una de las resoluciones el diario Prensa Libre.

    El diputado Hernández aseguró a periodistas que recibieron de un juzgado «una comunicación no oficial» ya que deben hacerlo «por la vía diplomática» a través de la Cancillería guatemalteca. «En una concedían el amparo, en el otro lo revocaban. En ambos casos no tienen ninguna aplicación porque nosotros no estamos sujetos a decisiones de órganos internos de Guatemala sino que somos un organismo supranacional y por lo tanto nos aplica el derecho comunitario», argumentó el diputado salvadoreño que traspasó la presidencia del Parlacen a la diputada guatemalteca.

    «Inicia hoy una presidencia para todos porque, ante las demandas apremiantes de la población, estamos llamados a pasar de las palabras a la acción. Para este gran reto, me baso en mi experiencia de vida que ha sido actuar con determinación, muchas veces con miedo, pero con determinación y con la mano del señor. Es momento de ir con rumbo claro, firme e innegociable hacia la renovación. Es momento de ir con rumbo claro, firme e innegociable hacia la renovación», aseguró.

    La diputada prometió que, con esta nueva Junta Directiva, juramentada este 28 de octubre, transformarán al Parlacen y dejarán atrás la ineficiencia.

    «Convertiremos este organismo en un verdadero espacio de integración, diálogo, consenso, respeto y fiscalización ética, es el momento de dejar atrás las sombras de la ineficiencia y derribar los muros de la burocracia que nos han impedido avanzar. Hoy nos convertimos en arquitectos de un nuevo Parlamento Centroamericano», aseguró.

    Agregó que su agenda estará enfocada en ética y rendición de cuentas y darán estricto cumplimiento en el manejo del presupuesto. Prometió eliminar «los favoritismos y los pagos discrecionales»e impulsar asambleas públicas.

  • Más de un millón de salvadoreños en condición migratoria irregular en EEUU según estudio de MPI

    Más de un millón de salvadoreños en condición migratoria irregular en EEUU según estudio de MPI

    El Instituto de Política Migratoria (MPI) estimó que un poco más de un millón de salvadoreños son inmigrantes no autorizados que residen en Estados Unidos, de un total de 13.7 millones de extranjeros en condición migratoria irregular en la nación norteamericana.

    El nuevo estudio indica que casi la mitad de los extranjeros que viven en condición migratoria irregular en Estados Unidos tienen 20 años o más de residir ahí y un 80 % más de cinco años.

    Esta investigación encontró un aumento de tres millones en la población en migración irregular desde 2019 a 2023.

    Los datos son retomados de la Oficina del Censo de EE. UU., con perfiles sociodemográficos realizados por el MPI de los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS), con una metodología elaborada junto a la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Temple.

    El primer país de origen de los migrantes no autorizados es México, con 5.5 millones de personas, el 40 % de la población migrante en condición irregular en Estados Unidos.

    México es seguido de los tres países centroamericanos que unidos suman el 26 % de la población migrante irregular en los Estados Unidos, 1.4 millones de guatemaltecos, un millón de hondureños y un millón de salvadoreños.

    El estudio incluye dentro de la población no autorizada a titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) o de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

    La mayoría de migrantes en condición irregular son empleados en construcción, servicios de alimentos y servicios de limpieza y mantenimiento en edificios.

    Esta investigación señala que es probable que el crecimiento de la población migrante irregular se estancara y que se revirtiera a partir de 2025. Advierten que en 2024 hubo un alto número de encuentros fronterizos, que son las cifras reportadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y durante ese año aún se permitía a los migrantes la comparecencia ante un tribunal de inmigración estadounidense o se les concedía libertad condicional humanitaria.

    La cifra exacta de salvadoreños es 1,078,000, un 8 % de la población migrante no autorizada, difiere de la publicada por Pew Research Center, que identificó a 850,000 salvadoreños en condición de migración irregular, con datos de 2023, y que aseveró que había 14 millones de migrantes sin autorización en 2023. En esta investigación, El Salvador es el país que ocupa el segundo lugar con mayor cantidad de inmigrantes no autorizados.